Bibliografías de los Pueblos Originarios de Bolivia
POSTGET 36
Autor | Año | Referencia Bibliográfica |
---|---|---|
ALBO, Xavier | 1995 | Bolivia plurilingüe. Guía para planificadores y educadores. Volumen 2, La Paz, UNICEF - CIPCA. |
ALBÓ, Xavier | 2012 | "Los actores locales del TIPNIS", Cuarto Intermedio [Cochabamba], 101, pp. 55-69. |
ALBORTA VELASCO, Óscar | 1953 | En la ruta de Ñuflo de Cháves (El Oriente Boliviano), La Paz, s. e. |
ALVARADO CLAUDIO, Mario | 1995 | La relación entre inserción al mercado y deforestación mediante el chaco agrícola nuevo en familias de comunidades chimanes, yuracarés y moxeñas dentro de territorios indígenas, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Antropología. |
ANDREE, Richard | 1891 | Die Flutsagen, Braunschweig, Verlag Friedrich Vieweg & Sohn. |
ANTEZANA CLAURE, Rosa | 1979 | Comarapa, La Paz, s. e. |
ARCE, Javier | 1981 | “Relaciones entre yuracarés y moxos”, Antropología [La Paz], IV (2), pp. 81-91. |
ARCE P., Lucio, Gilberto HINOJOSA & otros | 1963 | Estudio exploratorio del Rio Mamoré y sus afluentes, La Paz, Ministerio de Agricultura, Servicio Agrícola Interamericano, División de Ingeniería Agrícola. |
ARRATIA TORREZ, Vidal (coordinador del proyecto) | 2011 | Dulatu anuta ana tadyerërë, tateremtë tuwa tabuybu yurújarey. Nuestro trabajo en lectura y escritura Yuracaré, Cochabamba, CEPY - FUNPROEIB Andes - SAIH. |
BAIRÓN, M. A. | 1942 | “La educación del indio en Bolivia”, América Indígena [México], II (3), pp. 7-10. |
BAIRÓN, M. A. | 1952 | “La educación indígena en las selvas de Bolivia”, América Indígena [México], XII, pp. 141-147. |
BALLESTEROS, Sixto L. | 1901 | La Provincia de Caupolicán y el Decreto Supremo sobre la creación del Territorio Nacional de Colonias, La Paz, Tall. Tip.-Lit. |
BALLIVIÁN, Manuel Vicente | 1918 | [1906] “Oficio en relación con la fundación de la Misión de San Antonio del Chimoré. La Paz, Marzo 9 de 1906”, Crónica Guaraya [Yotaú], 63, 1918, pp. 579-580. - Ver también: Bernardino Pesciotti, Crónica guaraya. Yotaú - 1917-1918, edición facsimilar, 2008. |
BALLIVIÁN OROSCO, Gerónimo & Mecy NOE CHÁVEZ | 2011 | "Liwi: Anuta teremtëtë tabuybu (Estructura gramatical de la lengua)", en: Vidal Arratia Tórrez (coord.), Dulatu anuta ana tadyerërë, tateremtë tuwa tabuybu yurújarey. Nuestro trabajo en lectura y escritura Yurucaré, Cochabamba, CEPY - FUNPROEIB Andes - SAIH, pp. 29-41. |
BALZAN, Luigi | 1894 | “Un po´piu di luce sulla distribuzione di alcune tribu indigene della parte centrale dell´America meridionale”, Archivio per l´Antropologia e l´Etnologia [Firenze], XXIV, pp. 17-29. + Versión castellana: “Un poco más de luz sobre la distribución de algunas tribus indígenas de la parte central de América meridional”, en: Julio Ribera (ed.), Anotaciones sobre los Yuracaré, Trinidad, Comisión de Pastoral Indígena, Vicariato Apostólico del Beni, 1997, pp. 29-37. + También en A carretón y canoa. La obra del naturalista Luigi Balzan en Bolivia y Paraguay (1885-1893), ed. Clara López Beltrán, La Paz, IRD - IFEA - Ambasciata d'Italia in Bolivia - plural editores, 2008, pp. 323-332. |
BARBOSA RODRIGUES, Joao | 1892 | Vocabulario indigena comparado para mostrar a adulteraçao da lingua (complemento do Poranduba Amazonense), Rio de Janeiro, Typ. de G. Leuzinger e Filhos. + Pp. 252-255: leyenda de los yuracarés. |
BECKER, D. & Rosario LEÓN | 2000 | "Indigenous forest management in the Bolivia Amazon: Lessons from the Yuracaé people", en: Clark C. Gibson, Margaret A. McKean & Elinor Ostrom (eds.), People and forests: communities, institutions and governance, Cambridge, MA, The MIT Press, pp. 163-192. |
BERG, Hans van den | 2004 | “La controversia entre el presbítero-obispo Ángel Mariano Moscoso y el gobernador F. de Viedma en torno a la Misión de la Asunción de los Yuracarés”, en: Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica, 9, 2003, Sucre, pp. 67-92. |
BERG, Hans van den | 2005 | El gobernador intendente Francisco de Viedma y el Colegio de Propaganda Fide de San José de Tarata, La Paz, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. |
BERG, Hans van den | 2006 | “El presbítero cruceño Pedro Josef de la Roca, primer misionero de los yuracarees del río Surutú (1791-1802)”, en: Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica, 11, 2005, Sucre, pp. 29-66. |
BERG, Hans van den | 2009 | Clero cruceño misionero entre Yuracarees y Guarayos. Época colonial, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, Instituto Latinoamericano de Misionología. |
BERG, Hans van den | 2009 | “Francisco de Viedma (1737-1809) y las misiones de su gobernación (a los 200 años de su muerte)”, en: Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica 14, 2008, Sucre, pp. 11-60. |
BERG, Hans van den | 2010 | Con los yuracarees (Bolivia). Crónicas misionales (1765-1825), Madrid - Frankfurt, Iberoamericana - Vervuert. |
BLANCO, F. | 1901 | Diccionario Geográfico de la República de Bolivia. Tomo Segundo: Departamento de Cochabamba, La Paz. |
BOGADO EGUEZ, Daniel | 1994 | Territorio indígena multiétnico en el Bosque de Chimanes: problemas, logros y perspectivas, Trinidad, CIDDEBENI. |
BOSO, José María | 1922 | [1815] “Montaña de Yuracarés 25 de Mayo de 1815”, en: Hermilio Valdizán & Ángel Maldonado (eds.), Medicina Popular Peruana, Lima, Imprenta Torres Aguirre, 1922, III, pp. 348-388. + Edición facsimilar. Lima, CISA-ONU, 1985. |
BRINTON, Daniel Garrison | 1891 | The American Race: a linguistic classification and ethnographic description of the native tribes of North and South America, New York, N. D. C. Hodges, Publisher. + Reedición facsimilar: La Vergne, TN, Bibliolife, 2010. PDF |
BURELA, J. Benjamín | 1912 | “Contribución al estudio de la etnografía boliviana: distribución geográfica de los indígenas actuales del departamento de Santa Cruz”, en: Actas del XVII Congreso Internacional de Americanistas, Buenos Aires, pp. 447-458. + Nuevas publicaciones: Boletín de la Oficina Nacional de Estadística [La Paz], VIII (81-84), 1912, pp. 394-410. - Camba [Santa Cruz], 3 (4), 1993, pp. 34-39. |
CANAVESI RIMBAUD, Lissette | 1996 | "Manejo integral del Parque Nacional Isiboro Secure", en: Reunion Anual de Etnologia 1996, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, pp. 65-85. |
CARDOSO SUBIETA, Gustavo | 2002 | "El pueblo indígena Yuracaré: la ecuanimidad y la exclusión en el trópico de Cochabamba", Ponencia presentada en el Congreso Virtual NAYA, Buenos Aires. PDF |
CARDÚS, José | 1886 | Las misiones franciscanas entre los infieles de Bolivia, Barcelona, Librería de la Inmaculada Concepción. |
CASTILLO, Mariud del | 1929 | El corazón de la América Meridional (Bolivia), Barcelona. |
CAVAYA, Atanasio | 1917 | [1856] “Carta al Ministro del Departamento del Interior y del Culto. Tarata, 18 de Noviembre de 1856”, Crónica Guaraya [Yotaú], 22, 1917, pp. 173-175. |
CENTRAL DE CABILDOS INDIGENALES MOJEÑOS | 1990 | Informe sobre las demandas territoriales indígenas en el Departamento del Beni, Trinidad. |
CENTRO DE PLANIFICACION TERRITORIAL INDIGENA (CPTI) | 1996 | “Los territorios indígenas en Bolivia. Una aproximación a su situación actual”, Artículo Primero [Santa Cruz], 1 (2), pp. 78-87. |
CEPEDA, Licenciado | 1914 | [1584] “Carta del licenciado Cepeda dando cuenta de la guerra a los Chiriguanaes encomendada a Lorenzo Suárez de Figueroa”, en: Ricardo Mujía (ed.), Bolivia-Paraguay. Anexos. Tomo II. Epoca Colonial, La Paz: Empresa Editora "El Tiempo", pp. 254-270. |
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL (CERES) | 1989 | Censo de los Yuracarés del río Chapare, Cochabamba, CERES. |
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL (CERES) | 1997 | Manejo actual de los recursos del Territorio Indígena Yuracaré: Bases para un plan de manejo, Cochabamba, CERES. |
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL (CERES) | 1998 | Plan de manejo de bosques del Territorio Indígena Yuracaré, Cochabamba, CERES. |
CHAMBERLAIN, Alexander Francis | 1910 | “Sur quelques familles linguistiques peu connues ou presque inconnues de l'Amérique du Sud. Étude d'orientation linguistique”, Journal de la Société des Américanistes de Paris [Paris], 7, pp. 187-202. + Versión castellana: “Sobre algunas familias lingüísticas poco conocidas o casi desconocidas de la América del Sud”, en: Julio Ribera (ed.), Anotaciones sobre los Yuracaré, Trinidad, Comisión de Pastoral Indígena, Vicariato Apostólico del Beni, 1997, pp. 38-46. |
CHÁVEZ, Medardo | 1926 | Eldorado boliviano, La Paz, Imprenta Renacimiento. |
CHÁVEZ OROZCO, Raymundo & Pastora Bertha NOE MELGAR | 2011 | "Lëtta: Tuwa yurujaretu tabuybu yij-yita (Importancia de la lengua Yurucare)", en: Vidal Arratia Tórrez (coord.), Dulatu anuta ana tadyerërë, tateremtë tuwa tabuybu yurújarey. Nuestro trabajo en lectura y escritura Yurucaré, Cochabamba, CEPY - FUNPROEIB Andes - SAIH, pp. 9-16. |
