Bibliografías de los Pueblos Originarios de Bolivia

POST
GET 33

(Ver bibliografía nueva ingresada)

Autor Año Referencia Bibliográfica
ACOSTA, Orlando 1995

“La cultura de los urus”, Estudios Bolivianos [La Paz], 1, pp. 15-18.

ACOSTA, Orlando 1996

“Los villi villi, nómadas de ríos y lagos”, Eco Andino [Oruro], año 1, n° 1, pp. 7-22. + También en: Volveré. Revista electrónica, V (29), 2008.

ACOSTA, Orlando 1997

“Los urus, cazadores de pariwanas”, Eco Andino [Oruro], año 2, n° 3, pp. 7-29. + También en Volveré. Revista electrónica, V (29), 2008.

ACOSTA, Orlando 2006

“Obtención de alimentos en el contexto uru”, Volveré. Revista Electrónica, Nº 22.

ADELAAR, Willem F. H. & Pieter C. MUYSKEN 2004

The Languages of the Andes, Cambridge, Cambridge University Press. + The Uru-Chipaya languages: pp. 362-375.

ADELAAR, Willem & Simon van de KERKE 2006

“The Pukina and Leko languages”. Ponencia presentada en el Simposio Avances en la Lingüística Histórica de Sudamércia Nativa, durante el 52° Congreso de Americanistas, que se llevó a cabo en Sevilla del 17 al 21 de julio de 2006.

AGUILÓ, Federico 1986

Vocabularios uru y puquina, Cochabamba, Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño.

AGUILÓ, Federico 1988

“Génesis lingüística e interpretación antropológica de la religiosidad uránica del Incario”, Scripta Ethnologica [Buenos Aires], 7, pp. 39-51.

AGUILÓ, Federico 1988

Tipología religiosa andina, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”.

AGUILÓ, Federico 1991

Diccionario kallawaya, La Paz, Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF).

AGUILÓ, Federico 1991

“La forma negativa en “U”: ¿puquina o un idioma perdido?” Revista del Museo Nacional de Etnografía y Folklore [La Paz], IV (4), pp. 167-181.

AGUILÓ, Federico 1992

Etnias Andinas de Bolivia, Cochabamba, Fondo Rotatorio Editorial.

AGUILÓ, Federico 1992

“Evolución simbólica de las denominaciones étnicas andinas de Bolivia”, Scripta Ethnologica [Buenos Aires], XIV, pp. 57-75.

AGUILÓ, Federico 1997

“La problemática puquina y el Catecismo del padre Jerónimo Oré”, en: XI Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 243-330.

AHLFELD, Federico 1969

Geografía física de Bolivia, Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”.

ALAVI MAMANI, Zacarías 2002

“Lecturas espaciales. Lexicografía de la cuenca del Lago Poopó”, Ponencia presentada en el III Encuentro de Estudios Lingüísticos e Investigaciones Lexicográficas, 27-29 de noviembre de 2002, Universidad Mayor de San Andrés, Instituto Boliviano de Lexicografía y Otros Estudios Lingüísticos, La Paz.

ALAVI MAMANI, Zacarías 2003

“Los qot suñi: hombres acuáticos, urus o uru muratos”, Ponencia presentado en el simposio Lenguas, culturas, ideologías e identidades en los Andes, 51° Congreso Internacional de Americanistas, Santiago de Chile.

ALAVI MAMANI, Zacarías 2004

“Saberes andinos. Lecturas espaciales aymaras. Una visión lingüística-enciclopédica de la cuenca del lago Poopó y el río Desaguadero. La toponimia de la cuenca del lago Poopó y del río Desaguadero”, en: XVII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 273-288.

ALAVI MAMANI, Zacarías 2005

“Los uru o uchusuma: Qut suñi u hombres acuáticos”, en: XVIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 223-243.

ALAVI MAMANI, Zacarías, María Isabel ABAN BOTELLO & Genaro Nelson ABAN BOTELLO 2012

Atlas sociolingüístico, geopolítico y cultural de las cuencas del río Desaguadero y lago Poopó, La Paz, Asdi.

ALBÓ, Xavier 1989

Para comprender las culturas rurales en Bolivia, La Paz.

ALBÓ, Xavier 1991

“Leyendo a Wachtel desde Jesús de Machaca”, en: Reunión Anual de Etnología 1991, I, pp. 3-13.

ALBÓ, Xavier 1995

Bolivia plurilingüe. Guía para planificadores y educadores, La Paz, UNICEF & CIPCA.

ALBÓ, Xavier 1998

“Una lectura lingüística del Memorial de Álvarez”, en: María del Carmen Martín Rubio, Juan J. R. Villarías Robles & Fermín del Pino Diaz (eds.), De las costumbres y conversión de los indios del Perú. Memorial a Felipe II (1588) de Bartolomé Álvarez, Madrid, Ediciones Polifemo, pp. lxxvii-xciv.

ALBÓ, Xavier & EQUIPO CIPCA 1972

“Dinámica en la estructura inter-comunitaria de Jesús de Machaca”, América Indígena [México], XXXII (3), pp. 773-816.

ALDANA, Lorenzo de 1994

[1568] “Testamento y codicilos de Lorenzo de Aldana”, Retrospectiva [Cochabamba], II (1), pp. 63-87.

ALDANA, Lorenzo de 1994

[1614] “Testamento del capitán Don Lorenzo de Aldana”, Retrospectiva [Cochabamba], II (1), pp. 87-92.

ALENCASTRE GUTIÉRREZ, Andrés 1951

El idioma peruano, Cuzco (tesis para optar el grado de Bachiller en Letras, no publicada).

2005

"Alfabeto de la Nación "Uru Chipaya, Uru Irohito y Uru Murato", La Prensa. Suplemento “Pacha” [La Paz], 13 de octubre de 2005, p. 6.

ÁLVAREZ, Bartolomé 1998

María del Carmen Martín Rubio, Juan J. R. Villarías Robles & Fermín del Pino Díaz (eds.), De las costumbres y conversión de los indios del Perú. Memorial a Felipe II [1588], Madrid, Ediciones Polífemo.

ANDREAN, Jean & François HARTOG 1990

“Des archives au terrain: entretien avec Nathan Wachtel”, Préfaces [Paris], 18, pp. 74-78.

ANDREWS, Joseph 1827

Journey from Buenos Ayres through the provinces of Cordova, Tucuman and Salta to Potosi; thence by the deserts of Caranja to Arica and subsequently to Santiago de Chile and Coquimbo in the years 1825-26, New York, AMS Pr. (2 volúmenes)

ANÓNIMO 1942

[1548] “Memoria exacta i completa de los repartimientos desta ciudad del Cuzco así vacos como los que tienen dueños”, en: Rafael Loredo (ed.), Documentos para la Historia del Perú. Alardes y Derramas, Lima, Gil S. A., Impresores, pp. 126-134.

ANÓNIMO 1982

“Reed people of Titicaca”, Natural History, 91 (1), pp. 34-37.

APAZA APAZA, Ignacio 2000

Estudio dialectal del aymara: Caracterización lingüística de la región intersalar de Uyuni y Coipasa, La Paz, Instituto de Estudios Bolivianos.

AQUIZE J., Eleodoro 1983

“El Lago Titicaca: inundaciones y sequías”, en: Ricardo Claverías & Jorge Manrique (eds.), La sequía en Puno: alternativas institucionales, tecnológicas y populares, Puno, Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Social del Altiplano, pp. 75-81.

ARANA, T. 1933

“Los Uros”, Misiones Dominicanas [Lima], 15, pp. 215-221.

ARCE VARGAS, Mario 1954

Monografía estadística indígena de Bolivia, Bolivia, Edit. Fénix.

ARCE VARGAS, René 2009

El legado de los Urus, Cochabamba, s. e.

ARDUZ RUIZ, Marcelo 2001

“La planta de totora y la Nación del Agua”, en: XIV Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 43-48.

ARI CHACHAKI, Waskar T. 2011

"Framing and disemminating the Indian law and Toribio Miranda's jaqi nationalism", en: Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos 2011, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 17, pp. 103-130.

ARNOLD, Denise Y. & Juan de Dios YAPITA 2009

"Identidades de las cuencas lacustres del Altiplano", en: Denise Y. Arnold (ed.), ¿Indígenas u obreros? La construcción política de identidades en el Altiplano boliviano, La Paz, Fundación UNIR, pp. 355-396.

ARNOLD, Denise, Sabine DEDENBACH-SALAZAR SÁENZ, Juan de Dios YAPITA & U. Ricardo LÓPEZ G. 2002

Las lenguas uru-chipaya andinas (estado de la investigación 2002). PDF

ARRIAGA, Pablo Joseph de 1970

[1594] “El P. Pablo Joseph de Arriaga al P. Claudio Aquaviva”, en: Antonio de Engaña (ed.), Monumenta Peruana V (1592-1595), Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu, pp. 338-484. + Urus: p. 385.

ARRIAGA, Pablo Joseph de 1974

[1597] “El P. Paulo Joseph de Arriaga, por comisión al P. Claudio Aquaviva. Lima, 24 de agosto de 1597”, en: Antonio de Egaña (ed.), Monumenta Peruana VI, Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu, pp. 274-441. + Urus: pp. 319-321.

ARTHAUD, Claude & François HÉBERT-STEVENS 1955

Andes toit de l’Amérique, Paris, Arthaud.

ASTVALDSSON, Astvaldur 1999

Las voces de los wak’a. Fuentes principales del poder político aymara, La Paz, CIPCA.

AYAVIRE Y VELAZCO, Fernando, et alii 1969

“El Memorial de Charcas”, Cantuta [Lima], 4, pp. 128-152.

BACARREZA, Zenón 1910

“Fragmento del informe presentado al Supremo Gobierno por el señor Zenón Bacarreza, comisionado del Ministerio de Colonización y Agricultura para el estudio físico, administrativo y estadístico de la Provincia de Carangas del Departamento de Oruro”, Boletín de la Oficina Nacional de Estadística [La Paz], 61-63, pp. 377-480.

BACARREZA, Zenón 1912

“Informe técnico sobre la provincia de Carangas”, Boletín de la Oficina Nacional de Estadística [La Paz], VII, pp. 29-89.

BACARREZA, Zenón 1931

“Monografía de la provincia de Carangas”, Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz [La Paz], 61-62, pp. 73-114.

BAIRON, Max A. 1947

“Trabajos del sabio prof. Arthur Posnansky”, Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz [La Paz], 69, pp. 158-164.

BAIRON, Max A. 1948

Provincia Los Andes”, en: La Paz en su IV Centenario, 1548-1948, La Paz, Edición del Comité pro IV Centenario de la Fundación de La Paz, I, pp. 387-417.

BALLIVIÁN, Manuel Vicente 1902

“Reflexiones sobre el escrito de Sir Clements R. Markham”, Academia Aymara [La Paz], año 1, n° 3, pp. 22-24; año 1, n° 5, pp. 33-35; año 1, nº 6, pp. 41-43.

BALLIVIÁN, Manuel Vicente 1912

“Las lenguas indígenas de Bolivia”, Boletín de la Oficina Nacional de Estadística [La Paz], VII, pp. 201-204.