CHÁVEZ SUÁREZ, José | 1933 | “Los indios pobladores del Beni”, Moxos [Trinidad], I (5), pp. 4-7. |
CHÁVEZ SUÁREZ, José | 1944 | Historia de Moxos, La Paz, Editorial Fénix. |
CHIQUENO, Máximo, Juan KUTAMURAJAY, Carlos PRADO, Justino OROSCO & Benancio OROSCO | 1995 | Queremos contarles sobre nuestro bosque. Testimonios de las culturas ayoreo y yuracaré, Cochabamba, Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales. |
CHURCH, George Earl | 1912 | Aborigines of South America, London, Chapman and Hall. |
CIDDEBENI | 1988 | Proyecto Isiboro-Sécure, Trinidad, CIDDEBENI. |
CIDDEBENI | 1990 | Diagnóstico socio-económico del Bosque de Chimanes. 1ra. fase: El problema de la territorialidad de los pueblos indígenas. Informe final, Trinidad, CIDDEBENI. |
CIDDEBENI | 1990 | “La problemática territorial de los indígenas en el Bosque de Chimanes, Bolivia”, Hombre y Ambiente [Quito], IV (13), pp. 7-28. |
CIPOLETTI, Maria Susana | 1982 | Jenseitsvorstellungen bei Indianern Südamerikas, München, Ludwig-Maximilian Universität. |
COMISARIA GENERAL DE LA ORDEN FRANCISCANA EN BOLIVIA | 1909 | “Memorandum al Sr. Ministro de Colonización y Agricultura. La Paz, 18 de Marzo de 1909”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], I (9), pp. 241-248. |
1914 | [1586] “Confesión de Blas negro”, en: Ricardo Mujía (ed.), Bolivia-Paraguay. Anexos, Paz, Empresa Editora "El Tiempo". |
|
1914 | [1586] “Confesión de Martin yndio”, en: Ricardo Mujía (ed.), Bolivia-Paraguay. Anexos. Tomo II. Epoca Colonial, La Paz, Empresa Editora "El Tiempo", pp. 688-690 |
|
1914 | [1586] “Confesión de Panyagua y Alonso”, en: Ricardo Mujía (ed.), Bolivia-Paraguay. Anexos, Paz, Empresa Editora "El Tiempo". |
|
CPIB - CIDDEBENI | 1995 | Hacia una propuesta indígena de descentralización del estado, La Paz, PROADE - ILDIS. |
CRESPO R., Alberto | 1978 | Alemanes en Bolivia, La Paz-Cochabamba, Editorial "Los Amigos del Libro". |
CREVELS, Mily | 2009 | "Bolivia amazónica", en: Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, Cochabamba, FUNPROEIB Andes - UNICEF, 1, pp. 281-300. |
DALENCE, José M. | 1851 | Bosquejo estadístico de Bolivia, Chuquisaca, Imprenta de Sucre. + Segunda edición: La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, 1975. |
DALENS GUARACHI, Genaro | 1861 | Santa Cruz de la Sierra o el Oriente de Bolivia, La Paz, Imprenta Paceña. |
DAY, Marge | 1991 | Diccionario yuracaré-castellano, castellano-yuracaré, Cochabamba, New Tribes Mission (ms.). |
DAY, Marge | 1980 | Teaching materials Yuracaré, Cochabamba, New Tribes Mission (ms.). |
1914 | “De una correspondencia que nos enviaron las cuatro personas que llevó en su compañía el Sr. Hinojosa”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], VI (70), pp. 308-3 10. |
|
DEL CASTILLO, J. | 1906 | [1676] “Relación de la Provincia de Mojos”, en: Manuel Vicente Ballivián (ed.), Documentos para la Historia Geográfica de la República de Bolivia, La Paz. |
1993 | Delimitación de áreas especiales de comunidades indígenas en el departamento de Santa Cruz. Informe final, Santa Cruz de la Sierra. |
|
DESDEVISES DU DEZERT, Georges | 1918 | “Les missions des Mojos et des Chiquitos de 1767 à 1808”, Revue hispanique [Paris], 43, pp. 365-430. |
1990 | Diagnóstico etnoeducativo y etnotecnológico del Oriente, Chaco y Norte de La Paz. Informe Final. Tomo III, La Paz, INPRODES. |
|
DIEZ ASTETE, Álvaro | 2011 | Compendio de etnias indígenas y ecoregiones. Amazonía, Oriente y Chaco, La Paz, CESA - Plural. + Nueva edición: La Paz, CIS - Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, 2018. |
DISSELHOFF, H. D. & Otto ZERRIES | 1974 | Die Erben des Inkareiches und die Indios der Wälder, Berlin, Safari-Verlag. |
DJUP, Annica | 2007 | Personhood and human-spirit relations among the Yuracaré of the Bolivian Amazon, Göteborg, Göteborg University. |
1917 | “Documentos relativos a la erección del Colegio de Propaganda Fide de San José de Tarata”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], IX (97), pp. 19-25; IX (98), pp. 55-57. |
|
1912 | “Documentos relativos a las antiguas Misiones entre los Yuracareces”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], IV (44), pp. 253-257; IV (45), pp. 279-286; IV (46), pp. 307-309. |
|
1909 | “Documentos sobre la antigua Misión del Chimoré del Colegio de Tarata”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], I (8), pp. 208-216. |
|
EHRENREICH, Paul | 1905 | “Die Ethnographie Südamerikas im Beginn des XX Jahrhunderts unter besonderer Berück-sichtigung der Naturvölker”, Archiv für Anthropologie [Braunschweig], 3, pp. 39-75. |
EHRENREICH, Paul | 1906 | “Götter und Heilbringer”, Zeitschrift für Ethnologie [Braunschweig], 38, pp. 536-610. |
EHRENREICH, Paul | 1906 | “Über die Verbreitung und Wanderung der Mythen bei den Naturvölkern Südamerikas”, en: Abhandlungen des XIV Internationalen Amerikanisten Kongresses (Stuttgart, 1904), Stuttgart, 2, pp. 659-680. |
1872 | El Chimoré explorado por la ruta de Arépucho, Cochabamba, Impr. de la Restauración. |
|
ELLAURI, Buenaventura | 1912-13 | [1904] “Expedición misionera al Chimoré”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], IV (48), 1912, pp. 380-382; V (49), 1913, pp. 29-31; V (51), 1913, pp. 91-93; V (53), 1913, pp. 159-162; V (54), 1913, pp. 183-185; V (55), 1913, pp. 216-218. + Publicado también en: Crónica Guaraya [Yotaú], 60, 1918, pp. 559-564; 61, 1918, pp. 567-570; 67, 1918, pp. 597-598. |
EQUIPO CERES CPC | 2005 | La participación en procesos electorales de las comunidades indígenas yuqui, yuracaré y moxeño, trinitarios del trópico de Cochabamba en consorcio por la participación ciudadana, Cochabamba, Consorcio por la Participación Ciudadana. |
FAVRE, Léon | 1858 | Apuntes sobre la navegación de los ríos de Bolivia, Cochabamba, Tipografía Quevedo. |
FERNÁNDEZ, Juan Patricio | 1726 | Relación de las Misiones de Indios Chiquitos que en el Paraguay tiene la Compañía de Jesús, Madrid, Por Manuel Fernández, Impressor de Libros. + Para datos sobre otras ediciones: véase CHIQUITANOS. |
FINOT, Enrique | 1939 | Historia de la conquista del Oriente Boliviano, Buenos Aires. |
FRANCESCANGELI, Querubin | 1994 | [1859] “Carta al Secretario de Estado del despacho de Culto, comunicando su decisión de abandonar la misión de Yuracarés por los problemas del salvajismo”, en: Guía de fuentes franciscanas en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Sucre, pp. 504-505. |
GARCIA RECIO, José María | 1988 | Análisis de una sociedad de frontera. Santa Cruz de la Sierra en los siglos XVI y XVII, Sevilla, Excma. Diputación Provincial de Sevilla. |
GIBBON, Lardner | 1854 | Exploration of the Valley of the Amazon. Vol. 2, Washington. |
GICKLHORN, Renée | 1962-63 | “Notizen über die Yuracarées von Thaddäus Haenke aus den Jahren 1796 und 1798”, Archiv für Völkerkunde [Braunschweig], 17/18, pp. 24-47. + Versión castellana: “Apuntes sobre los yuracares de Thaddäus Haenke de los años 1796 y 1798”, en: Julio Ribera (ed.), Anotaciones sobre los Yuracaré, Trinidad, Comisión de Pastoral Indígena, Vicariato Apostólico del Beni, 1997, pp. 128-136. |
GIJN, Rik van | 2003 | "Nominal number in Yurakaré", Ponencia presentada en el 51º Congreso Internacional de Americanistas, Santiago de Chile. |
GIJN, Rik van | 2004 | "Number in the Yurakaré noun phrase", Linguistics in the Netherlands [Amsterdam], 21 (1), pp. 69-79. |
GIJN, Rik van | 2005 | “Head marking and dependent marking of case relations in Yurakaré”, en: Mengistu Amberber & Helen de Hoop (eds.), Competition and variation in natural language: the case for case, Oxford/New York, Elsevier Press, pp. 41-72. |
GIJN, Rik van | 2006 | A Grammar of Yurakaré, Nijmegen, Radboud Universiteit. Tesis de Doctorado |
GIJN, Rik van | 2007 | "Expectation and resignation in Yurakaré", ponencia presentada en el Taller Discourse markers in Amerindian Languages, Amsterdam, 13 de diciembre de 2007, Amsterdam, University of Amsterdam. |
GIJN, Rik van | 2007 | "The case of non-canonically market subjects in Yurakaré", ponencia presentada en la conferencia Argument coding systems in Bolivian lowland languages, Villejuif, Centre d´Étdues des Langues Indigénes d´Amérique, 5-7 de abril de 2007. |
GIJN, Rik van | 2010 | "Middle voice and ideophones, a diachronic connection: the case of Yurakaré", Studies in Language [John Benjamins], 34 (2), pp. 273-297. |
GIJN, Rik van | 2011 | "Multi-verb constructions in Yurakaré", en: Alexandra Y. Aikhenvald & Pieter C. Muysken (eds.), Multi-verb constructions: a view from the Americas, Leiden, Brill Publishers, pp. 255-282. |
GIJN, Rik van | 2011 | "Pronominal affixes, the best of both worlds: the case of Yurakaré", Transactions of the Philological Society, 109, pp. 1-18. |