BAPTISTA GUMUCIO, Mariano 1977

La política cultural en Bolivia, París, UNESCO.

BARRA SAAVEDRA, Sigrid Zdenka de la, Guillermo Marcelo LARA BARRIENTOS & René Óscar COCA CRUZ 2011

Exclusión y subalternidad de los urus del lago Poopó. Discriminación en la relación mayorías y minorías étnicas, La Paz, PIEB.

BARRAGÁN, Rossana 1980

Los urus del lago Poopó. Breves comentarios sobre un documento del siglo XVII sobre los indios Villi-Villi, La Paz, MUSEF (ms.).

BARRAGÁN, Rossana 1992

“Introducción”, en: Lucas Miranda Mamani, Daniel Moricio Choque & Saturnina Álvares de Moricio (eds.), Memoria de un olvido. Testimonios de vida uru-moratos, La Paz, ASUR & Hisbol, pp. 11-18.

BARRAGÁN, Rossana 1993

Los urus en la historia. Textos escolares Nº 1. Serie Juvenil Uru-Murato, La Paz, ASUR-IAF – UNICEF.

BARRAZA, Jacinto 1937

[s. XVII] “Misión especial a la gran laguna de Chuquito, sus riveras e islas pobladas de gente bárbara”, Revista Histórica [Lima], XI, pp. 192-228.

BARRIENTOS IGNACIO, Félix 1990

Chipaya. Reliquia viviente, Oruro, Ed. Quelco.

BARRIONUEVO, Alfonsina 1962

“Los uros del Titicaca”, O Cruzeiro Internacional [Rio de Janeiro], 6 (19), pp. 58-61.

BARRIONEUVO, Alfonsina 1972

Los dioses de la lluvia, Lima, Editorial Universo.

BARZANA, Alonso de 1966

[1588] “El P. Alonso de Barzana al P. Luis López. Santiago del Estero, 8 de setiembre de 1588”, en: Antonio de Egaña (ed.), Monumenta Peruana IV (1586-1591), Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu, pp. 413-420.

BASADRE, Modesto 1884

Riquezas peruanas. Colección de artículos descriptivos escritos para “La Tribuna”, Lima, La Tribuna.

BASADRE, Modesto 1894

“Puno. Provincia de Chucuito”, Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima [Lima], III (10, 11 y 12), pp. 365-373.

BASADRE, Modesto 1895

“Los indios urus”, Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima [Lima], IV, 1894-1895, pp. 190-199.

BELTRÁN HEREDIA, Augusto 1956

Carnaval de Oruro, Oruro, Editorial Universitaria.

BERG, Hans van den 1988

“Gli Uru e i Chipaya”, en: Roy Querejazu Calvo (ed.), Bolivia lungo i sentieri incantati, Venecia, Erizzo Editrice, pp. 127-134.

BERG, Hans van den 1992

“La visión india de los agustinos altoperuanos de la época colonial,” en: Ciencia de las Religiones (Ensayos). Homenaje al Prof. Dr. Norbert Schiffers, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, pp. 7-43. + Analecta Augustiniana [Roma], LVII, 1994, pp. 111-142.

BERNEDO MÁLAGA, Leónidas 1949

La cultura puquina, Lima, Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural.

BEYERSDORFF, Margot 1997

Historia y drama ritual en los Andes bolivianos (Siglos XVI-XX), La Paz, Universidad Mayor de San Andrés - Plural editores.

BEYERSDORFF, Margot 1998

“Documentos inéditos para la historia de los pueblos originarios de Oruro”, Eco Andino [Oruro], 3 (6), pp. 7-40.

BILLINGHURST, Guillermo 1880

Reconocimiento militar del río Desaguadero y de la altiplanicie andina, Lima.

BITTMAN, Bente 1984

“El Programa Cobija: Investigaciones antropológico-multidisciplinarias en la costa centro sur andina: notas etnohistóricas”, en: Shozo Masuda (ed.), Contribuciones a los estudios de los Andes Centrales, Tokio, Universidad de Tokio, pp. 101-148.

BLANCO, Pedro Aniceto 1904

Diccionario geográfico del departamento de Oruro, La Paz, Talleres Litográficos.

BÖCKER, Nathalie, Sabine DEDENBACH-SALAZAR & Katja HANNSS 2007

“La relación interna del uru-chipaya: nueva evidencia”, en: XX Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 253-257.

BOERO Rojo, Hugo 1975

Bolivia Mágica, Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”.

BORJA Y ARAGÓN, Francisco de (Príncipe de Esquilache) 1921

[1621] “Relación que el Príncipe de Esquilache hace al señor Marqués de Guadalcázar sobre el estado en que deja las provincias del Perú”, en: Ricardo Beltrán y Rózpide (ed.), Colección de las Memorias o Relaciones que escribieron los virreyes del Perú acerca del estado en que dejaban las cosas generales del Reino, Madrid, Imp. del Asilo de Huérfanos del S. C. de Jesús, I, pp. 216-296.

1993

"Borrador de un Decreto Supremo a favor de los uru-muratos y la ecología del lago Poopó", Revista Unitas [La Paz], 11, pp. 85-86.

BOUYSSE-CASSAGNE, Thérèse 1975

“Pertenencia étnica, status económico y lenguas en Charcas a fines del siglo XVI”, en: Noble David Cook (ed.), Tasa de la visita general de Francisco de Toledo, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. 312-328.

BOUYSSE-CASSAGNE, Thérèse 1976

“Tributo y etnias en Charcas en la época del Virrey Toledo”, Historia y Cultura [La Paz], 2, pp. 97-113.

BOUYSSE-CASSAGNE, Thérèse 1978

“L’espace aymara: urco et uma”, Annales [Paris], 33 (5-6), pp. 1057-1080.

BOUYSSE-CASSAGNE, Thérèse 1980

“Les hommes d’en haut”. Rapports sociaux et structures spatio-temporelles chez les aymaras (XV-XVIe siècles), Paris, École des Hautes Études en Sciences Sociales.

BOUYSSE-CASSAGNE, Thérèse 1991

“El Lago Titicaca y la historia de los grupos étnicos, apuntes en la larga duración”, Historia y Cultura [La Paz], 20, pp. 43-62.

BOUYSSE-CASSAGNE, Thérèse 1992

“Le lac Titicaca: histoire perdue d’un mer intérieure”, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines [Lima], 21 (1), pp. 89-159.

BOUYSSE-CASSAGNE, Thérèse 1993

“El rayo que no cesa”. D’un dieu pukina à un dieu inca”, en: Pierre Duviols (ed.), Religions des Andes et langues indigènes, Aix-en-Provence, Publications de l’Université de Provence, pp. 163-180.

BOUYSSE-CASSAGNE, Thérèse 2010

"Apuntes para la historia de los puquinahablantes", Boletín de Arqueología PUCP [Lima], 14, pp. 283-307.

BRINTON, Daniel G. 1890

“Note on the Puquina language of Peru”, Proceedings of the American Philosophical Society [Philadelphia], XXVIII, pp. 242-248. + Versión castellana: “Observaciones sobre la lengua puquina del Perú”, Revista del Ministerio de Colonización y Agricultura [La Paz], II, 1918, pp. 688-701; Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz [La Paz], año 16, n 47, 1918, pp. 65-85.

BRINTON, Daniel G. 1891

The American Race: A linguistic classification and ethnographic description of the native tribes of North and South America, New York, N. D. C Hodges, Publisher. + Edición facsimilar: La Vergne, TN, Bibliolife, 2010.

BROCKHAUS 1974

“Der Titicacasee und die Kulturen der Vor-Inka-Zeit”, en: Bild der Völker, Brockhaus Völkerkunde, Wiesbaden, Brockhaus, 5, pp. 204-211.

BROWMAN, D. L. 1994

"Titicaca basin archaeolinguistics: Uru, Pukina and Aymara AD 750-1450", World Archaeology, 26 (2), pp. 235-251.

BUCK, Fritz 1929

“Ein wenig bekannter Indianerstamm des Bolivianischen Hochlandes”, Kosmos. Handweiser für Naturfreunde [Berlin], 26, pp. 12-15, 54-56.

BÜTTNER, Thomas Theodor 1983

Las lenguas de los Andes centrales. Estudios sobre la clasificación genética, areal y tipológica, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica.

CABELLO VALBOA, Miguel 1951

[1586] Miscelanea antártica, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

CAJÍAS DE LA VEGA, Fernando 1978

“La población indígena de Paria en 1785”, en: Martha U. de Aguirre, et alii (eds.), Estudios bolivianos en homenaje a Gunnar Mendoza L., La Paz, s. e., pp. 41-100.

CALANCHA, Antonio de la 1639

Coronica Moralizada del Orden de San Avgvstín en el Perv, con svcesos egenplares vistos en esta monarqvia. Primer tomo, Barcelona, Pedro Lacavallería. + Nueva edición: Lima, Ignacio Prado Pastor, 1974-1978 (5 tomos).

CALANCHA, Antonio de la 1653

Corónica Moralizada de la Prouincia del Perv del Orden de San Avgvstín nvestro Padre. Tomo Segvndo, Lima, Iorge Lopez de Herrera, Impressor de Libros. + Este segundo tomo fue reeditado en Calancha, Antonio de la & Bernardo de Torres, Crónicas agustinianas del Perú, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto "Enrique Florez", Departamento de Misionología Española, I, 1972, pp. 91-943.

CALANCHA, E. 1984

Economía de los Uros del Titicaca, Puno, Universidad Técnica del Altiplano.

CALIZAYA VELÁZQUEZ, Zenobio 1993

“Proceso etno-histórico de la región intersalar”, en: Reunión Anual de Etnología 1992, La Paz, MUSEF, I, pp. 25-36.

CLIZAYA VELÁZQUEZ, Zenobio 2006

“Vida y milagros de la Villa de San Felipe de Austria. Ensayo histórico antropológico”, en: Ensayos históricos sobre Oruro, La Paz, IEB – Asdi, pp. 69-144.

CALLISAYA, Pedro, Jorge ORTIZ & Ladislao SALAZAR 2003

“Entre el crepúsculo y la claridad, el amanecer de los primeros hombres en el mundo andino, los uru”, ponencia presentada en el Taller de Historia Oral Andina (THOA), Oruro.

CALZAVARINI, Lorenzo 1986

“Carnaval de Oruro 1984. Vida de una alegoría altiplánica”, Nispa Ninku [Cochabamba], 1, 31 pp.

CAMACHO, José María 1943

“Urus, changos y atacamas”, Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz [La Paz], LIV (11°.66), pp. 9-35.

CAMACHO V., Joel 1952

Orígenes de Bolivia, Cochabamba, Imprenta Universitaria.

CAMPOS, Gregorio Francisco 1907

[1769] “Descripción de la Diócesis de La Paz hecha por su Obispo D. Gregorio Francisco Campos en cumplimiento de la Real Cédula de 1 de junio de 1765. – Año de 1769”, en: Víctor M. Maúrtua (ed.), Juicio de Límites entre el Perú y Bolivia. Contestación al Alegato de Bolivia, Barcelona, VII, pp. 48-117.

CAMPOS, L. C. 1987

Distribution, human impact, and conservation of flamingos in the High Andes of Bolivia, Florida, University of Florida. Tesis de Maestría

CANAHUIRE CCAMA, J. Alfonso 2002

La misteriosa cultura de los uros, Puno, Sociedad de Integración Cultural Andina.

CANALS FRAU, Salvador 1950

Prehistoria de América, Buenos Aires, Editorial Sudamericana. + Nuevas ediciones: Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1959, 1973, 1976.

CANO, Washington 1922

Las civilizaciones pre-incaicas en el Antiguo Perú, Arequipa, Tip. Sanguinetti.

CANO, Washington 1952

Estudio geográfico, histórico y sociológico del lago Titicaca, Buenos Aires, Ed. Moreno.

CAPOCHE, Luis 1959

[1585] “Relación general de la Villa Imperial de Potosí”, en: Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, Ediciones ATLAS, 121, pp. 1-242.

CAPOCHE, Luis 1959

[1585] “Relación general del asiento y Villa Imperial de Potosí y de las cosas más importantes a su gobierno, dirigida al Excmo. Sr. Don Hernando de Torres y Portugal, conde del Villar y Virrey del Perú”, en: Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, Ediciones ATLAS, 122, pp. 69-189.

CARO, Debbie 1973

The Uro of Lake Titicaca, Ithaca, Cornell University (ms.).

CARVAJAL CARVAJAL, Juan 1984

“Los grupos etnolingüísticos de Bolivia”, Notas y Noticias Lingüísticas [La Paz], VII (2), pp. 1-16.

CASASSAS CANTO, José María 1974

La región atacameña en el siglo XVII. Datos históricos socioeconómicos sobre una comarca de América Meridional, Antofagasta, Universidad del Norte.

CASTELLVI, Marcelino de & Lucas ESPINOSA PÉREZ 1958

Propedéutico etnioglotológico y diccionario clasificador de las lenguas indoamericanas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto “Bernardino de Sahagín”.

CASTRO Y DEL CASTILLO, Antonio 1906

[…] “Descripción del Obispado de La Paz hecha, de orden de S. M., por el Ilmo. Sr. Don Antonio Castro del Castillo para la obra de D. Gil González Dávila, titulada “Teatro Eclesiástico de las Iglesias del Perú y Nueva España”, en: Víctor M. Maúrtua (ed.), Juicio de Límites entre el Perú y Bolivia. Prueba Peruana, Barcelona, XI, pp. 184-234.

CAVOUR ARAMAYO, Ernesto 1994

Instrumentos musicales de Bolivia, La Paz, Producciones CIMA.

CENTRO DIOCESANO DE PASTORAL SOCIAL 2001

Estatutos orgánicos y reglamentos de la nación originaria uru (kiriwill qamanakztan nijz cheqanchistanpacha tiy wajtha qalltiniki uruz, Oruro, CEDIPAS.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo 2007

"Reconstrucción del proto-uro: fonología", Lexis [Lima], 31 (1-2), pp. 47-104.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo 2010

"Contactos y desplazamientos lingüísticos en los Andes centro-sureños: el puquina, el aimara y el quechua", Boletín de Arqueología PUCP [Lima], 14, pp. 255-282.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo 2012

"Lenguas y pueblos de la región circunlacustre", en: Banco de Crédito del Perú (ed.), La magia del agua en el lago Titicaca, Lima, Banco de Crédito del Perú, pp. 36-41.

CHAMBERLAIN, Alexander F. 1910

“Sur quelques familles linguistiques peu connues ou presque inconnues de l’Amérique du Sud”, Journal de la Société des Américanistes de Paris [Paris], 7, pp. 179-202.

CHAMBERLAIN, Alexander F. 1910

“The Uran: A new South American linguistic stock”, American Anthropologist [Washington), 12, pp. 417-424.

CHIRINOS RIVERA, Andrés 2001

Atlas lingüístico del Perú, Lima, Ministerio de Educación; Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”.

CHOQUE CANQUI, Roberto, et alii 2003

Jesús de Machaqa: La marka rebelde. 1. Cinco siglos de historia, La Paz, Plural editores – CIPCA.

CHOQUE M., Braulio 2006

Layra Parla. Cuentos e historias antiguas de Huari, Oruro, Latinas Editores.

COBO, Bernabé 1956

[1890-1893] Historia del Nuevo Mundo, Tomo IV, Cuzco, Publicaciones Pardo-Galimberti.

CONDARCO MORALES, Ramiro 1985

Atlas histórico de Bolivia, La Paz, Editorial e Imprenta “San José”.

CONDARCO SANTILLÁN, Carlos 1999

La serranía sagrada de los urus (ensayo antropológico), Oruro, Latinas Ed.

CONDARCO SANTILLÁN, Carlos & Carola CONDARCO CASTELLÓN 1993

“La religión del pueblo Uru”, Presencia linterna diurna [La Paz], domingo 25 de abril de 1993, p. 6.

CONDARCO SANTILLÁN, Carlos & Carola CONDARCO CASTELLÓN 1993

“Ventanani. ¿Un sitio ceremonial en la cuenca de Paria?”, Revista de Derecho Constitucional [Oruro], 1 (5), pp. 176-203.

CONDE MAMANI, Ramón 1992

“Lucas Miranda Mamani: Maestro indio Uru-Murato”, en: Roberto Choque, et alii (eds.), Educación indígena: ¿ciudadanía o colonización?, La Paz, Ediciones Aruwiyiri, pp. 109-122. + También en: Presencia Dominical [La Paz], domingo 10 de junio de 1990, pp. 6-7.

CONDORI, Hernán 1997

“Cárcel para cazadores. Los derechos indígenas de los uru muratos”, Eco Andino [Oruro], 2 (3), pp. 31-42.

CONSEJO DE INDIAS 1906

[1624] “Relación de los servicios de Juan Recio de León, formada por el Consejo. Madrid, 25 de octubre de 1624”, en: Víctor M. Maúrtua (ed.), Juicio de límites entre el Perú y Bolivia, Barcelona, VI, pp. 263-271.

COOK, Noble David 1965

“La población indígena en el Perú colonial”, Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas [Rosario], 8, pp. 73-110.

COOK, Noble David 1970

The Indian Population of Peru, Austin, University of Texas. Tesis de Doctorado

COOK, Noble David 1975

Noble David Cook (ed.), Tasa de la visita general de Francisco de Toledo, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Seminario de Historia Rural Andina.

COOK, Noble David 1981

Demographic collapse, Cambridge, Cambridge University Press. + Versión castellana: La catástrofe demográfica andina. Perú 1520-1620, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010.

COOK, Noble David 1982

“Population data for Indian Peru: Sixteenth and Seventeenth Century”, Hispanic American Historical Review [Durham, NC], 62 (1), pp. 73-120.

1982

"Copia de Curatos y Doctrinas que se proven por el patronazgo en este obispado de La Plata, y en que lenguas han de ser instituidos a los doctrinantes para mejor predicar el Evangelio de Jesuchristo y su Doctrina Christiano" [1604] en: Rodolfo Cerrón-Palomino (ed.), Aula Quechua, Lima, Ediciones SIGNO, pp. 187-196.

CORDEROS EDUARDO, Ariel R. 1966

Los Urus de Qaama, Cuzco, Universidad Nacional del Cuzco. Tesis de Licenciatura

CRÉQUI-MONTFORT, Georges & Paul RIVET 1914

“L’origine des aborigènes du Pérou et de la Bolivie”, Institut Français d’Anthropologie. Comptes Rendus des Séances [Paris], 58 (2), pp. 196-202.

CRÉQUI-MONTFORT, Georges & Paul RIVET 1921

“Linguistique bolivienne. La langue Uru ou Pukina”, Internationales Archiv für Ethnographie [Leiden], XXV (3-4), pp. 87-113.

Créqui-Montfort, Georges & Paul RIVET 1925ss

“La langue uru ou pukina”, Journal de la Société des Americanistes [Paris], nueva serie, t. XVII, 1925, pp. 211-244; t. XVIII, 1926, pp. 111-139; t. XIX, 1927, pp. 57-116. + Versión castellana: “Lingüística boliviana. La lengua Uru o Puquina”, Boletín de la Dirección Nacional de Estadística, Inmigración y Propaganda Industrial [La Paz], 34-36, 1926-1927, pp. 159-184.

CUEVA ENRÍQUEZ, Baltasar de la (Conde de Castellar) 1859

[1681] “Relación General que el Excmo. Señor Conde de Castellar, Marqués de Malagón, gentil hombre de la Cámara de Su Majestad, de su Consejo, Cámara y Junta de Guerra de Indias, Virrey, Gobernador y Capitán General que fue de estos Reinos, hace del tiempo que los gobernó, estado en que los dejó, y lo obrado en las materias principales de toda distinción. Lima, en 13 de setiembre de 1681”, en: Memorias de los Virreyes que han gobernado el Perú, durante el tiempo del Coloniaje Español, Lima, Librería Central de Felipe Bailly, Editor, I, pp. 147-257.

CUEVA ENRÍQUEZ, Baltasar de la (Conde de Castellar) 1979

[1678] “Petición del Conde de Castellar para continuar en el virreinato del Perú”, en: Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, Ediciones ATLAS, CCLXXXIV.

CUNEO-VIDAL, R. 1913

“Puntos fundamentales para el estudio de la historia y geografía de Arica”, Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima [Lima], t. XXIX (III y IV), pp. 171-174.

DANIELSEN, Swintha 2010

"Review: Uchumataqu: The lost language of the Urus of Bolivia, description of the language as documented between 1894 and 1952 [Katja Hannss)", Anthropological Linguistics [Oklahoma], 52, pp. 107-111.

DANIELSEN, Swintha & Katja HANNSS 2010

"Working with dying languages: Two Bolivian cases in comparison", en: Mark Häberlein & Alexander Keese (eds.), Sprachgrenzen - Sprachkontakte - kulturelle Vermittler: Kommunikation zwischen Europäern und Aussereuropäern, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, pp. 379-407.

DE LA QUINTANA, Liliana 1999

La gente del agua. Mito uru, La Paz, NICOBIS - hisbol.

DEDENBACH-SALAZAR SÁENZ, Sabine 1999

“Las lenguas andinas”, en: Luis Guillermo Lumbreras (ed.), Historia de América Andina, vol. 1, Las sociedades aborígenes, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, pp. 499-536.

DELGADO MORALES, Serafín 1999

Etnografía y folklore uru-valluna: Carnavales de Oruro, Urqupiña de Cochabamba, Cochabamba, S. Delgado Morales.

DELGADILLO, Julio 1998

La Nación de los Urus, Oruro, CEDIPAS.

DÍAZ GAINZA, José 1962

Historia musical de Bolivia: época pre-colonial, Potosí, Universidad Tomás Frías.

DIEZ DE SAN MIGUEL, Garcí 1964

[1567] Visita hecha a la provincial de Chucuito por Garcí Diez de San Miguel en el año 1567, Lima, Ediciones de la Casa de la Cultura del Perú.