GIJN, Rik van | 2011 | "Semantic and grammatical integration in Yurakaré subordination", en: R. van Gijn, K. Haude & P. Muysken (eds.), Subordination in native South-American languages, Amsterdam-Philadelphia, John Benjamins, pp. 169-192. |
GIJN, Rik van | 2011 | "Subjects and objects: A semantic account of Yurakaré argument structure", International Journal of American Linguistics [Chicago], 77 (4), pp. 595-621. |
GIJN, Rik van & Vincent HIRTZEL | en prep. | Diccionario yurakaré-castellano, castellano-yurakaré. |
GIJN, Rik van & Vincent HIRTZEL | 2010 | "Updating and loss of color terminology in Yurakaré", Journal of Linguistic Anthropology, 20 (1), pp. 241-245. |
GIJN, Rik van, Vincent HIRTZEL & Sonja GIPPER | 2010 | "Updating and loss of color terminology in Yurakaré: An interdisciplinary point of view", Language & Communication [Elsevier], 3, pp. 240-264. |
GIPPER, Sonja & Rik van GIJN | 2009 | "Irrealis in Yurakaré - a comparative perspective: On the cross-linguistic consistency of an elusive category", en: L. Hogeweg, H. de Hoop y A. Malchukov (eds.), The cross-linguistic semantics of tense-aspect-modality, Amsterdam-Philadelphia, John Benjamins, pp. 155-178. |
GIPPER, Sonja | 2007 | "Yurakaré discourse particles =ya and =la", ponencia presentada en el Taller Discourse markers in Amerindian Languages, Amsterdam, 13 de diciembre de 2007, Amsterdam, Universidad de Amsterdam. |
GODOY, Ricardo A. | 2001 | Indian, markets, and rainforests: Theory, methods, analysis, New York, Columbia University Press. |
GOINS, John F. | 1950 | “The present distribution of Indian languages in highland Bolivia”, Kroeber Anthropological Society Papers [Berkeley], 2, pp. 17-34. |
GOSTNER, Pablo | 1917 | [1908] “Carta al padre Bernardino Pesciotti. San Antonio del Chimoré, Febrero 29 de 1908”, Crónica Guaraya [Yotaú], 34, pp. 300-301. |
1994 | Guía de fuentes franciscanas en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Sucre, ABN. + Mss. 1549-1898, N, 1003, 1005, 1160, 1161, 1162, 1168, 1173, 1178, 1180, 1198, 1209, 1217, 1231, 1266, 1301, 1302, 1312, 1355, 1365, 1399, 1424, 1432, 1435, 1458, 1505. |
|
GUSINDE, Martin | 1930 | “Das Brüderpaar in der südamerikanischen Mythologie”, en: Proceedings of the XXII International Congress of Americanists (New York, 1928), New York, pp. 687-698. |
GUTIÉRREZ C., Ramiro | 1997 | "Trinitarios y yuracares en la región Alto Beni: Grupos de peregrinos en busca de la Santa Tierra", en: Reunión Anual de Etnología 1996, La Paz, MUSEF, pp. 97-111. |
GUTIÉRREZ J., Juan | 1994 | “El límite yuracaré”, Datos & Análisis [Cochabamba], 1 (24), 4 pp. |
GUTIÉRREZ, Néstor | 1915 | “Carta al P. Francisco Pierini. La Paz, 16 de enero de 1915”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], VII (74), p. 35. |
GUTIÉRREZ, Néstor | 1915 | “Carta al Sr. Gil Hinojosa. La Paz, 16 de enero de 1915”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], VII (74), pp. 35-36. |
HAENKE, Tadeo | 1898 | [1796] Descripción geográfica, física e histórica de las montañas habitadas por la nación de los indios Yuracarés, La Paz. + Anales de la Biblioteca Nacional [Buenos Aires], 1, 1900, pp. 172-185. + En: Guillermo Ovando-Sanz (ed.), Tadeo Haenke: su obra en los Andes y la selva boliviana, La Paz-Cochabamba, Editorial "Los Amigos del Libro", 1974, pp. 141-157. + En: José Friel Zapata (comp.), Del coloniaje al siglo XX (Alemanes interpretan a Bolivia), La Paz-Cochabamba, Editorial "Los Amigos del Libro", 1976, pp. 45-60. + Versión alemana: “Geographische, physische und historische Beschreibung der vom Stamm der Yuracarées-Indianer bewohnten Montañas. Nördlichster Teil der Provinz von Cochabamba”, en: Renée Gicklhorn (ed.), “Notizen über die Yuracarées von Thaddäus Haenke aus den Jahren 1796 und 1798”, Archiv für Völkerkunde [Wien], 17/18, 1962/1963, pp. 32-40. |
HAENKE, Tadeo | 1915 | [1796] “Informe hecho al Sr. Gobernador Intendente. Cochabamba, Enero 7 de 1796”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], VII (79), pp. 217-220. |
HAENKE, Thaddäus | 1962-63 | [...] “Über die Lage am Coni und über die Fortschritte der geistlichen Eroberung der Yuracarées-Indianer”, en: Renée Gicklhorn (ed.), “Notizen über die Yuracarées von Thaddäus Haenke aus den Jahren 1796 und 1798”, Archiv für Völkerkunde [Wien], 17/18, 1962/1963, pp. 41-42. + Versión castellana:”La mision del Coni en yuracarés”, en: Guillermo Ovando-Sanz (ed.), Tadeo Haenke: su obra en los Andes y la selva boliviana, La Paz-Cochabamba, Editorial "Los Amigos del Libro", 1974, pp. 161-165. |
HAENKE, Thaddäus | 1962-63 | [...] “Vokabular der Yuracarées-Indianer”, en: Renée Gicklhorn (ed.) "Notizen über die Yuracarées von Thaddäus Haenke aus den Jahren 1796 und 1798", Archiv für Völkerkunde [Wien], 17/18, 1962/1963, pp. 43-45. |
HERMOSA VIRREIRA, Wálter | 1979 | “Tribus selvícolas de Bolivia”, Revista de Cultura [Cochabamba], 5, pp. 74-81. |
HERMOSA VIRREIRA, Wálter | 1986 | Tribus selvícolas y misiones jesuitas y franciscanas en Bolivia, La Paz-Cochabamba, Editorial "Los Amigos del Libro". |
HERRERA F., Ricardo | 2007 | "Yurakaré. Identidad de un pueblo", El Deber [Santa Cruz], domingo 19 de agosto. PDF |
HERRITSCH, Pedro | 1917 | “Carta al Guardián. S. Antonio, agosto 4 de 1917”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], IX (104), pp. 239-240. + Esta carta ha sido publicada también en: Crónica Guaraya [Yotaú], 38, 1917, pp. 338-339. |
HERRITSCH, Pedro | 1918 | [1917] “Carta al padre Bernardino Pesciotti. Chimoré, 12 de Diciembre de 1917”, Crónica Guaraya [Yotaú] 72, p. 625. |
HERRITSCH, Pedro C. | 1918 | “Carta al Guardián y Discretorio del Colegio de Tarata. San Antonio, enero 5 de 1918”, Crónica Guaraya [Yotaú] 67, pp. 603-605. |
HERRITSCH, Pedro C. | 1918 | “Carta al padre Bernardino Pesciotti. San Antonio, enero 14 de 1918”, Crónica Guaraya [Yotaú], 67, pp. 602-603. |
HINOJOSA, I, E. UZQUIANO & J. FLORES | 2001 | Los Yuracaré: su conocimiento, experiencia y la utilización de recursos vegetales en el río Chapare, La Paz, FONAMA - EIA. |
HIRTZEL, Vincent | 2010 | Le maître à deux têtes: Une ethnographie du rapport à soi yuracaré (Amazonie bolivienne), Paris, École des Hautes Études en Sciences Sociales.Tesis de Doctorado |
HOLTEN, H. von | 1876 | “Viaje de Cochabamba al Chapare y Chimoré en mayo y junio de 1876”, Boletín de la Sociedad Geográfica de Cochabamba [Cochabamba], pp. 97-111. |
HOLTEN, H. von | 1877 | “Das Land der Yurakarer und dessen Bewohner”, Zeitschrift für Ethnologie [Braunschweig], 9, pp. 105-115. + Versión castellana: “La tierra de los yuracarés y sus habitantes”, en: Julio Ribera (ed.), Anotaciones sobre los Yuracaré, Trinidad, Comisión de Pastoral Indígena, Vicariato Apostólico del Beni, 1997, pp. 18-28. |
IBARRA GRASSO, Dick Edgar | 1954 | “La cuenta por resta en la América indígena”, Revista de Cultura [Cochabamba], 1, pp. 118-166. |
IBARRA GRASSO, Dick Edgar | 1964 | Lenguas indígenas de Bolivia, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Museo Arqueológico. |
IBARRA GRASSO, Dick Edgar | 1982 | Lenguas indígenas de Bolivia, La Paz, Librería-Editorial "Juventud". |
IBARRA GRASSO, Dick Edgar | 1985 | Pueblos indígenas de Bolivia, La Paz, Librería-Editorial "Juventud". |
1914 | [1603] “Información de oficio de los servicios del Governador Gonzalo de Solis Holguin”, en: Ricardo Mujía (ed.), Bolivia-Paraguay. Anexos. Tomo III. Epoca Colonial, La Paz, Empresa Editora "El Tiempo", pp. 65-160. + Dice de los yuracarés que son: "aliados de los chiriguanaes y tan dañinos como ellos y los quales davan armas de arcos flechas y yervas y les ayudavan en la guerra e impedian el paso del pirú a santa cruz" (p. 72). |
|
IZIKOWITZ, Karl Gustav | 1935 | Musical and other sound instruments of the South American Indians, Göteborg, Erlanders Boktryckeri Aktiebolag. |
JIMÉNEZ BEJARANO, Bernardo | 1909 | [1797] "Oficio dirigido a la Junta provincial de Real Hacienda. Cochabamba, 24 de abril de 1797", Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata] I (8), 1909: 208-212. |
JIMÉNEZ BEJARANO, Bernardo | 1915 | [s. f.] “Descubrimiento de la Nación de los infieles yuracarés”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], VII (78), pp. 176-181. |
JIMÉNEZ BEJARANO, Bernardo | 1915 | [1796] “Diario de la entrada a las montañas habitadas de la Nación de Indios Yuracarés, que en el año 1796, hizo el R. P. Fr. Bernardo Jiménez Bejarano, Prefecto de Misiones del Colegio de San José de Tarata con los Padres Fr. Pedro Fernández, y Fr. Hilario Coche individuos de dicho Colegio”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], VII (74), pp. 49-53; VII (75), pp. 77-81; VII (76), pp. 113-117; VII (77), pp. 142-147. |
JIMÉNEZ BEJARANO, Bernardo | 1915 | [1796] “Noticia de la fundación de la conversión de San José del Coni, traslación de ella a las márgenes del río Chimoré. Cochabamba, enero de 1796”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], VII (79), pp. 215-220. |
JOFRÉ, Damián | 1917 | [1856] “Informe al Ministro del Interior y del Culto. Cochabamba, Diciembre 12 de 1856”, Crónica Guaraya [Yotaú], 22, p. 175. |
JONES, James Clyde | 1980 | Conflict between whites and indians in the llanos de Moxos, Beni Department: a case study in development from the cattle regions of the Bolivian Orient, Gainesville, University of Florida. |
1914 | [1584] “Junta de oficiales”, en: Ricardo Mujía (ed.), Bolivia-Paraguay. Anexos. Tomo II. Época Colonial, La Paz, Empresa Editora "El Tiempo", pp. 429-448. |
|
JUNTA PROVINCIAL DE REAL HACIENDA | 1909 | [1797] “Acta de la sesión del 25 de Abril de 1797, dedicada a la solicitud del padre Bernardo Jiménez Bejarano”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], I (8), pp. 208-216. |
KARSTEN, Rafael | 1926 | The civilization of the South American Indians, with special reference to magic and religión, London, Kegan Paul, Trench, Trubner & Co.; New York: Alfred A. Knopf. |
KARSTEN, Rafael | 1964 | Studies in the religion of the South American Indians east of the Andes, Helsinki-Helsingfors. |
KAUDERN, W. & H. WASSEN | 1942 | “Sydamerika”, Göteborgs Musei Arstryck [Göteborg], pp. 43-50. |
KELM, Heinz | 1964 | “Die Sitte des Pfeilduells bei den Yuracaré (Ostbolivien)”, Baessler-Archiv [Berlin] XII: 281-310. + Versión castellana: “La costumbre del duelo de flechas entre los yuracaré (Bolivia Oriental)”, en: Julio Ribera (ed.), Anotaciones sobre los Yuracaré, Trinidad, Comisión de Pastoral Indígena, Vicariato Apostólico del Beni, 1997, pp. 178-204. |
KELM, Heinz | 1966 | “Estado actual de las investigaciones etnológicas en el Oriente boliviano”, en: XXXVI Congreso International de Americanistas (Barcelona, Madrid, Sevilla, 1964), Sevilla, 3, pp. 67-72. |
KELM, Heinz | 1966 | “Kulturkonstanz und Kulturwandel bei den Yuracaré (Ostbolivien)”, Baessler-Archiv [Berlin] XIV: 65-102. + Versión castellana: “Constancia y cambio cultural entre los yuracares (Bolivia Oriental)”, en: Julio Ribera (ed.), Anotaciones sobre los Yuracaré, Trinidad Comisión de Pastoral Indígena, Vicariato Apostólico del Beni, 1997, pp. 137-177. |
KEY, Mary Ritchie | 1979 | The grouping of South American Indian languages, Tübingen, Gunter Narr Verlag. |
KOCH-GRUENBERG, Theodor | 1920 | Indianermärchen aus Südamerika, Jena. + Una fábula sobre el diluvio, pp. 275-282. + Versión castellana de esta fábula en: Julio Ribera (ed.), Anotaciones sobre los Yuracaré, ed. Julio Ribera, Trinidad, Comisión de Pastoral Indígena, Vicariato Apostólico del Beni, 1997, pp. 90-93. |
KÜHNE, Heinz | 1955 | “Der Jaguar im Zwillungsmythus der Chiriguano und dessen Beziehung zur anderen Stämmen der Neuen Welt”, Archiv für Völkerkunde [Wien], 10, pp. 16-135. |
LACUEVA, Francisco | 1912 | [1821] “Carta al Señor Intendente. Cochabamba, 22 de septiembre de 1821”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], IV (45), pp. 282-284. |
LAFAYE, Julio | 1914 | [1912] “Carta al Padre Francisco Pierini. La Paz, 30 de Septiembre de 1912”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], VI (71), pp. 348-349. |
LAFONE QUEVEDO, Samuel A. | 1905 | “La lengua leca de los ríos Mapiri y Beni según los mss. de los PP. Cardus y Herrero”, Anales de la Sociedad Científica Argentina [Buenos Aires], 60, pp. 5-20,49-64, 97-113, 168-180. |
LARA DELGADO, Kantuta | 2001 | La producción de la identidad yuracaré en la comunidad de San Pablo del Isiboro, Oruro, Universidad Técnica de Oruro, Carrera de Antropología. Tesis de licenciatura |
LARA, Kantuta | 2002 | "Las comunidades yuracarés de San Pablo y Tres de Mayo", en: Zulema Lehm (comp.), Matrimonios interétnicos, La Paz, PIEB, pp. 101-155. |
LARA DELGADO, Kantuta | 2004 | "La consommation de chicha chez les Yuracaré de San Pablo, Río Isiboro", en: Ph. Erikson (ed.), La pirogue ivre. Bières traditionelles en Amazonie, Saint-Nicolas-de-Port, Musèe Français de la Brasserie, pp. 61-66. |
LARA DELGADO, Kantuta | 2009 | "El consumo de chicha entre los yuracarés de San Pablo, río Isiboro", Sociologicas [Santa Cruz de la Sierra], 7, pp. 87-93. |
LASINGER, Fulgencio | 1914 | “Carta al R. P. Francisco Pierini. S. Rosa, Mayo 31 de 1914”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], VI (66), pp. 185-186. |
LASINGER, Fulgencio | 1914 | “Carta sobre la exploración del Ichilo”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], VI (68), pp. 249-253. |
LASINGER, Prudencio | 1915 | “El idioma yuracarés”, Archivo de la Comisaria Franciscana de Bolivia [Tarata], VII (74), pp. 47-49; VII (76), pp. 117-119; VII (77), pp. 158-159; VII (78), pp. 204-205; VII (79), pp. 234-236; VII (84), pp. 400-401. + Reproducido en: Julio Ribera P., Wálter Rivero T. & Ascencio Rocha R. (eds.), Vocabulario yuracaré-castellano, castellano-yuracaré, Trinidad- Equipo Pastoral Rural - MISEREOR, 1991, III, pp. 16-33 no numeradas. |
LEHM ARDAYA, Zulema | 1996 | “Territorios indígenas en el Departamento del Beni: un balance general 1987-1996”, Artículo Primero [Santa Cruz], 1 (2), pp. 13-35. |
LEHMANN-NITSCHE, Robert | 1939 | Studien zur südamerikanischen Mythologie: die ätiologische Motive, Hamburg, Friederichsen, de Gruyter & Co. |
2011 | "Lëpsha: Ateremtëntubëla tabuybu (Sigamos escribiendo la lengua)", en: Vidal Arratia Tórrez (coord.), Dulatu anuta ana tadyerërë, tateremtë tuwa tabuybu yurújarey. Nuestro trabajo en lectura y escritura Yuracaré, Cochabamba, CEPY - FUNPROEIB Andes - SAIH, pp. 43-59. |
|
LEÓN, Rosario, Patricia UBERHUAGA, Jean Paul ENAVIDES & Krister ANDERSSON | 2012 | "Public policy reforms and indigenous forest governance: The case of the Yuracaré people in bolivia", Conservation and Society, 10 (2), pp. 195-207. PDF |
LETELLIER, Alberto | 1938 | La colonización del Chapare. Monografía de la región cochabambina del Chapare, La Paz, Ministerio de Agricultura y Colonización. |
LETELLIER, Alberto | 1964 | El amuleto del General. (Novela histórica), La Paz, s. e. |
LICCARDI, Millicent & otros | 1956ss | Listas de vocabularios misceláneos, Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano. (Microfichas ILV - T-567-568) |
LLOYD, J. A. | 1854 | “Report of a journey across the Andes, between Cochabamba and Chimoré, to the Westward of the Traders´ Route, with remarks on the proposed communication between Bolivia and the Atlantic, via the Amazon”, Journal of the Royal Geographical Society [London], 24, pp. 259-266. + Versión castellana: “Reportaje de un viaje a través de los Andes entre Cochabamba y Chimoré, al lado occidental de la ruta de los comerciantes, con observaciones sobre la propuesta comunicación entre Bolivia y el Atlántico a través del río Amazonas”, en: Julio Ribera (ed.), Anotaciones sobre los Yuracaré, Trinidad, Comisión de Pastoral Indígena, Vicariato Apostólico del Beni, 1997, pp. 11-17. |
LUNARDI, F. | 1938 | “I Siriono”, Archivio per l´Antropologia e l´Etnologia [Firenze], 68, pp. 178-223. |
MARBAN | 1898 | [1676] “Relación de la Provincia de la Virgen del Pilar de Mojos”, Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz [La Paz], I-I (1), pp. 120-137; I-I (2), pp. 137-161. |
MARTÍNEZ, José A. (editor) | 2000 | Atlas Territorios Indígenas en Bolivia, Santa Cruz, CIDOB - CPT. |
MARTÍNEZ DE MARIGORTA, Jesús | 2009 | En el gran Paititi. Memorias de un misionero franciscano, Cochabamba, Edición Franciscana. |
MATHER, K. F. | 1922 | “Exploration in the land of the Yuracarés: Eastern Bolivia”, Geographical Review [New York], 12, pp. 42-56. + Versión castellana: Exploración en la tierra de los yuracarés. Bolivia Oriental. en: Julio Ribera (ed.), Anotaciones sobre los Yuracaré, Trinidad, Comisión de Pastoral Indígena, Vicariato Apostólico del Beni, 1997, pp. 94-102. |
MATHEWS, Edward Davis | 1879 | Up the Amazon and Madeira rivers through Bolivia and Peru, London. |
1990 | “Mensaje de los pueblos indígenas al Seminario "Bosques Tropicales en Bolivia"“, en: Conclusiones del Seminario Nacional "Bosques Tropicales en Bolivia. Dilemas y perspectivas", Trinidad, CIDDEBENI, pp. 9-11. |
|
MÉTRAUX, Alfred | 1942 | “The native tribes of Eastern Bolivia and Western Matto Grosso”, Smithsonian Institution. Bureau of American Ethnology. Bulletin 134, Washington, Smithsonian Institution. |
MÉTRAUX, Alfred | 1947 | “Mourning rites and burial forms of South American Indians”, América Indígena [México], VIII (1), pp. 7-44. |
MÉTRAUX, Alfred | 1948 | “Tribes of the Eastern slopes of the Bolivian Andes”, en: Julian H. Steward (ed.), Handbook of South American Indians, Washington: Smithsonian Institution, III, pp. 465-506. |