DISSELHOFF, Hans Dietrich & Otto ZERRIES 1974

Die Erben des Inkareiches und die Indios der Wälder, Berlin, Safari-Verlag.

1987

Documental del Perú. Enciclopedia nacional básica. Tomo IX. Departamento de Puno, Lima.

DRANSART, Penelope 2002

Earth, Fleece and Fabric: an ethnography and archaeology of Andean camelid herding, London, Routledge.

DÜRR, Michael 1993

“Los vocabularios de lenguas indígenas recogidos por Walter Lehmann en la América Latina (1907-1929)”, Indiana [Berlin], 13, pp. 173-188.

DUQUE TAPIA, Carlos E. s. a.

Presentación cartográfica de toponimia indígena chilena (Área septentrional), Valparaiso, Universidad Católica.

s. a.

Educación y transformación social, La Paz, C.E.E.

EHRENREICH, Paul 1904

“Die Ethnographie Südamerikas zu Beginn des XX. Jahrhunderts unter besonderer Berücksichtigung der Naturvölker”, Archiv für Anthropologie [Braunschweig], III, pp. 39-75.

ENGLEBERT, Víctor 1979

“El mundo flotante de los uru-aymaras”, Geomundo [Santiago], mayo 1979, pp. 610-623.

ENGLEBERT, Víctor 1982

“Reed people of Titicaca”, Natural History [New York], 91(1), pp. 34-37.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar 1972

“Copacabana del Collao: un documento de 1548 para la etnohistoria andina”, Boletin de l’Institut Français d’Études Andines [Lima], 1, pp. 1-16.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar 1981

“El Reino Aymara de Quillaca-Asanaque, siglo XV y XVI”, Revista del Museo Nacional [Lima], XLV, pp. 175-274.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar 1982

Los chambillas y mitmas incas y chinchaysuyos en territorio Lupaca, siglos XV-XX”, Revista del Museo Nacional [Lima], XLVI, pp. 419-506.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar 1982

“Los fundamentos lingüísticos de la etnohistoria andina y comentarios en torno al Anónimo de Charcas de 1604”, en Aula Quechua, ed. Rodolfo Cerrón Palomino, Lima, Ediciones SIGNO, pp. 163-202.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar 2005

"Las lenguas nativas del altiplano peruano-boliviano en el siglo XVI", Investigaciones sociales, 9 (14), pp. 121-153.

2001

Estatutos orgánicos y reglamentos de la nación originaria - Año 0 - 2000 Chipaya Muratu, Oruro, CEDIPAS & Nación Originaria Uru.

FABRE, Alain 1995

“Lexical similarities between Uru-Chipaya and Pano-Takanan languages: genetic relationship or areal diffusion?”, Opción [Maracaibo], 11 (18), pp. 45-73.

FAIN, Cynthia 1955

“The people of the Lake”, Antiquity and Survival [The Hague], 1, pp. 303-314.

FERNÁNDEZ DE CABRERA Y BOBADILLA, Luis Gerónimo (Conde de Chinchón) 1978

“Relación del Estado en que el Conde de Chinchón deja el gobierno del Perú al Marqués de Mancera. 26.I.1640”, en: Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, Ediciones Atlas, CCLXXXII, pp. 34-85.

FLORES MONCAYO, José 1953

Legislación boliviana del indio. Recopilación de Resoluciones, Órdenes, Decretos, Leyes, Decretos Supremos y otras disposiciones legales. 1825-1953, La Paz, Ministerio de Asuntos Campesinos, Departamento de Publicaciones del Instituto Indigenista Boliviano.

FRANCO INOJOSA, José María 1937

“Del aymara. Apuntes lingüísticos para la reivindicación del Uru”, Revista del Instituto Arqueológico del Cuzco [Cuzco], 2 (3), p. 85.

GALDOS RODRÍGUEZ, Guillermo 1982

“Uros, camanchacas, changos, puquinas y yungas Pescadores”, Revista Diálogo Andino [Tarapacá], 1, pp. 13-29.

GARCIALSO DE LA VEGA, Inca 1609

Primera parte de los Comentarios Reales, qve tratan del origen de los Yncas, reyes qve fveron del Perv, de sv idolatría, leyes, y gouierno en paz y en guerra, de sus vidas y conquistas, y de todo lo que fue aquel Imperio y su República, antes que los españoles passaran a él, Lisboa, En la oficina de Pedro Crasbeeck.

GIRARD, Raphael 1976

Historia de las civilizaciones antiguas de América, Madrid, Ediciones Istmo.

GIRAULT, Louis 1989

Kallawaya. El idioma secreto de los Incas. Diccionario, La Paz, UNICEF-OPS-OMS.

GÓMEZ BALBOA, Miguel E. 2008

Urus. Una etnia azotada por la migración, La Paz, La Prensa, Primera entrega de la serie 36 etnias de Bolivia, enero de 2008.

GOSLING, Cecil 1927

[1916] “An account of a visit to Angwaki, a village of the Uros Indians on the river Desaguadero in Bolivia”, en: Créqui-Montfort, Georges de & Paul Rivet, “La langue uru ou pukina”, Journal de la Société des Américanistes [Paris], t. XIX, pp. 105-107.

GRASSERIE, Raoul de la 1894

Langues américaines. Langue Puquina. Textes Puquina contenus dans le Rituale seu Manuale Peruanum de Gerónimo de Oré, Leipzig, Koehler.

GRINEVALD, Colette 1995

Curso de uchumataqu, Irohito/La Paz (ms.).

GRINEVALD, Colette 2001

“Encounters at the brink: Linguistic fieldwork among speakers of endangered languages”, en: Lectures on Endangered Languages 2, From Kyoto Conference 2000, Kyoto, pp. 285-313.

GRUBERG, Helga, Horacio AUGSTBURGER & Rodrigo LÓPEZ 2009

El tiempo se está cansando. Percepciones del cambio climático, Cochabamba, Gaia Pacha.

GUAMÁN POMA DE AYALA, Phelipe 1980

[1583-1615] El primer nveva coronica i buen gobierno, México, Siglo Veintiuno.

GUERRA GUTIÉRREZ, Alberto 1975

“Trayectoria de una deidad calumniada”, Educación Popular para el Desarrollo [Oruro], 6 (9), pp. 1-12.

GUERRA GUTIÉRREZ, Alberto 1975

“Visión de Oruro”, Presencia. Edición de homenaje al sesquicentenario de Bolivia, La Paz, Presencia, 6 de agosto de 1975, pp. 794-795.

GUEVARA VELASCO, Agustín 1955

Apuntes sobre mi tierra. Departamento de Puno, Cuzco, Editorial H. G. Rozas S. A.

GUTIÉRREZ FLORES, Pedro 1970

“Resultas de la visita secreta lega que hizieron en la Provincia de Chucuito …”, Historia y Cultura [Lima], 4, pp. 5-48.

GUTIÉRREZ FLORES, Pedro & Juan RAMÍREZ SEGARRA 1993

[1574] “Tasa de 1574”, en: Catherine J. Julien, Kristina Angelis, Alexander Voss & Annette Hauschild (eds.), Toledo y los Lupacas: Las tasas de 1574 y 1579, Bonn, Holos, pp. 1-88.

GUZMÁN, Augusto 1961

“Pueblos primitivos del Kollasuyo”, Arte [La Paz], I (1), pp. 29-32.

HANNSS, Katja 2008

Uchumataqu. The lost language of the Urus of Bolivia. A grammatical description of the language as documented between 1894 and 1952, Leiden, Leiden University. Tesis de Doctorado

HANNSS, Katja 2009

“Uchumataqu (Uru)”, en: Mily Crevels & Pieter Muysken (eds.), Lenguas de Bolivia. Tomo I. Ámbito andino, La Paz, MUSEF - Plural editores, pp. 79-115.

HANNSS, Katja 2011

"Complex sentences in Uchumataqu in a comparative perspective with Chipaya", en: Rik van Gijn, Katharina Haude & Pieter Muysken (eds.), Subordination in native South-American languages, Amsterdam-Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, pp. 281-306.

HELMER, Marie 1951

“La vie économique au XVe siecle sur le Haut-Plateau andin”, Travaux de l’Institut Français d’Études Andines [Lima], III, pp. 115-150.

HERRERA, Antonio de 1945

[1601-1615] Historia general de los hechos de los castellanos, en las islas y tierra-firme de el Mar Océano, tomo VI, Asunción del Paraguay, Editorial Guarania.

HERVÁS, Lorenzo 1800

Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas. Volumen I. Lenguas y naciones americanas, Madrid, En la Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficiencia.

HORN, Darwin David, Jr. 1984

Marsh resource Utilization and the Ethno-Archaeology of the Uru-Muratos of Highland Bolivia, Saint Louis, Mo. (University Microfilms International, Ann Arbor, 1984)

HYSLOP, John 1976

An archaeological investigation of the Lupaca Kingdom and its origins, Vancouver, University of British Columbia.

IBARRA GRASSO, Dick Edgar 1940

“Las embarcaciones de totora”, Revista Geográfica Americana [Buenos Aires], 76-81, pp. 93-102.

IBARRA GRASSO, Dick Édgar 1954

“Lenguas indígenas de Bolivia”, en: Jornadas indigenistas de América en Bolivia, Oruro, Universidad Técnica de Oruro, pp. 90-101.

IBARRA GRASSO, Dick Édgar 1962

“Los desconocidos Urus del Poopó”, Zeitschrift für Ethnologie [Braunschweig], LXXXVII, pp. 77-92.

IBARRA GRASSO, Dick Édgar 1982

Lenguas indígenas de Bolivia, La Paz, Librería-Editorial "Juventud".

IBARRA GRASSO, Dick Édgar 1985

Pueblos indígenas de Bolivia, La Paz, Librería Editorial “Juventud”.

IMBELLONI, José 1931-1933

“Los pueblos deformadores de los Andes. La deformación intencional de la cabeza, como arte y como elemento diagnóstico de las culturas”, Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadivia” [Buenos Aires], XXXVII, pp. 209-253 + láminas.

IMBELLONI, José 1942

“Sobre craneología de los Uru. Supervivencias de razas australoides en los Andes”, en: XXVII Congreso Internacional de Americanistas, Lima, Libr. GIL, I, pp. 3—19.

INDA, Lorenzo 1986

Nuestra historia sobre los urus de Irohito, La Paz, Qhana.

INDA, Lorenzo 1988

Historia de los urus, comunidad Irohito Yanapata, La Paz, HISBOL – Radio San Gabriel.

INDA, Lorenzo 2002

El idioma uchumataqu, Irohito, Distrito Nacionalidad Indígena Irohito.

INDA, Lorenzo 2006

“Nación qhäs suñi qut suñis urus. Una cultura muy antigua de pescadores, cazadores y recolectores de especies nativas del lago Quta Mama y Ch’uwa Achachila”, en: XIX Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 623-626.

INDA, Lorenzo & Ciriaco INDA 2006

“El agua fuente de nuestra vida, nuestra cultura y sagrada herencia de nuestros hijos”, en: Titiqaqa taypi pux pux, La Paz, Ibis, pp. 94-110.