MILLER, Leo E. | 1917 | “Across the Bolivian Highlands”, Geographical Review [New York], IV, pp. 267-283. + Versión castellana: “A través de las tierras altas bolivianas desde Cochabamba al Chapare”, en: Julio Ribera (ed.), Anotaciones sobre los Yuracaré, Trinidad, Comisión de Pastoral Indígena, Vicariato Apostólico del Beni, 1997, pp. 70-80. |
MILLER, Leo E. | 1917 | “The Yuracaré Indians of Eastern Bolivia”, Geographical Review [New York], IV, pp. 450-464. + Versión castellana: “Los indígenas yuracarés de Bolivia oriental”, en: Julio Ribera (ed.), Anotaciones sobre los Yuracaré, Trinidad, Comisión de Pastoral Indígena, Vicariato Apostólico del Beni, 1997, pp. 81-89. |
MILLER, L. E. | 1919 | In the Wilds of South America, New York. |
MIQUELUCCI, Rainerio | 1917 | [1854] “Carta al padre José Cors. Chimoré, 11 Abril 1854”, Crónica Guaraya [Yotaú], 19, p. 153. |
MIQUELUCCI, Rainerio | 1917 | [1855] “Carta al padre José Cors. S. Juan Bta. de Coni, 20 Set. 1855”, Crónica Guaraya [Yotaú], 20, pp. 157-158. |
MIQUELUCCI, Rainerio | 1917 | [1855] “Carta al padre José Cors. S. Juan Bta. de Coni, 10 Octubre 1855”, Crónica Guaraya [Yotaú], 20, pp. 158-159. |
MIQUELUCCI, Rainerio | 1917 | [1855] “Carta al padre Gregorio Faraut. S. Juan Bautista de Coni, Dice. 1855”, Crónica Guaraya [Yotaú] 20, p. 155. |
MIQUELUCCI, Rainerio | 1917 | [1856] “Carta al padre José Cors. S. Juan Bta. de Coni, 21 Enero 1856”, Crónica Guaraya [Yotaú], 20, pp. 160-161. |
MIQUELUCCI, Rainerio | 1917 | [1856] “Carta al padre José Cors. San Juan Bta. de Coni, 25 Abril 1856”, Crónica Guaraya [Yotaú], 21, pp. 164-165. |
MIQUELUCCI, Rainerio | 1917 | [1856] “Carta al padre José Cors. Reducción de S. Juan Bta. de Coni, 6 Mayo 1856”, Crónica Guaraya [Yotaú], 21, pp. 165-166. |
MIQUELUCCI, Rainerio | 1917 | [1856] “Carta al padre José Cors. Puerto y Reducción de S. Juan Bta. de Coni, Julio 25 de 1856”, Crónica Guaraya [Yotaú], 22, p. 173. |
MIQUELUCCI, Rainerio | 1917 | [1856] “Carta al padre Atanasio Cavaya. Reducción de S. Juan Bta. de Coni, 23 Dic. 1856”, Crónica Guaraya [Yotaú], 22, pp. 175-176. |
MIQUELUCCI, Rainerio | 1917 | [1857] “Carta al padre Atanasio Cavaya. Puerto y Reducción de S. Juan Bta. de Coni, 24 Enero de 1857”, Crónica Guaraya [Yotaú], 22, p. 176. |
MOLINA, Wilder M. | 1995 | “Los mojeños, yuracarés y chimanes del Isiboro Sécure: crónica de un olvido anunciado”, Nayonne [Trinidad], 5 (19), pp. 8-9. |
MOLINA BARRIOS, Ramiro & Xavier ALBÓ | 2012 | Atlas de idiomas y pertenencia a pueblos indígenas y originarios de Bolivia. Línea de base, La Paz, Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - Plural editores. |
1989 | Monografía del trópico del departamento de Cochabamba, Cochabamba, Centro de Investigación y Desarrollo Regional. |
|
1922 | [1815] “Montaña de Yuracarés 25 de mayo de 1815”, en: Hermilio Valdizán & Ángel Maldonado, La medicina popular peruana, Lima, Imprenta Torres Aguirre, III, pp. 348-366. + Edición facsimilar: Lima, CISA-ONU, 1985. |
|
MONTAÑO ARAGON, Mario | 1989 | Guía etnográfica lingüística de Bolivia (Tribus de la selva). Tomo II, La Paz, Editorial Don Bosco. |
MONTENEGRO MELGAR, Orlando | 1990 | Pueblos de Moxos. Mamoré pampas, baures, yuracarés, Trinidad, Universidad Técnica del Beni. |
MONTOYA MEDINACELI, Víctor | 1982 | La educación bilingüe como proyectos integrados, México, Instituto Indigenista Interamericano. |
NORDENSKIÖLD, Erland | 1910 | “Exploration ethnographique et archéologique en Bolivie (1908-1909)”, La Géographie [Paris], XXII (2), pp. 97-104. + Versión alemana: “Meine Reise in Bolivia, 1908-1909”, Globus [Braunschweig], XCVII, 1910, pp. 213-219. + Versión castellana: “Mi viaje a Bolivia 1908-1909”, en: Julio Ribera (ed.), Anotaciones sobre los Yuracaré, Trinidad, Comisión de Pastoral Indígena, Vicariato Apostólico del Beni, 1997, pp. 47-52. |
NORDENSKIÖLD, Erland | 1910 | “Spiele und Spielsachen im Gran Chaco und in Nordamerika”, Zeitschrift für Ethnologie [Braunschweig], 42, pp. 427-433. |
NORDENSKIÖLD, Erland | 1911 | “Die Siriono-Indianer in Ostbolivien”, Petermann´s Geographische Mitteilungen [Gotha], 57, pp. 16-17. |
NORDENSKIÖLD, Erland | 1911 | Indianer och hvita i nordöstra Bolivia, Stockholm, Albert Bonniers Förlag. + Versión alemana: Indianer und Weisse in Nordostbolivien, Stuttgart, Strecker und Schröder, 1922. + Versión castellana: “Indios y blancos en el Noreste de Bolivia” (Capítulos V, VI, VII, VIII), en: Julio Ribera (ed.), Anotaciones sobre los Yuracaré, Trinidad, Comisión de Pastoral Indígena, Vicariato Apostólico del Beni, 1997, pp. 53-69. + Versión castellana completa: Indios y blancos, Santa Cruz, APCOB, 2003. |
NORDENSKIÖLD, Erland | 1912 | “Études anthropogéographiques dans la Bolivie orientale”, Journal de la Société des Américanistes de Paris [Paris], 9, pp. 307-316. |
NORDENSKIÖLD, Erland | 1922 | “La moustiquaire est-elle indigène en Amérique du Sud?”, Journal de la Société des Américanistes de Paris [Paris], XIV, pp. 119-126. + Versión castellana parcial: “¿El mosquitero es propio de los indígenas de América del Sur?”, en: Julio Ribera (ed.), Anotaciones sobre los Yuracaré, Trinidad, Comisión de Pastoral Indígena, Vicariato Apostólico del Beni, 1997, pp. 103-104. |
NORDENSKIÖLD, Erland | 1924 | Forschungen und Abenteuer in Südamerika, Stuttgart: Strecker und Schröder. + Versión castellana: Exploraciones y aventuras en Sudamérica, Santa Cruz, APCOB, 2001. |
NORDENSKIÖLD, Erland | 1924 | The ethnography of South America seen from Mojos in Bolivia, Göteborg, Erlanders Boktryckeri Aktiebolag. |
OBLITAS FERNANDEZ, Edgar | 1981 | Leyendas, tradiciones y costumbres del oriente boliviano, La Paz, Camarlinghi. |
OLIVA, Anello | 1895 | [1598] “Historia del Reino y Provincias del Perú”, Lima. + Simplemente menciona que ha encontrado yuracarés en la Gobernación de Santa Cruz (p. 136). |
ORBIGNY, Alcide d´ | 1839 | L´homme américain (de l´Amérique méridionale), considéré sous ses rapports physiologiques et moraux, Paris, chez Pitois-Levrault et Cie.; Strasbourg, chez F. C. Levrault. + Nueva edición: Genève, Éditions Patiño, 2008. Versión castellana: El hombre americano considerado en sus aspectos fisiológicos y morales, Buenos Aires, Editorial Futuro, 1944. - Buenos Aires, Editorial Futuro, 1959. Tercera edición. Buenos Aires: Editorial Futuro, 1959. |
ORBIGNY, Alcide d´ | 1844 | Voyage dans l´Amérique Méridionale. Vol. III, Paris + Versión castellana: "Viaje a la América Meridional", en Viajes por América del Sur, Madrid, Aguilar, 1958, pp. 15-920. + Tomo IV, Buenos Aires, Editorial Futuro, 1945. Pp. 1241-1614. |
ORBIGNY, Alcide d' & Francisco LA CUEVA | 1893 | Principes et dictionnaire de la langue yuracare ou yurujure composés par le R. P. La Cueva et publiés conformément au manuscrit de A. d’Orbigny par Lucien Adam, Paris, J. Maisonneuve, Libraire-Éditeur. 122 pp. + Edición en microfichas: Washington, Microcard Editions, 1968. + "Alcide d’Orbigny qui les a visités avait rapporté en France une grammaire et un dictionnaire de leur langue, manuscrit dont j’ai connu l’existence par la note suivante: "Among the d’Orbigny MSS, in the Bibliothèque Nationale, I found an inedited grammar and dictionary of the Yurucari language. It would be very desirable to have this published, as our present knowledge of the tongue rests on a few imperfect vocabularies. The work is doubtless that by P. La Cueva, mentionned in H. Ludewig List of Amer. Aborig. Languages p. 206. But the author and editor of that work were in error in classing the Tacana and Maropa as members of the Yurucari stock. The belong to a diferent family" (D. Brinton, The American race, p.297). La grammaire du P. La Cueva est, comme la plupart de celles que les missionnaires nous ont laissées, trop sommaire sur bien des points, superficielle, et servilement composée sur le modèle des rudiments de la langue latine en usage de leur temps. Elle suffit néanmoins pour que le Yurucare puisse désorimais prendre rang parmi les langues américaines connues. J’ai cru devoir y ajouter un certain nombre de notes qui torment une sorte d’appendice"(1893: 1-2). Principios de la lengua de los indios yuracarees: pp. 3-52. |
ORELLANA HALKYER, René | 1996 | Conflictos y construcción territorial étnica. Caso: Pueblo Indígena Yuracaré, Cochabamba, UMSS. |
ORELLANA HALKYER, René | 1997 | “Un derecho sobre muchos derechos: sistemas jurídicos indígenas y derecho oficial”, Artículo Primero [Santa Cruz], 2 (3), pp. 11-30. |
OROZCO GUTIÉRREZ, Guillermo | 2011 | "Lëshie: Libabantu tabuybu (Fortelezcamos nuestra lengua)", en: Vidal Arratia Tórrez (coord.), Dulatu anuta ana tadyerërë, tateremtä tuwa tabuybu yurújarey. Nuestro trabajo en lectura y escritura Yurucaré, Cochabamba, CEPY - FUNPROEIB Andes - SAIH, pp. 17-28. |
PAREJAS MORENO, Alcides J. | 1976 | “Los pueblos indígenas del oriente boliviano, en la época de su contacto con los españoles”, en: Estudios sobre política indigenista española en América, Valladolid, Seminario de Historia de América, Universidad de Valladolid, II, pp. 167-190. |
PAREJAS MORENO, Alcides | 1978 | “Los llanos de Moxos: una zona marginal dentro del actual territorio boliviano”, en: Marica Koth & Amalia Castelli (comps.), Etnohistoria y antropología andina, Lima, Museo Nacional de Historia, pp. 53-55. |
PAREJAS MORENO, Alcides | 1981 | Documentos para la historia del Oriente boliviano, siglos XVI--X VII, Santa Cruz, Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno". |
PARRA, Lucas de la | 1919 | [1805] “Oficio dirigido al Gobernador Viedma. Palma, 22 de Julio de 1805”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata] XI (130): 507-510. |
PAULY, Antonio | 1928 | Ensayo de etnografía americana. Viajes y exploraciones, Buenos Aires, Talleres S.A. Casa Jacobo Peuser. |
PAZ PATIÑO, Sarela | 1991 | Hombres de río, hombres de camino: relaciones interétnicas en las nacientes del rio Mamoré, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Económicas y Sociología. |
PAZ PATIÑO, Sarela | 1992 | “En torno a la territorialidad indígena”, Cultura [Cochabamba], 3, pp. 36-38. |
PAZ, Sarela, Máximo CHIQUENO, Juan CUTAMURAJAY & Carlos PRADO | 1995 | Estudio comparativo: árboles y alimentos en dos comunidades indígenas del Oriente boliviano, Cochabamba, CERES - FACES-UMSS - ILDIS. |
PAZ, Sarela, Bertha SUAZNABAR & Ana GARNICA | 1989 | La religión yuracaré y su proceso de transfiguración, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Económicas y Sociología. |
PENTIMALLI, Michela | 2000 | "Yuracarees y su territorio en la mira(da) del otro durante el gobierno de Francisco de Viedma (1784-1809)”, en: Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos 1999, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, pp. 351-367. |
PÉREZ, Elizardo | 1963 | Warisata: La escuela-ayllu, La Paz, Burillo. + Yuracarees: pp. 196-203, 273-278. + Segunda edición: La Paz, ceres/hisbol, 1992. |
PESCIOTTI, Bernardino | 1918 | [1916] “Auto de Visita a la Misión de San Antonio. San Antonio del Chimoré, 2 de Agosto de Agosto de 1916”, Crónica Guaraya [Yotaú], 67, pp. 598-600. |
PESCIOTTI, Bernardino | 1918 | [1916] “Carta al Guardián y Directorio del Colegio de Tarata. Yotaú, 4 Noviembre 1916”, Crónica Guaraya [Yotaú], 67, p. 600. |
PESCIOTTO, Bernardino | 1913 | [1912] “Informe al Señor Ministro de Estado en el Despacho de Guerra y Colonización. Yotaú (Guarayos), 31 de Diciembre de 1912”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], V (51), pp. 82-85; V (52), pp. 104-111. |
1917 | [1879] “Petición de amparo de posesión de Chimoré, Coni e Ipachimoco por el Padre Izquierdo. Cochabamba, 14 de Julio de 1879”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata] IX (104), pp. 250-253; IX (106), pp. 310-312; IX (108), pp. 371-377. |
|
PIERINI, Francisco | 1907 | El seminario de Cochabamba y las misiones de Guarayos. Dos asuntos de actualidad en Bolivia, Buenos Aires, Imp. Ferrari Hnos. + Segunda parte: pp. 2-6. |
PIERINI, Francisco | 1909 | “Culto de dioses en la tribu yuracaré”, Anthropos [Mödling/Wien], IV, p. 252. |
PIERINI, Francisco | 1909-10 | “Entrada del R. P. Prefecto Fr. Francisco Pierini al Chimoré por la vía del Arepucho, en 1909”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], I (10), 1909, pp. 263-264; II (13), 1910, pp. 7-13. |
PIERINI, Francisco | 1910 | “Informe Anual que el P. Prefecto de las Misiones de Guarayos pasa al Supr. Gobierno por 1909. Ascensión de Guarayos, Mayo 30 de 1910”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], II (20), pp. 235-238; II (21), pp. 275-282. + Tercera edición: La Paz, Hoy, 1984. 16 pp. (Colección de folletos bolivianos de Hoy. Vol. II). |
PIERINI, Francisco | 1911 | [1910] “Informe anual que presenta al Supremo Gobierno el R. P. Prefecto Francisco Pierini. Ascensión, Diciembre 31 de 1910”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], III (26), pp. 473-480; III (27), pp. 505-519. + Editado como folleto: Tarata, Tip. del Colegio San José, 1911. |
PIERINI, Francisco | 1912 | [1911] “Informe Anual al Ministro de Colonización. Ascensión de Guarayos, Diciembre 31 de 1911”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], IV (39), pp. 107-109; IV (40), pp. 124-126; IV (41), pp. 144-157. |
PIERINI, Francisco | 1912 | “Un capítulo de historia Yuracaré”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], IV (37), pp. 24-28; IV (38), pp. 74-79. |
PIERINI, Francisco | 1914 | “Carta al Dr. Néstor Gutiérrez, Ministro de Guerra y Colonización. Tarata, 1 de Noviembre”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], VI (70), pp. 305-308. |
PIERINI, Francisco | 1914 | “Carta al Sr. Prefecto y Comandante General del Departamento de Cochabamba. Tarata, Noviembre 1”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], VI (70), pp. 301-305. |
PIERINI, Francisco | 1914 | “Carta. Tarata, Noviembre 16 de 1914”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], VI (71), pp. 346-348. |
PIERINI, Francisco | 1914-15 | “Anotaciones sobre el Colegio de Sn. José de Tarata, sacadas del Libro de Decretos de Comunidad, que comienza el 7 de septiembre de 1796, y de otros libros oficiales”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata] VI (69), 1914, pp. 257-261; VI (70), 1914, pp. 287-293; VI (71), 1914, pp. 328-333; VI (72), 1914, pp. 359-363; VII (73), 1915, pp. 10-13; VII (74), 1915, pp. 43-46. + Yuracarees: VI (69), 1914, pp. 258-259. |
PIERINI, Francisco | 1915 | “Carta al Sr. Ministro de Colonización”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], VII (74), pp. 36-37. |
PIERINI, Francisco | 1915 | “La cuestión del Chimoré”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], VII (74), pp. 33-35. |
PIERINI, Francisco | 1918 | [1907] “Decreto ereccional de la Misión de San Antonio del Chimoré. Chimoré, 15 de Setiembre de 1907”, Crónica Guaraya [Yotaú], 62, 1918, p. 578. |
PIERINI, Francisco | 1918 | [1907] “Oficio. San Antonio del Chimoré, Setiembre 27 de 1907”, Crónica Guaraya [Yotaú], 62, p. 578. |
PIERINI, Francisco, et alii | 1918 | [1909] “Un medio y ensayo para reconcentrar a los Yuracares en Misión. Santa Rosa del Chapare, 10 de Julio de 1909”, Crónica Guaraya [Yotaú], 63, pp. 580-581. |
PIERINI, Francisco | 1918 | [1911] “Decreto de traslado de la Misión de San Antonio del Chimoré. Chimoré, 24 de Abril de 1911”, Crónica Guaraya [Yotaú], 63, p. 579. |
PIETRANTONIO, Pablo | 1917 | [1855] “Carta al padre José Cors. Chimoré, 16 Junio 1855”, Crónica Guaraya [Yotaú], 20, pp. 159-160. |
PIETRANTONIO, Pablo | 1917 | [1855] “Carta al padre José Cors. Chimoré, Setiembre 20 de 1855”, Crónica Guaraya [Yotaú], 20, pp. 156-157. |
PIETRANTONIO, Pablo | 1917 | [1855] “Carta al padre José Cors. Chimoré, Octubre 15 de 1855”, Crónica Guaraya [Yotaú], 20, p. 158. |
PIETRANTONIO, Pablo | 1917 | [1855] “Carta al padre Gregorio Faraut. Chimoré, Noviembre 26 de 1855”, Crónica Guaraya [Yotaú], 20,1917: 155-156. |
PIETRANTONIO, Pablo | 1917 | [1856] “Carta al padre José Cors. Chimoré, 8 Abril de 1856”, Crónica Guaraya [Yotaú], 21, pp. 163-164. |
PINTO PARADA, Rodolfo | 1978 | Rumbo al Beni, Trinidad, s.e. |
PLAZA MARTINEZ, Pedro & Juan CARVAJAL CARVAJAL | 1985 | Etnias y lenguas de Bolivia, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura. |
PODUSCHKA, Walter Heinrich | 1955 | Ackerbauriten in Südamerika, Wien, Universität Wien. 238 pp. |
PRIEWASSER, Wolfgango | 1916-20 | “Alrededor de dos épocas. Apuntes sueltos sobre la historia religiosa del Alto Perú y de la nueva República boliviana”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], VIII (86), 1916, pp. 51-57; VIII (87), 1916, pp. 111-115; VIII (88), 1916, pp. 51-57; VIII (89), 1916, pp. 260-269; VIII (90), 1916, pp. 294-303; VIII (91), 1916, pp. 322-328; VIII (92), 1916, pp. 351-355; VIII (93-94), 1916, pp. 389-396; VIII (95),1916, pp. 417-423; VIII (96), 1916, pp. 444-448: IX (97),1917, pp.4-10; IX (98), 1917, pp. 37-47; IX (99), 1917, pp. 81-91; IX (100),1917, pp. 109-117; IX (101), 1917, pp. 138-146; IX (102), 1917, pp. 162-172; IX (103), 1917, pp. 205-209; X (117), 1918, pp. 288-291; X (118), 1918, pp. 315-325; X (119), 1918, pp. 358-364; X (120), 1918, pp. 439-447; XI (127), 1919, pp. 374-388; XI (128), 1919, pp. 403-417; XI (129), 1919, pp. 452-460; XI (130), 1919, pp. 489-515; XI (131), 1919, pp. 536--551; XI (132), 1919, pp. 587-602; XII (136), 1920, pp. 113-131; XII (137), 1920, pp. 174-183; XII (139), 1920, pp. 278-280; XII (140), 1920, pp. 335-343. |
PRIEWASSER, Wolfgango | 1918 | “La Vicaría Apostólica del Beni”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], X (118), pp. 305-315. |