INDA, Lorenzo & Pieter MUYSKEN 2005

El idioma Uchumataqu, Irohito, Distrito Nacionalidad Indígena Urus de Irohito.

INDICEP 1979

“Medicina Aymara”, Boletín del Instituto de Estudios Aymaras [Chucuito], serie 2, 4, pp. 49-69.

IRUHITO CORO ISLUGA URU 2001

Kiriwill qamanakztan nijz cheqanchistanpacha tiy wajtha qalltiniki uruz, Oruro, CEDIPAS.

JACH’AGULLU, Andrés 1977

El indio Uru-Murata, Toribio Miranda, Oruro, APAJMC.

JULIEN, Catherine J. 1983

Hatunqolla: a view of Inca rule from the Lake Titicaca region, Berkeley, University of California.

JULIEN, Catherine J. 1987

“The Uru tribute category: ethnic boundaries and empire in the Andes”, Proceedings of the American Philosophical Society [Philadelphia], 131 (1), pp. 53-91.

JULIEN, Catherine J. 1993

“Estudio preliminar”, en: Catherine J. Julien, Kristina Angelis, Alexander Voss & Annette Hauschild (eds.),  Toledo y los Lupacas: Las Tasas de 1574 y 1579, Bonn, Holos, pp.IX-XXXIX.

KEY, Harold & Mary KEY 1967

Bolivian Indian tribes: classification, bibliography and map of present language distribution, Norman, Oklahoma, University of Oklahoma, Summer Institute of Linguistics.

KEY, Mary 1979

The grouping of South American Indian Languages, Tübingen, Gunter Narr Verlag.

KLEIN, Harriet E. Manelis 1973

“Los urus: El extraño pueblo del Altiplano”, Estudios Andinos [Lima], 7, pp. 129-150.

KLEIN, Herbert S. 1982

Bolivia. The Evolution of a Multi-Ethnic Society, New York-Oxford, Oxford University Press.

KÜNNE, Karl 1893

“Der Stamm der Urus in Bolivia”, Globus [Wien], LXIV, pp. 219-220.

LA BARRE, Weston 1941

“The Uru of the Río Desaguadero”, American Anthropologist [Washington], new serie, XLIII, pp. 493-522.

LA BARRE, Weston 1946

“The Uru-Chipaya”, en: Julian H. Steward (ed.), Handbook of South American Indians, Washington, Smithsonian Institution, II, pp. 575-595.

LA GASCA, Pedro de 1972

[1548] “Encomienda de (La) Gasca al licenciado León de sus indios de Copagaguana. Cuzco, 14 de setiembre de 1548”, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines [Lima], 1, pp. 7-11.

2008

"La lucha por la supervivencia: los urus muratos y el lago Poopó", Samiri [La Paz], 6, pp. 2-4.

LABA, Roman 1979

“Fish, peasants, and state bureaucracies. The development of Lake Titicaca”, Comparative Political Studies [Beverley Hills], XII, pp. 335-361.

LARA BARRIENTOS, Marcelo 2012

"Discriminación hacia minorías étnicas: el caso de los urus del lago Poopó", Tinkazos [La Paz], 31, pp. 57-77.

LAVAYÉN, Elvira 2002

“Diagnóstico de la actividad sociocultural del pueblo Uru Murato en el Lago Poopó y las consecuencias de las relaciones interétnicas con los Aymaras”, en: Omar Rocha Olivio (ed.), Diagnóstico de los recursos naturales y culturales en los lagos Poopó y Uru Uru, Oruro – Bolivia, La Paz, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Dirección General de Biodiversidad, pp. 111-129.

LEHMANN, Walter 1929

Aufnahme der Uro-Sprache in Hanko Hake am Río Desaguadero, Bolivien. 12. Oktober 1929, Manuscrito en el Instituto Ibero-Americano de Berlín.

LEHMANN, Walter 1929

Vocabulario de la lengua Uro sacado en el pueblecito de Hanko Hake o sea Uru eru´itu. 13. Oktober 1929, Manuscrito en el Instituto Ibero-Americano de Berlín.

LEHMANN, Walter 1929

Sprachaufnahmen der Uro-Dialektes von Ts´imu bei Puno am Titicaca-See. 26. Oktober 1929, Manuscrito en el Instituto Ibero-Americano de Berlín.

LEHMANN, Walter 1929

Vokabular der Uro-dialektes von Ts´imu bei Puno, Titicaca-See. Ts´imu bei Puno, den 26ten Oktober 1929, Manuscrito en el Instituto Ibero-Americano de Berlín.

LELONG, Bernard & Jean-Luc LANCREY-JAVAL 1955

The stars weep, London, Hutchinson.

LIBERMANN, Kitula, Armando GODÍNEZ & Xavier ALBÓ 1989

“Mundo rural andino”, en: Xavier Albó, Kitula Libermann, Armando Godínez & Francisco Pifarré (eds.), Para comprender las culturas rurales en Bolivia, La Paz, Ministerio de Educación y Cultura – CIPCA – UNICEF, pp. 17-156.

1974

"Libro de varias hojas - 1611-1698 - de la Parroquia de Chiuchiu", en: Casassas Canto, José María, La región atacameña en el siglo XVII, Antofagasta, Universidad del Norte, pp. 109-152.

LIZÁRRAGA, Reginaldo de 1909

[1605] “Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de La Plata y Chile para el Excmo. Sr. Conde de Lemos y Andrade, Presidente del Consejo Real de Indias”, en: Nueva biblioteca de Autores Españoles, vol. 15, Historiadores de Indias, Madrid, Atlas, II, pp. 485-660.

LONGACRE, Robert E. 1969

“Comparative reconstruction of indigenous languages”, en: Thomas Albert Sebeok (ed.), Current trends in linguistics, The Hague, Mouton Publishers, 4, pp. 320-360.

LÓPEZ GARCÍA, Ulpian Ricardo 2009

“Diversidad biológica y lenguas del altiplano de Oruro: Metamorfosis de la lengua uru y resistencia a los cambios”, en: XXII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 367-380.

LÓPEZ GARCÍA, Ulpian Ricardo 2010

"Huella de las lenguas cholo y pukina de los urus del lago Poopó", en: XXIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, I, pp. 647-654.

LÓPEZ DE VELASCO, Juan 1894

[1571-1574] “Geografía y descripción universal de las Indias, recopilada por el cosmógrafo-cronista Juan López de Velasco, desde el año de 1571 al de 1574”, Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid [Madrid]. PDF + Reedición como libro: Whitefish, MT, Kessinger Publishing, 2008.

LOUKOTKA, Cestmir 1935

Clasificación de las lenguas sudamericanas, Praha, Tipografía Josef Bartl.

LOAYZA O’BANDO, Teobaldo 1965

“Breve reseña histórica del Departamento de Puno”, Revista de la Universidad Técnica del Altiplano [Puno], 3, pp. 143-198.

LOZANO MACHUCA, Juan 1965

[1581] “Carta del factor de Potosí Juan Lozano Machuca al Virrey del Perú, en donde se describe la provincia de los Lipes”, en: Marcos Jiménez de Espada (ed.), Relaciones Geográficas de Indias - Perú, Madrid, Ediciones Atlas, II, pp. 59-63.

MAMANI HUMÉREZ, Froilán 2005

“Los Urus del Lago Poopó y su lucha por el territorio durante el siglo XIX”, Historia. Revista de la Carrera de Historia [La Paz], 29, pp. 43-67.

MAMANI HUMÉREZ, Froilán & Raúl REYES ZÁRATE 2005

“Conflictos intercomunitarios por el control del espacio. Aymaras y Urus en la región del lago Poopó, 1770-1900”, en: XVIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 45-64.

MAMANI LARUTA, Clemente 2006

"El Whariqhuiri o Morenada y su inspiración qhasqutsuñi uro y aymara", en: Manuel Rojas Boyán (ed.), Titiqaqataypípuxpux, La Paz, IBIS, pp. 134-158.

MARKHAM, Clemente R. 1871

“On the geographical position of the tribes which formed the Empire of the Incas. With an appendix of the name “Aymara”, Journal of the Royal Geographical Society [London], 41, pp. 281-338. + Versión castellana: Las posiciones geográficas de las tribus que formaban el imperio de los Incas con un “Apéndice” sobre el nombre aymara, La Paz, Imprenta de “El Comercio”, 1902.

MARTÍNEZ C., José Luis 2011

Gente de la tierra de guerra. Los lipes en las tradiciones andinas y el imaginario colonial, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.

MASON, J. Alden 1950

“The languages of South American Indians”, en: Julian H. Steward (ed.), Handbook of South American Indians, 6, pp. 157-317.

MATIENZO, Juan de 1967

[1567] Gobierno del Perú, Paris-Lima, Institut Français d’Études Andines.

MATTHÄI, Hildegard 1982

Die Uru. Ein altertümlicher Indianerstamm im Andenhochland, München, Gesellschaft zur Erforschung der Naturvölker.

MEDINACELI, Ximena 2010

Sariri. Los llameros y la construcción de la sociedad colonial, La Paz, Asdi - IFEA - Plural editores - IEB.

MEDIETA PARADA, Pilar 2011

"Sin temor de la justicia ni de Dios: las guerras urus (1618-1726)", Historia y Cultura [La Paz], 35, pp. 33- 51.

MENDOZA, Gunnar 1944

“Posición geográfica de los indios urus del Lago Poopó. Un documento colonial”, Revista del Instituto de Sociología Boliviana [Sucre], III (3), pp. 51-65.

MERCADO DE PEÑALOSA, Pedro de 1965

[1586] “Relación de la Provincia de los Pacajes”, en: Marcos Jiménez de Espada (ed.), Relaciones Geográficas de Indias - Perú, Madrid, Ediciones Atlas, II, pp. 51-64.

MÉTRAUX, Alfred 1932

“Estado actual de nuestros conocimientos sobre la extensión primitiva de la influencia guaraní y arawak en el continente sudamericano”, en: Actas del XXV Congreso Internacional de Americanistas (La Plata, 1932), La Plata, 1, pp. 181-190.

MÉTRAUX, Alfred 1935

“Contribution à l’ethnographie et à la linguistique des Indiens Uro d’Ancoaqui”, Journal de la Société des Américanistes [Paris], nouvelle série, t. XXVII, pp. 75-110.

MÉTRAUX, Alfred 1936

“La langue uro”, Journal de la Société des Américanistes [Paris], nouvelle série, 28, pp. 337-394.

MÉTRAUX, Alfred 1937

“Un monde perdu”, Boletim do Museu Nacional, Antropologia [Rio de Janeiro], XIII (3-4), pp. 69-99.

MÉTRAUX, Alfred 1967

Religions et magies indiennes d’Amérique du Sud, Paris, Éditions Gallimard. + Versión castellana: Religiones y magias indias de América del Sur, Madrid, Aguilar, 1973.

MEJÍA XESSPE, Toribio 1979

“Cultura pukina”, en: Roswith Hardmann & Udo Oberem (eds.), Amerikanistische Studien. Estudios Americanistas, Sankt Augustin, Anthropos Institut, II, pp. 40-49.

MEYENDORFF, Baron et Baronne Conrad 1909

L’empire du soleil Pérou et Bolivie, Paris, Librairie Hachette & Cie.

MIDDENDORF, Ernst W. 1910

“Los indios urus del Perú y Bolivia”, Boletín de la Oficina Nacional de Estadística [La Paz], 61/63, pp. 481-516.

MIRANDA, Cristóbal de 1975

[1582] “Repartimiento de Indios hecho en el año de 1582 en varias ciudades y distritos”, en: Noble David Cook (ed.), Tasa de la Visita General de Francisco de Toledo, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. 1-295.

MIRANDA, Lucas & Daniel MORICIO 1992

Memorias de un olvido. Testimonios de vida Uru-Muratos, recopilación de Rossana Barragán, La Paz, ASUR - Hisbol.

MIRANDA LUIZAGA, Jorge & Ramiro PÁRRAGA CHIRVECHES 1990

“Hacia una etnociencia andina. Revitalización de formas educativas tradicionales y métodos de enseñanza como alternativa política y desarrollo de la región andina”, en: Reunión Anual de Etnología 1990, La Paz, MUSEF, pp. 217-230.

MOLINA BARRIOS, Ramiro & Xavier ALBÓ 2012

Atlas de idiomas y pertenencia a pueblos indígenas y originarios de Bolivia. Línea de base, La Paz, Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - Plural editores.

MOLINA RIVERO, Ramiro 1991

“Un reto a la supervivencia étnica: los Uru Muratos y su organización socio-económica”, Estado & Sociedad [La Paz], 7 (8), pp. 111-137.

MOLINA RIVERO, Ramiro 1992

Los urus en la historia, La Paz, ASUR & UNICEF.

MOLINA RIVERO, Ramiro 1992

Mitos y leyendas Uru-Muratos, La Paz, ASUR-UNICEF.

MOLINA RIVERO, Ramiro 1993

“Juysu Puchus – Quta Puchus. Los uru-muratos del Lago Poopó”, Revista Unitas [La Paz], 11, pp. 73-84.

MOLINA RIVERO, Ramiro 1996

“La leyenda de Tunupa”, en: Cosmovisión Andina. Expresión y sentimiento espiritual andino amazónico, La Paz, Centro de Cultura, Arquitectura y Arte, Taipinquiri, pp. 401-408.

MOLINA RIVERO, Ramiro 2006

De Memorias e Identidades. Los aymaras y urus del sur de Oruro, La Paz, IEB - Asdi - Fundación DIÁLOGO.

MOLINA RIVERO, Ramiro & Rossana BARRAGÁN 1986

Etnicidad y marginalidad: los uru-muratos y los aymaras del lago Poopó, La Paz: UNICEF.

MONTAÑO ARAGÓN, Mario 1972

Síntesis histórico de Oruro, Oruro, Imprenta Quelco.

MONTAÑO ARAGÓN, Mario 1976

“Superposición socio-cultural en el Altiplano andino”, en: Jornadas Peruano-Bolivianas de estudio científico del Altiplano boliviano y del Sur del Perú. Tomo I: Antropología Cultural, La Paz, Casa Municipal de la Cultura “Franz Tamayo”, pp. 213-235.

MONTAÑO ARAGÓN, Mario 1992

Guía etnográfica lingüística de Bolivia. Tomo III. Tribus del Altiplano y Valles. Primera Parte, La Paz, Editorial Don Bosco.

MONTOYA MEDINACELI, Víctor 1982

La educación bilingüe como proyectos integrados, México, Instituto Indigenista Interamericano.

MÜLLER, Friedrich 1894

“Die Puquina-Sprache des alten Inka-Reiches”, Globus [Wien], 66, p. 116.

MUÑOZ C., María de los Ángeles 1991

“Intermedio tardío en Cochabamba, arqueología y etnohistoria (Avances de investigación)”, Historia y Cultura [La Paz], 20, pp. 43-62.

MURILLO VACARREZA, Josermo 1975

“Estudio sociológico de la ciudad de Oruro y de su región altiplánica”, en: Monografía de Bolivia, La Paz, Biblioteca del Sesquicentenario de la República, 3, pp. 17-105. + Como libro: Oruro, Editora LILIAL, 1987.

MURRA, John V. 1964

“Una apreciación etnológica de la Visita”, en: Diez de San Miguel, Garcí, Visita hecha a la provincia de Chucuito por Garcí Diez de San Miguel en el año 1567, Lima, Ediciones de la Casa de la Cultura del Perú, pp. 421-442.

MURÚA, Martín de 1856

[1600] Historia del Origen y Genealogía real de los Reyes Incas del Perú, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Santo Toribio de Mogrovejo.

MUYSKEN, Pieter 2000

“Drawn into the Aymara mold? Notes on Uru grammar”, en: Hein van der Voort & Simon van de Kerke (eds.), Essays on Indigenous Languages of Lowland South America. Contributions to the 49th International Conference of Americanists in Quito 1997, pp. 99-109.

MUYSKEN, Pieter 2001

“El Uchumataqu (uru) de Irohito. Observaciones preliminares”, Revista Lengua [La Paz], 12, pp. 75-86.

MUYSKEN, Pieter 2002

“Uchumataqu: Research in progress on the Bolivian Altiplano”, International Journal on Multicultural Societies (UNESCO) [Paris], 4 (2), pp. 235-237. PDF

MUYSKEN, Pieter 2005

El idioma Uchumataqu, Irohito, Distrito Nacionalidad Indígena, Urus de Irohito.

MUYSKEN, Pieter 2007

The bad fortune of a language: The demise of Uchumataqu (Uru), Nijmegen, Radbout Universiteit Nijmegen (ms.).

MUYSKEN, Pieter & Katjia HANNSS 2006

“Verbs in Uchumataqu”, en: G. Rowicka & E. Carlin (eds.), What´s in a verb?, Utrecht, Landelijke Onderzoekschool Taalwetenschap, pp. 215-233. PDF

NEVEU-LEMAIRE, M. 1904

“Le Titicaca et le Poopo. Contribution à l’étude des lacs des hauts plateaux boliviens”, La Géographie [Paris], IX (6), pp. 409-430.

NEVEU-LEMAIRE, M. 1906

Les lacs des plateaux de l’Amérique du Sud, Paris, Libr. H. Le Soudier.

NINA, Marisol, et alii 2011

Educación desde la participación: construcción del diseño currícula contextualizado en zona aimara y Plan Educativo de la Nación Uru, La Paz, Fundación Machaqa Amaut'a - Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y Educación Sin Fronteras.

1960

"Noticia sobre los Indios Uros en un Memorial de la época del Virrey Toledo", en: Vellard, Jean, "Notes et documents bibliographiques sur les Ourous", Travaux de l’Institut Français d’Études Andines [Lima], VII, pp. 32-33.

NÚÑEZ M., Mario 1985

“Manejo y control de totorales en el Titicaca”, Boletín del Instituto de Estudios Aymaras [Chucuito], serie 2, 19, pp. 3-19.

OLIVA, Anello 1895

[1631] Historia del Reino y Provincias del Perú, Lima, Imprenta y Librería S. Pedro.

ORTIZ SURCO, Jorge 2004

“Los Urus del período republicano”, en: XVII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 125-139.

PACHECO LOMA, M. 1948

Resumen de la historia de Bolivia, Oruro, Editores-Distribuidores Papelería e Imprenta “La Escolar”.

PALAVECINO, Enrique 1933

“Los indios urus viven en las márgenes del Titicaca la misma vida de la época de la conquista incaica”, La Prensa [Buenos Aires], 3 de diciembre.

PALAVECINO, Enrique 1949

“Los indios uru de Iruitu”, Runa [Buenos Aires], 2, pp. 59-88.

PAUWELS, Gilberto 1996

““Como peces fuera del agua”. Los urus de la laguna de Challacollo (1688)”, Eco Andino [Oruro], 1 (2), pp. 41-80.

PAUWELS, Gilberto 1996

“Wayra pampa. ¿Un libro intruso en la historia de Turco?”, Eco Andino [Oruro], 1 (1), pp. 143-148.

PAUWELS, Gilberto 1997

“Carangas en el año 1910. El informe de Zenón Bacarreza”, Eco Andino [Oruro], 2 (3), pp. 63-139. + Ver: Bacareza, Zenón, 1910.

PAUWELS, Gilberto 2000

“Santa Bárbara de Chillagua. Aporte a la recuperación de la etnohistoria uru en Carangas”, en: XIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 78ss.

PÉREZ ARIAS, Enrique Adolfo 2005

Autonomía y dinámica social en los Andes. Proceso y desarrollo socioeconómico en Irohito Bolivia, La Paz, UMSA, Carrera de Arqueología. Tesis de Licenciatura

PÉREZ QUISPE, Miguel 1997

“Niveles básicos de la organización comunal de los urus de la Bahía de Puno”, Textos Antropológicos [La Paz], 8, pp. 47-58.

PLAZA MARTÍNEZ, Pedro & Juan CARVAJAL CARVAJAL 1985

Etnias y lenguas de Bolivia, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura.

POLO, José Toribio 1901

“Indios urus del Perú y Bolivia”, Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima [Lima], X, pp. 445-482.

POLO, José Toribio 1901

Los Urus del Perú y Bolivia, Lima, Imprenta y Librería de San Pedro. También en: Boletín de la Oficina Nacional de Estadística [La Paz], V, 61-62-63, 1909-1910, pp. 481-517. + Khana [La Paz], 2: 25-26, 1957, pp. 67-91.

POLO DE ONDEGARDO, Juan 1872

[1571] “Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de no guardar a los indios sus fueros”, en: Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y colonización de las posesiones españoles en América y Oceanía, Madrid, vol. 17, pp. 5-177. + También en: Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú, Lima, serie I, vol. 3, 1916, pp. 45-188.

POLO DE ONDEGARDO, Juan 1981

[1560] “Interrogatorio de J. Polo de Ondegardo. (Pleito Sipe Sipe)”, en: Wachtel, Nathan, “Los mitimas del valle de Cochabamba: la política de colonización de Wayna Capac”, Historia Boliviana [Cochabamba], I/1, pp. 53-57.

PORTUGAL, Maks & Dick Edgar IBARRA GRASSO 1956

“Antropología física de los indios bolivianos”, Khana [La Paz], 4/III (19-20), pp. 18-43.

PORTUGAL LOAYZA, Jimena 1995

Aprovechamiento de recursos acuáticos y aspectos de la religión en dos comunidades urus al noreste del Lago Titicaca: Gran Puni y Villa Puni (Ayllu Ojchi), La Paz, UMSA, Carrera de Antropología. Tesis de Licenciatura

PORTUGAL LOAYZA, Jimena 1997

“Un ayllu uru en el noreste del Lago Titicaca: Ojchi (Primera parte), Textos Antropológicos [La Paz], 8, pp. 11-46.

PORTUGAL LOAYZA, Jimena 1998

“Los mitos de Tunupa y las estelas Pa Ajanu”, Textos Antropológicos [La Paz], 9, pp. 69-98.