PRIEWASSER, Wolfgango | 1919 | “La expedición del P. Diego de Espinoza (1783)”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], XI (131), pp. 570-576. P. 572. |
1989 | Proyecto Organización interétnica Isiboro-Sécure, Cochabamba, Coordinadora para la Unidad y Desarrollo de Nacionalidades Andino-Amazónicas. |
|
RAMÍREZ RODRÍGUEZ, Estela | 1998 | Las reducciones franciscanas entre los yuracarees (1773-1823), Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, Carrera de Teología. Tesis de Licenciatura |
REA CAMPOS, Carmen | 2002 | "Procesos educativos y modernización indígena. Estudio del caso: Territorio indígena yuracaré del río Chapare", en: Rosario León, Pilar Lizárraga & Carmen Rosa Rea (eds.), Educación, territorialidad y ciudadanía indígena, Cochabamba, CERES - DFID, pp. 63-116. |
1994 | [1792] “Real Cédula: a Obispo de La Paz, sobre lo resuelto acerca de la fundación que solicitó de un colegio de misioneros de Propaganda Fide de la Religión de San Francisco en el pueblo de Tarata, distrito del Obispado que obtuvo de Santa Cruz de la Sierra. San Lorenzo, el Real a 20 de Noviembre de 1792”, en: Guía de fuentes franciscanas en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Sucre, ABNB, pp. 411-414. |
|
RENNER, G. T. | 1927 | Primitive religion in the tropical forests, New York. |
RIBERA P., Julio | 1983 | AIMA SUÑE. Un estudio de la situación actual de la etnia yuracaré del oriente boliviano: bibliografía e investigación de campo, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana. 102 pp. (mimeo). |
RIBERA P., Julio | 1988 | “Mitología Yuracaré: Tiri, Caru, Sulujustu, Manshiño, Puidara”, La Palabra del Beni [Trinidad], 19 de julio, pp. 2 y 6. |
RIBERA P., Julio | 1988 | “Yuracaré = dueño, poseedor”, La Palabra del Beni [Trinidad], 6 de septiembre, p. 2. |
RIBERA P., Julio | 1988 | “"Binta toño turumala". Los duelos de flecha entre los Yuracaré”, La Palabra del Beni [Trinidad], 1 de noviembre. |
RIBERA P., Julio | 1996 | Apellidos indígenas del Beni (Apuntes de 1995), Trinidad, EPARU. |
RIBERA PANIAGUA, René Julio | 1996 | Toponimia de los pueblos indígenas del Beni. (Apuntes de febrero de 1996), Trinidad, Comisión de Pastoral Indígena - Honorable Cabildo Indigenal de Trinidad. |
RIBERA, Julio | 1997 | Anotaciones sobre los Yuracaré, Trinidad, Comisión de Pastoral Indígena, Vicariato Apostólico del Beni. |
RIBERA, Julio & Eva KÖNIG | 1991 | Perfil yuracaré, Trinidad, EPARU-CIDDEBENI. |
RIBERA P., Julio, Wálter RIVERO T. & Ascencio ROCHA R. | 1991 | Vocabulario yuracaré-castellano, castellano-yuracaré. Parte I, Trinidad, Equipo Pastoral Rural - MISEREOR. |
RIBERA P., Julio, Wálter RIVERO T. & Ascencio ROCHA R. | 1991 | Vocabulario yuracaré-castellano, castellano-yuracaré. Parte II, Trinidad, Equipo Pastoral Rural - MISEREOR. |
RIBERA P., Julio, Wálter RIVERO T. & Ascencio ROCHA R. | 1991 | Vocabulario yuracaré-castellano, castellano-yuracaré. Parte III, Trinidad, Equipo Pastoral Rural - MISEREOR. |
RICHTER, H. | 1930 | “Beobachtungen über die Lebensweise der Yuracare-Indianer”, Erdball [Berlin], IV, pp. 463-469. + Versión castellana: “Observaciones sobre la manera de vivir de los indios yuracare en el Noreste de Bolivia”, en: Julio Ribera (ed.), Anotaciones sobre los Yuracaré, Trinidad, Comisión de Pastoral Indígena, Vicariato Apostólico del Beni, 1997, pp. 121-127. |
RICHTER, H. | 1930 | “Eine Reise zu den Yuracare-Indianern”, Erdball [Berlin], IV, pp. 178-184. + Versión castellana: “Un viaje a los indios yuracarés en el Noreste de Bolivia”, en: Julio Ribera (ed.), Anotaciones sobre los Yuracaré, Trinidad, Comisión de Pastoral Indígena, Vicariato Apostólico del Beni, 1997, pp. 105-109. |
RICHTER, H. | 1930 | “Jagd und Fischfang bei den Yuracare-Indianern”, Erdball [Berlin], IV, pp. 298-304. + Versión castellana: “Caza y pesca con los indios yuracares del Noreste de Bolivia”, en: Julio Ribera (ed.), Anotaciones sobre los Yuracaré, Trinidad, Comisión de Pastoral Indígena, Vicariato Apostólico del Beni, 1997, pp. 110-114. |
RICHTER, H. | 1930 | “Kleidung, Schmuck, Bemalung und Tatuierung der Yuracare-Indianern”, Erdball [Berlin], IV, pp. 390-396. + Versión castellana: “Vestimenta, adornos, pintura y tatuajes de los indios yuracares en el Noreste de Bolivia”, en: Julio Ribera (ed.), Anotaciones sobre los Yuracaré, Trinidad, Comisión de Pastoral Indígena, Vicariato Apostólico del Beni, 1997, pp. 115-120. |
RIVERA ALTAMIRANO, Bernardo de la | 1914 | [1603] “Declaración”, en: Ricardo Mujía (ed.), Bolivia-Paraguay. Anexos. Tomo III. Época Colonial, La Paz, Empresa Editora "El Tiempo". |
ROBINSON WRIGHT, María | 1907 | Bolivia, el camino de Sur América, una tierra de ricos recursos y de variado interés, Londres-París, Edit. Filadelfia. |
ROCA, José Luis | 1980 | Fisonomía del regionalismo boliviano, La Paz-Cochabamba, Editorial "Los Amigos del Libro". |
RÖCK, Fritz | 1924 | “Altamerikanische Kulturbeziehungen zwischen Nord-, Mittel-, und Südamerika”, en: Proceedings of the XXI International Congress of Americanists (The Hague, 1924), The Hague, I, pp. 200-211. |
RODRÍGUEZ BAZÁN, Luis Antonio | 2000 | "Estado de las lenguas indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía bolivianos", en: Francisco Queixalós & Odile Renault-Lescure (eds.), As linguas amazónicas hoje, Sao Paulo, ISA - IRD - MPEG, pp. 129-149. |
ROMERO BEDREGAL, Hugo | 1991 | “Estudio socio-económico de los grupos étnicos chimanes, mojeños y yuracarés del Bosque Chimanes”, Revista del Museo Nacional de Etnografía y Folklore [La Paz], III (3), pp. 1-10. |
ROSAT PONTALTI, Adalberto | 2011 | En misión permanente. Evangelización del hoy conociendo la de ayer. La Iglesia en La Plata, Santa Cruz y Cochabamba siglos XVI al XX. Misiones franciscanas desde Tarata entre yuracarés y guarayos, Cochabamba, Editorial Verbo Divino. |
SALAS, Enrique | 1914 | “Carta al R. P. Francisco Pierini. Cochabamba, 28 de octubre de 1914”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], VI (70), pp. 300-301. |
SALINAS, Rafael | 1994 | [1862] “Carta al Ministro de Culto sobre la solicitud de Fray José María Izquierdo para entrar a las misiones abandonadas de Yuracarés. Cochabamba, 12 de febrero de 1862”, en: Guía de fuentes franciscanas en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Sucre, ABNB, p. 506. |
SALMÓN BALLIVIÁN, José | 1928 | Por tierras calientes. Impresiones, anécdotas e iniciativas referentes al Beni y Noroeste, La Paz, Imp. Atenea. |
SAMANIEGO, Diego de | 1981 | [1602] “Carta al padre Rodrigo de Cabredo (lugar y fecha desconocidos)”, en: Monumenta Peruana VII (1600-1602), Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu, pp. 780-782. + "La paz de los chiriguanas de la cordillera va adelante y los yuracarés, nación que nunca se avía dexado conocer por estar defendida con el aspereza de la cordillera, ha venido a donde están los Padres, entrándose por sus puertas indios de 4 pueblos de donde han salido para manifestarse 30 y 60 juntos con sus caciques, ofreciendo servir a los españoles, que es grande señal de la entrada de su vocación" (p. 781). |
SANABRIA FERNÁNDEZ, Hernando | 1973 | En busca de Eldorado, La Paz, Librería-Editorial "Juventud". |
SÁNCHEZ, Arminda | 2005 | Teshentala: La educación yuracaré en la práctica cultural de la caza, Cochabamba PROEIB Andes - GTZ - Universidad Mayor de San Simón. Tesis de Maestría en Educación Intercultural Bilingüe |
SÁNCHEZ, Arminda | 2006 | "Teshentala: la educación yuracaré en la práctica cultural de la caza", Qinasay. Revista de Educación Intercultural Bilingüe [Cochabamba], 4, pp. 123-140. |
SÁNCHEZ, Wálter | 2002 | "Chonta y tembe. Sistemas de paisajes, ocupación de territorio e intercambio de los Yuracare", Boletín del INIAN-Museo [Cochabamba], 4 (29). |
SÁNCHEZ C., Wálter | 2002 | "Música Misional y producción sonora entre los Yuracaé", en: Wálter Sánchez C. (ed.), La Música en Bolivia. De la Prehistoria a la Actualidad, Cochabamba, Fundación Simón I. Patiño, pp. 169-206. |
SÁNCHEZ CAMACHO, Arminda | 2005 | Teshentala: La educación yuracaré en la práctica cultural de la caza, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón - PROEIB Andes - GTZ. Tesis de Maestría en Educación Cultural Bilingüe |
SANTAMARIA, Daniel J. | 1990 | “Población y economía en el piedemonte andino de Bolivia. Las Misiones de Apolobamba, Mosetenes y Yurakarés en el siglo XVIII”, Revista de Indias [Madrid], L (190), pp. 741-766. |
SANTAMARÍA, Daniel | 2003 | "La mirada y el objeto. Una breve visita de Erland Nordenskiöld a los yurakare de Bolivia", Pacarina. Arqueología y Etnografía Americana [Jujuy], III (3), pp. 307-312. |
SANZETENEA S., Manuel | 1955 | “Unas breves notas sobre el país de los yuracarés”, Boletín de la Sociedad de Geografía e Historia [Cochabamba], VII, pp. 115-120. |
SARTORI, Dámaso | 1915 | [1914] “Carta al Señor Prefecto y Comandante General (sobre el pleito con Hinojosa). Cochabamba, 2 de Diciembre de 1914”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], VII (73), pp. 14-17. |
SARTORI, Dámaso & Fulgencio LASINGER | 1917 | “Auto de Visita de la Misión del Chimoré. Vice-Parroquia de San Lorenzo, 15 de Agosto de 1917”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], IX (196), pp. 305-307. |
SARTORI, Dámaso & Fulgencio LASINGER | 1918 | [1916] “Auto de Visita”, Crónica Guaraya [Yotaú], 67, pp. 601-602. |
SCHRAMM, Raimund | 1995 | “Fronteras y territorialidad. Repartición étnica y política colonizadora en los Charcas (Valles de Ayopaya y Mizque)”, en: Ana María Presta (ed.), Espacio, etnias, frontera. Atenuaciones políticas en el Sur del Tawantinsuyu. Siglos XV-XVIII, Sucre, ASUR, pp. 163-187. |
SCHRAMM, Raimund | 1995 | “Paces y guerras, coca y sal. Recursos naturales y planteamientos étnicos en el Anti de Pocona (corregimiento de Mizque, siglos XVI y XVII)”, en: Laura Escobari de Querejazu (ed.), Colonización agrícola y ganadera en América. Siglos XVI-XVIII. Su impacto en la población aborigen, Quito, Ediciones ABYA-YALA, pp. 331-350. |
SOTO, Ramón, Francisco LACUEVA, Juan FERNANDEZ y Alejandro DELGADO | 1912 | [1805] “Carta al Gobernador Intendente Francisco de Viedma. Tarata, 27 de abril de 1805”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], IV (44), pp. 253-257; IV (45), pp. 279-282. |
STAHL, Günther | 1925 | “Der Tabak im Leben südamerikanischer Indianer”, Zeitschrift für Ethnologie [Braunschweig], 57, pp. 81-152. |
STEWARD, Julian H. | 1948 | “Tribes of the Montaña and Bolivian East Andes. Tribes of the Montaña: An introduction”, en: Julian H. Steward (ed.), Handbook of South American Indians, Washington, Smithsonian Institution, III, pp. 507-533. |
SUÁREZ DE FIGUEROA, Lorenzo | 1914 | [1584] “Carta del Gobernador Suárez de Figueroa, dando cuenta de la campaña”, en: Ricardo Mujía (ed.), Bolivia-Paraguay. Anexos. Tomo II. Época Colonial, La Paz, Empresa Editora "El Tiempo", pp. 408-414 |
SUÁREZ, Jorge A. | 1973 | “Macro-Pano-Tacanan”, International Journal of American Linguistics [Baltimore] 39 (3): 137-154. |
SUB-CENTRAL DE CABILDOS INDIGENALES DE LA REGION ISIBORO-SECURE | 1990 | Resoluciones VI Encuentro de Corregidores y representantes indígenas de la región Isiboro-Sécure, Santísima Trinidad. |
SUBSECRETARIA DE DESARROLLO ALTERNATIVO - MACA | 1988 | Proyecto: Propuesta de desarrollo y manejo etnoecológico del territorio "Isiboro-Sécure", La Paz, MACA. |
1984 | “Tercer Encuentro intercultural boliviano”, Búsqueda Pastoral [La Paz] 67-68: 1-59. |
|
THOMAS, Evert | 2008 | Quantitative ethnobotanical research on knowledge and use of plants for livelihood among Quechua, Yuracaré and Trinitario communities in the Andes and Amazon regions of Bolivia, Gent, University of Gent. Tesis de Doctorado |
THOMAS, Evert & Ina VANDEBROEK | 2006 | Guía de plantas medicinales de los Yuracarés y Trinitarios del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure, Bolivia, Santa Cruz, Imprenta Sirena. |
THOMAS, Evert, Ina VANDEBROEK & Patrick VAN DAMME | 2009 | "Valuation of forests and plant species in Indigenous Territory and National Park Isiboro/Secure", Economic Botany, 63, pp. 229-241. |
TOMASINI, Alfredo | 1969-70 | “Señores de los animales, constelaciones y espíritus en el bosque en el cosmos mataco-mataguayo”, Runa [Buenos Aires], 12 (1/2), pp. 427-443. |
TORRICO, Rafael | 1954 | “Distribución geográfica del mal de pinto en Bolivia”, Folia Universitaria [Cochabamba], 7 (7), pp. 87-94. |
TORRICO PRADA, Benjamín | 1971 | Indígenas en el corazón de América. Vida y costumbres de los indígenas de Bolivia, Cochabamba-La Paz, Editorial "Los Amigos del Libro". |
TOVAR, Antonio | 1961 | Catálogo de las lenguas de América del Sur, Buenos Aires, Editorial Sudamericana. |
TOVAR, Antonio & Consuelo LARRUCEA DE TOVAR | 1984 | Catálogo de las lenguas de América del Sur. Nueva edición refundida, Madrid, Editorial Gredos. |
UN TRANSEUNTE | 1918 | [1916] “Un naufragio. Reflexiones de un transeunte por Guarayos”, Crónica Guaraya [Yotaú], 57, pp. 520-521. + Reflexiones en relación con un naufragio sufrido por el padre Fulgencio Lasinger y un grupo de yuracarés. |
UNOS AMIGOS DEL PADRE IZQUIERDO | 1873 | Senda abierta desde Chimoré hasta Bandiola por el R. P. Frai José María Izquierdo. Descubrimiento de la navegación del río Ichilo por el mismo y su vindicación, Cochabamba, Imp. de la Restauración. |
VALLVÉ, Frederic | 2010 | The impact of the rubber boom on the indigenous peoples of the Bolivian lowlands (1850-1920), Washington, Georgetwon University. Tesis de Doctorado |
VANDEBROEK, Ina, et alii | 2004 | "A comparison of traditional healers´ medicinal plant knowledge in the Bolivian Andes and Amazon", Social Science and Medicine [Elsevier], 59 (4), pp. 837-849. |
VANDEBROEK, Ina, et alii | 2004 | "Use of medicinal plants and pharmaceuticals by indigenous communities in the Bolivian Andes and Amazon", Bulletin of the World Health Organization, 82, pp. 243-250. |
VARESE, Stefano | 1983 | “Los grupos etno-lingüísticos de la selva andina”, en: Bernard Pottier (ed.), América Latina en sus lenguas indígenas, Caracas, UNESCO - Monte Avila Editores, pp. 119-155. |
VÁSQUEZ DE ESPINOZA, Antonio | 1948 | [1630] Compendio y descripción de las Indias Occidentales, Washington, Smithsonian Institution, 1948. + Informa sobre el curso de la frontera meridional del habitat de los yuracarés. |
VELASCO, Adolfo | 1940 | La escuela indigenal de Warisata, Bolivia. * Escuela de recuperación indígena de Caiza, Bolivia. * Indios selvícolas bolivianos, México, Departamento de Asuntos Indígenas. |
VIEDMA, Francisco de | 1836 | “Descripción geográfica y estadística de la Provincia de Sta. Cruz de la Sierra”, en: Pedro de Angelis (ed.), Colección de Obras y Documentos relativos a la historia de las provincias del Río de La Plata, Buenos Aires, III, pp. 1-166. + Otras ediciones: Cochabamba, 1889. - Cochabamba, Editorial "Los Amigos del Libro", 1969. |
VIEDMA, Francisco de | 19.. | [1799] Instrucción dada a Don Ygnacio Peres para la Visita de las reducciones de Indios Yuracarees, Tarata, Convento Franciscano de Tarata. |
VILLARROEL, Francisco | 1913 | “Carta al R. P. Guardián Francisco Pierini. Santa Rosa, julio 7 de 1913”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], V (56), pp. 255-257. |
VISCARRA, E. | 1907 | Casos históricos y tradiciones de la ciudad de Mizque, Cochabamba. |
WEGNER, Richard N. | 1929-32 | “Ostbolivianische Urwaldstämme”, Ethnologischer Anzeiger [Stuttgart], 2, pp. 321-340. |
WEGNER, Richard N. | 1930 | “Durch Inner-Bolivien und Hoch-Peru”, Mitteilungen des Naturwissenschaftlichen Vereins für Neuvorpommern und Rügen in Greifswald [Greifswald], 57, pp. 1-29 + 23 láminas. |
WEGNER, Richard N. | 1931 | Zum Sonnentor durch altes Indianerland, Darmstadt, L. C. Wittich Verlag. + Zweite, neu bearbeitete Auflage, mit 226 Abbildungen und 1 Karte, Darmstadt, L. C. Wittich Verlag, 1936. |
WEGNER, Richard N. | 1932 | “Sport bei Indianern”, Die Umschau [Frankfurt], XXXVI (29), pp. 566-571. |
WEIL, J. | 1980 | The organization of work in a Quechua pioneer settlement: Adaptation of highland traditions in the Lowlands of Bolivia, New York, Columbia University. Tesis de Doctorado |
WILBERT, Johannes | 1987 | Tobacco and shamanism in South America, New Haven and London, Yale University Press. |
WUSTMANN, Ingrid | 1964 | “Zur Bedeutung und Verwendung des indianischen Farbstoffes Urucú”, en: Hans Becher (ed.), Beiträge zur Völkerkunde Südamerikas, Hannover, Kommissionsverlag Münstermann, pp. 331-351. |
YENEWEIN, Juan Felix | 1917 | “Carta al padre Bernardino Pesciotti. Itubuitubu, 18 Agosto de 1917”, Crónica Guaraya [Yotaú], 37, p. 327. |
ZERRIES, Otto | 1951 | “Wildgeistvorstellungen in Südamerika”, Anthropos [Mödling], 46 (1/2), pp. 140-160. |
ZERRIES, Otto | 1959 | “Representaciones animales en Sudamérica”, Estudios Americanos [Sevilla], XVIII (96-97), pp. 111-137. |
ZERRIES, Otto | 1962 | “Wildbeuter und Jägertum in Südamerika. Ein Überblick”, Paideuma [Wiesbaden] 8 (2): 98-114. |
ZERRIES, Otto | 1965 | “Das Tier und seine Hautmusterung als Vorbild der Körperbemalung in Südamerika”, Bulletin de la Société suisse des Américanistes [Genève], 29, pp. 45-69. |
ZERRIES, Otto | 1969 | “Entstehung oder Erwerb der Kulturpflanzen und Beginn des Bodenbaues im Mythos der Indianer Südamerikas”, Paideuma [Wiesbaden], 15, pp. 64-124. |
ZERRIES, Otto | 1973-74 | “Holzgeschnitzte Menschen leben. - Ein Mythologem und seine kultischen Entsprechungen -. Ein Beitrag zum Phänomen der anthropomorphen Holzschnitzerei im naturvölkischen Südamerika”, Paideuma [Wiesbaden], XIX/XX, pp. 365-443. |