PORTUGAL LOAYZA, Jimena 2000

“Un ayllu uru en el noreste del Lago Titicaca: Ojchi. El conocimiento del entorno lacustre (Segunda parte), Textos Antropológicos [La Paz], 11, pp. 25-53.

PORTUGAL LOAYZA, Jimena 2002

Los urus: aprovechamiento y manejo de recursos acuáticos, La Paz, Lidema - Konrad Adenauer Stiftung.

1949

[1578] "Posesión", en: José Macedonio Urquidi (ed.), El origen de la noble Villa de Oropesa, Cochabamba, Imprenta Universitaria, pp. 253-254.

POSNANSKY, Arthur 1912

Guía general ilustrada para la investigación de los monumentos prehistóricos de Tihuanacu e Islas del Sol y la Luna (Titicaca y Koaty) con breves apuntes sobre los Chullpas, Urus y escritura antigua de los aborígenes del altiplano andino, La Paz, Imprenta y Litografía Boliviana – Hugo Heitmann.

POSNANSKY, Arthur 1926

Los Urus, La Paz.

POSNANSKY, Arthur 1931

“Los Urus y su lengua”, Los Principios [La Paz], 26 abril 1931, p. 2.

POSNANSKY, Arthur 1934

“Los Urus o Uchumi”, en: Actas y trabajos científicos del XXV° Congreso Internacional de Americanistas (La Plata, 1932), Buenos Aires, Imprenta y Casa Editora “Cono”, I, pp. 235-300. + También en: Posnansky, Arturo, Antropología y Sociología de las razas interandinas y de las regiones adyacentes, La Paz, Editorial “Renacimiento”, 1937, pp. 57-65.

POSNANSKY, Arthur 1937

Antropología y sociología de las razas interandinas y de las regiones adyacentes, La Paz, Editorial “Renacimiento”.

QUEREJAZU LEWIS, Roy 1984

“Llapallapani – capital de los Urus en Bolivia”, Los Tiempos [Cochabamba], domingo 9 de septiembre de 1984, p. 5. + También en: Presencia Literaria [La Paz], domingo 21 de octubre de 1984, p. 2.

QUEREJAZU LEWIS, Roy 1989

Bolivia Prehispánica, La Paz, Librería-Editorial “Juventud”.

QUIROGA ANTEZANA, Alex R. 1985

“Simbolismo de la leyenda Huari y los Urus”, Signo [La Paz], 14, pp. 37-41.

QUIROGA TRIGO, María Soledad (comp.) 2009

Figuras, rostros, máscaras. Las identidades en Bolivia, La Paz, UNIR.

RAMÍREZ, Balthasar 1906

[1597] “Descripción del reyno del Pirú, del sitio, temple, prouincias, obispados y ciudades; de los naturales, de sus lenguas y traje”, en: Víctor M. Maúrtua (ed.), Juicio de límites entre el Perú y Bolivia. Prueba Peruana, Barcelona, I, pp. 281-363.

RAMOS GAVILÁN, Alonso 1621

Historia del célebre Santuario de Nuestra Señora de Copacabana y sus Milagros e Invención de la Cruz de Carabuco, Lima, Gerónimo de Contreras. + Segunda edición: La Paz, Academia Boliviana de la Historia, 1976. + Otras ediciones: Historia del Santuario de Nuestra Señora de Copacabana, Lima, Ignacio Prado Pastor, 1988, y: Hans van den Berg y Andrés Eichmann (eds.), Historia del célebre santuario de Nuestra Señora de Copacabana y sus milagros, e invención de la Cruz de Carabuco, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia - Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, 2015.

RASPAIL, J. 1959

“Les Urus peuple maldit”, Connaissance du Monde [Paris], XII, pp. 18-27.

RAVINES, Rogger & Rosalía ÁVALOS DE MATOS 1988

Atlas etnolingüístico del Perú, Lima, Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello.

1965

[Finales s. XVI] "Relación de la provincia de los Pacajes" en: Marcos Jiménez de Espada (ed.), Relaciones geográficas de Indias – Perú, Madrid, Ediciones Atlas, II, pp. 334-341.

1906

[1625] "Relación de servicios de Juan Recio de León, formado por el Consejo. Madrid, 23 de junio de 1625", en: Víctor M. Maúrtua (ed.), Juicio de Límites entre el Perú y Bolivia. Prueba Peruana, Barcelona, VI, pp. 263-271.

REPARAZ [RODRÍGUEZ], Gonçalo [Gonzalo de] 1970

“Os homens do Titicaca”, Geographica [Lisboa], 6 (21), pp. 42-54.

1977

[1556] "Repartimiento de tierras por el Inga Huayna Cápac", en: Repartimiento de Tierras por el Inca Huayna Cápac (Testimonio de un documento de 1556), Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, pp. 19-26.

RÍO, Mercedes del 1990

“La tributación indígena en el repartimiento de Paria (siglo XVI)”, Revista de Indias [Madrid], L (189), pp. 397-429.

RÍO, Mercedes del 1994

“Riqueza y poder: las restituciones a los indios del Repartimiento de Paria”, Retrospectiva [Cochabamba], II (1), pp. 45-59. + También en: Thérèse Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris-Lima, IHEAL-IFEA, 1997, pp. 261-278.

RÍOS, Boris & Omar ROCHA O. 2002

“Uso de fauna y flora silvestre por los Uru Muratos y otros pobladores locales”, en: Omar Rocha Olivio (ed.), Diagnóstico de los recursos naturales y culturales de los lagos Poopó y Uru Uru, Oruro – Bolivia, La Paz, Ramsar, pp. 95-107.

RIVERA VELA, Enrique 2007

“Los Uros de Perú y Bolivia y la búsqueda de su identidad”, en: XX Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 123-126.

ROCHA OLIVIO, Omar (ed.) 2002

Diagnóstico de los recursos naturales y culturales de los lagos Poopó y Uru Uru, Oruro – Bolivia, La Paz, Ramsar.

ROJAS, Gabriel de 1958

[1548] “Charcas … relación … destos repartimientos de la Villa de La Plata”, Nuevos Bocetos para la Historia del Perú. Los Repartos, ed. Rafael Loredo, Lima, pp. 149-193.

ROJAS BOYÁN, Manuel 1997

“Una nacionalidad en vías de extinción en las puertas del siglo XXI: Los Urus Irohito”, en: XI Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 427-435.

ROJAS BOYÁN, Manuel 2006

“El milenario pueblo de agentes de aguas”, en: XIX Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 627-634.

ROJAS BOYÁN, Manuel 2006

Encuentro panandino de re-unificación Qhas qut suñi uros – “Tata Manuel Inta”, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, Carrera de Antropología. Tesis de Licenciatura

ROJAS BOYÁN, Manuel 2007

“Los guardianes del medio ambiente de las cuencas hidrográficas de los Andes. Las gentes del agua”, en: XX Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 127-145.

ROJAS BOYÁN, Manuel (compilador) 2006

Titiqaqa taypi pux pux, La Paz, Ibis.

ROJAS BOYÁN, Manuel & Ciriaco INTA 2009

“Los qhas qut suñis, gentes de aguas, una nación andina dispersa en el tiempo y el espacio territorial”, en: XXII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 343-360.

SACCHETTI, A. 1956

“Abertura palpebral y párpados en los indios aymara y uro”, en: Estudios antropológicos publicados en homenaje al Dr. Manuel Gemio, México, pp. 75-109.

SACCHETTI, Maurizia 1964

“Notizie etnografiche sulle popolazione della provincia di Chucuito (Peru) in una relazione del XVI secolo”, Rivista di Etnografia [Napoli], 18, pp. 126-136.

SÁENZ, Virginia 1998

“Una cultura andina en agonía: Gente Uru”, Textos Antropológicos [La Paz], 9, pp. 123-132.

SAÉNZ, Virginia 2006

Symbolic and material boundaries. An archaeological genealogy of the Urus of Lake Poopo, Bolivia, Uppsala, Uppasala Universitet. 268 pp.

SALMERÓN, Marcos 1646

Recuerdos históricos y políticos de los servicios que los generales y varones ilustres de la religión de Nuestra Señora de la Merced, Redención de Cautivos, han hecho a los Reyes de España, en los dos mundos, Valencia, en casa de los herederos de Chrysóstomo Garriz, por Bernardo Nogues.

SAN NICOLÁS, Andrés de 1663

Imagen de N. S. de Copacavana, portento del Nvevo Mvndo, ya conocido en Europa, Madrid, por Andrés García de la Iglesia.

SÁNCHEZ ALBORNOZ, Nicolás 1978

Indios y tributos en el Alto Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

SAPPER, Petra 2001

Vergleichende Betrachtungen zum Memorial des Bartolomé Álvarez von 1588: Indianische Riten, die Uros und die Jesuiten, Bonn, Philosophische Fakultät. Tesis de Doctorado

SAPPER, Petra 2003

“Das Memorial von Bartolomé Álvarez (1588), und seine Darstellung der Uru”, en: Kristina Angelis-Hermening, et alii (eds.), Zeugen der kolonialen Welt in den Anden: Beiträge zur quellenkritischen Analyse ethnohistorischer Texte, Bonn, Universität Bonn, Institut für Altamerikanistik und Ethnologie, pp. 115-118.

SCHEDL, A. 1940

“La totora y los indios Uru”, Revista Geográfica Americana [Buenos Aires], XIII (79), pp. 251-256.

SCHUMACHER, Achim, Nathalie BÖCKER & Francisca CONDORI MOLLO 2009

“Chholo”, en: Mily Crevels & Pieter Muysken (eds.), Lenguas de Bolivia. Volumen I. Ámbito andino, La Paz, MUSEF – Plural editores, pp. 117-123.

SCHWARZ, Burkhard 1994

La categoría neocolonial en la problemática ecológica de la Quta Püpu y del Petpuju: algunas consideraciones sobre el aspecto socio-étnico-cultural, Uru-Uru [= Oruro], Editorial Qhanasita.

SEVERIN, K. 1944

“Swimming Islands of Lake Titicaca”, Travel [Floral Park, NY], LXXXIV (2), pp. 25-29.

SICHRA, Inge 2009

"Bolivia andina", en: Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, Cochabamba, FUNPROEIB Andes - UNICEF, 2, pp. 559-572.

SOLDI, Ana María 1978

“Nuevos datos sobre la antigua provincia de Chucuito”, en: Marcia Koth de Paredes & Amalia Castelli González (eds.), Etnohistoria y antropología andina. Primera Jornada del Museo Nacional de Historia, Lima, Museo Nacional de Historia, pp. 123-133.

SOUFFEZ, Marie-France 1986

“Los piojos en el mundo prehispánico, según algunos documentos de los siglos XV y XVI y unas representaciones en ceramios mochicas”, Anthropologica [Lima], 4, pp. 157-190.

SQUIER, E. G. 1868

“Among the Andes of Peru and Bolivia”, Harper’s New Monthley Magazine [New York], XXXVI, pp. 545-566, 681-700.

SQUIER, E. G. 1877

Peru. Incidents of travel and exploration in the land of the Incas, London, Macmillan and Co.

STOLL, David 1985

El Instituto Lingüístico de Verano en América Latina. ¿Pescadores de hombres o fundadores de Imperio?, Lima, Ed. Desco - Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.

STRUBE ERDMANN, León 1943

“Técnica etimológica y etimología andina”, Revista de la Universidad Nacional de Córdoba [Córdoba], 30 (5-6), pp. 419-459.

SUÁREZ, Jorge A. 1977

“La posición lingüística del mosetén, del panotacana y del arahuaco”, Anales de Antropología [México], 14, pp. 243-255.

TARIFA AGUIRRE, Rudy 1991

“La pesca artesanal y sus métodos de captura en la Cuenca del Altiplano y el potencial ictológico en las cuencas hidrográficas”, en: Reunión Anual de Etnología 1991, La Paz, MUSEF, II, pp. 201-232.

TERÁN, Vicente 1992

[1943] “Huari y los urus”, en: La Virgen del Socavón y su Carnaval, Oruro, Cedipas, pp. 49-58.

TERRAZAS SOSA, Claudia 2006

“Una aproximación antropológica al consumo alimenticio en la comunidad Uru Irohito”, en: XIX Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 605-615.

TERRAZAS SOSA, Claudia 2008

“El comer bien en el entorno Qhas – Qut – Suñi”, en: XXI Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 159-169.

TICONA ALEJO, Esteban & Xavier ALBÓ 1997

La lucha por el poder comunal. Jesús de Machaqa: La marka rebelde, La Paz, Cedoin & CIPCA.

TOLEDO, Francisco de 1871

[1590] “Ordenanzas para los indios de todos los departamentos y pueblos de este reino”, en Toledo, Francisco de, Memorial y Ordenanzas, libro II, título IX, ordenanza 28, Madrid.

TOLEDO, Francisco de 1989

[1575-1580] Disposiciones gubernativas para el Virreinato del Perú 1575-1580, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-americanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Monte Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla.

TOLEDO, Francisco de 1993

“Tasa de 1579”, en: Catherine J. Julien, Kristina Angelis, Alexander Voss & Annette Hauschild (eds.), Toledo y los Lupacas: Las Tasas de 1574 y 1579, Bonn, Holos, pp. 145-168.

TORDOYA SANDÓVAL, José Juan René 1995

El suelo como fundamento básico de una cultura y un pensamiento desde la perspectiva de Rodolfo Kusch, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, Departamento de Filosofía. Tesis de Licenciatura

TORERO, Alfredo 1987

“Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al siglo XVI”, Revista Andina [Cuzco], 5 (2), pp. 329-405.

TORERO, Alfredo 1970

“Lingüística e historia de la sociedad andina”, en: Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, Lima, 1970, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 5, pp. 221-259. + También en: Anales Científicos de la Universidad Nacional Agraria de Lima [Lima], VIII (3-4), 1970, pp. 231-264.

TORERO, Alfredo 1992

“Acerca de la familia lingüística uruquilla (Uru Chipaya)”, Revista Andina [Cuzco], 10 (1), pp. 171-191.

TORERO, Alfredo 2002

Idiomas de los Andes. Lingüística e historia, Lima, IFEA.

TORRES, Bernardo de 1657

Crónica de la Provincia Peruana del Orden de los Ermitaños de S. Agustín Nuestro Padre, Lima, Julián Santos de Saldaña. + Nuevas ediciones: En Crónicas agustinianas del Perú, II, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto "Enrique Flórez", Departamento de Misionología Española, 1972. - Lima, Ignacio Prado Pastor, 1974.

TOVAR, Antonio 1961

Catálogo de las lenguas de América del Sur. Enumeración, con indicaciones tipológicas, bibliografía y mapas, Buenos Aires, Editorial Sudamericana. + Segunda edición preparada por Consuelo Larrucea de Tovar: Madrid, Editorial Gredos, 1984.

TROLL, Karl 1927

“Vom Titikakasee zum Pooposee und zum Salar von Coipasa”, Dr. A. Petermann’s Mitteilungen aus Justhus Perthes’ Geographischer Anstalt [Gotha], 73, pp. 218-222.

UHLE, Max 1894

“Bei den Urus in Bolivia”, Globus [Wien], 66, p. 16.

UHLE, Max 1894

“Brief”, Verhandlungen der Gesellschaft für Erdkunde zu Berlin [Berlin], 21, pp. 328-334.

UHLE, Max 1894

Grundzüge einer Uro-Grammatik, Manuscrito en el Instituto Ibero-Americano de Berlín.

UHLE, Max 1896

“Über die Sprache der Uros in Bolivia”, Globus [Wien], 69, pp. 19.

UHLE, Max 1919

"Fundamentos étnicos y arqueología de Arica y Tacna", Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de estudios históricos americanos [Quito], II, pp. 1-37. + Segunda edición: Quito, Imprenta de la Universidad Central.

URQUIDI, José Macedonio 1949

El origen de la “Noble Villa de Oropesa” (Cochabamba), fundada por el Capitán Gerónimo Osorio (1571). Comprobación documental, Cochabamba, Imprenta Universitaria.

URQUIDI ZEBALLOS, Félix 1978

Comportamiento sociocultural de los habitantes del altiplano boliviano frente a las actuales presiones del modernismo, La Paz, Casa Municipal de Cultura “Franz Tamayo”.

VALENCIA, Pedro de 1993

“Informe de Pedro de Valencia, Obispo de La Paz, 1619”, en: Catherine J. Julien, Kristina Angelis, Alexander Voss & Annette Hauschild (eds.), Toledo y los Lupacas: Las Tasas de 1574 y 1579, Bonn, Holos, pp. 169-175.

VARGAS, Verónica 2002

“Evaluación del potencial turístico del Lago Poopó y su área de influencia”, en: Omar Rocha Olivio (ed.), Diagnóstico de los recursos naturales y culturales de los lagos Poopó y Uru Uru, Oruro – Bolivia, La Paz, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Comunicación, Dirección General de Biodiversidad, pp. 187-233.

VARGAS M., Óscar P. 2008

“Mito y ritualidad. La Serpiente petrificada”, en: XXI Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 135-141.

VÁSQUEZ DE ESPINOSA, Antonio 1969

[1630] Compendio y Descripción de las Indias Occidentales, Madrid, Ediciones Atlas.

VELASCO ROJAS, Pedro 2005

(Re)valorización de la identidad Uru de Irohito, La Paz, UMSA, Carrera de Antropología. Tesis de Licenciatura

VELASCO ROJAS, Pedro 2009

“Uchumataqu: Algunas características léxicas del Uru-Iruitu de La Paz y de Uru-Chipaya de Oruro”, en: XXII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 361-366.

VELASCO ROJAS, Pedro 2009

Uchumataqui. Cultura y lengua de los Urus, La Paz, SAMIRI-THOA - THOA.

VELLARD, Jean 1942

“Les Indiens Uro du Desaguadero”, Boletim do Museo Nacional, Antropologia [Rio de Janeiro], XIV/XVII, pp. 29-41.

VELLARD, Jean 1945

“Folklore de los pescadores del Lago Titicaca”, Anales de la Asociación folklórica Argentina [Buenos Aires], I, pp. 81-84.

VELLARD, Jean 1949-51

“Contribution à l’étude des Indiens Urus ou Kot’suns”, Travaux de l’Institut Français d’Études Andines [Lima], I, 1949, pp. 145-209; II, 1950, pp. 51-88; III, 1951, pp. 3-39.

VELLARD, Jean 1951

“El problema uru”, Kollasuyo [La Paz], X (67), pp. 44-54.

VELLARD, Jean 1952

“Peuples pecheurs du Titicaca”, Chroniques d’Outre-Mer [Paris], V, pp. 135-148.

VELLARD, Jean 1953

“Die Urus, Fischer vom Titicacasee”, Zeitschrift für Ethnologie [Braunschweig], LXXXVIII, pp. 115-123.

VELLARD, Jean 1953

Nociones de Antropología Boliviana, La Paz, UMSA.

VELLARD, Jean 1954

Dieux et Parias des Andes. Les Ourous, ceux qui ne veulent pas être hommes, Paris, Émile Paul. 251 pp.

VELLARD, Jean 1958

“Études sur le lac Titicaca, VII. Populations indigènes des hauts plateaux andins”, Travaux de l’Institut Français d’Études Andines [Lima], VI, pp. 51-94.

VELLARD, Jean 1959

“Poblaciones indígenas del Lago Titicaca”, Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima [Lima], 76, pp. 17-40.

VELLARD, Jean 1960

“Études sur le lac Titicaca, deuxième partie: Origine des populations actuelles du haut plateau”, Travaux de l’Institut Français d’Études Andines [Lima], VII, pp. 1-42.

VELLARD, Jean 1960

“Notes et documents bibliographiques sur les Ourous”, Travaux de l’Institut Français d’Études Andines [Lima], VII, pp. 29-41.

VELLARD, Jean 1961

“Évolution actuelle des communautés indigènes du haut plateau bolivien”, Travaux de l’Institut Français d’Études Andines [Lima], VIII, pp. 33-51.

VELLARD, Jean 1963

Civilisations des Andes. Évolution des populations du haut-plateau bolivien, Paris, Éditions Gallimard.

VELLARD, Jean 1967

Contribución al estudio de la lengua uru, Buenos Aires, Centro de Estudios Lingüísticos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

VELLARD, Jean 1977

“Dioses y parias de los Andes”, Rumi [Lima], 2, pp. 29-30.

VELLARD, Jean 1981

El hombre y los Andes, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas.

VELLARD, Jean 1982

Los Urus. Los que no querían ser hombres, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

VERGNES, H., J. C. QUILICI, M. GHERARDI & G. BEJARANO 1976

“Serum and red cell enzyme variants in an American tribe, the Sirionos, Eastern Bolivia”, Human Heredity [Basel], 26:4, pp. 252-262. + Uru-chipayas, pp. 257-258

VICEMINISTERIO DE DE ASUNTOS INDÍGENAS Y PUEBLOS ORIGINARIOS 1998

Caracterización de la Tierra Comunitaria de Origen Uru Murato. Informe técnico, La Paz, Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios.

VILCA LUJANO, Julio 2006

“Encuentro revalorativo de la cultura de la nación qhas qut suñi uros-panandino”, en: XIX Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 617-622.

VILLAREJO, Avencio 1965

Los Agustinos en el Perú y Bolivia. (1548-1965), Lima, Ed. Ausonia S. A.

WACHTEL, Nathan 1978

“Hommes d’Eau. Le problème Uru (XVI-XVII siecles),”, Annales [Paris], 5-6, pp. 11-27. + Versión castellana: “Hombres del agua: El problema Uru. Siglos XVI-XVII”, Revista del Museo Nacional de Etnografía y Folklore [La Paz], I, 1-2, 1984-1988, pp. 217-257. + Versión inglesa: “Men of the water: the Uru problema (sixteenth and seventeenth centuries)”, en: John V. Murra, Nathan Wachtel & Jacques Revel (eds.), Anthropological history of Andean politics, Cambridge, Cambridge University Press; Paris, Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, 1986, pp. 283-310.

WACHTEL, Nathan 1981

“Los mitimas del valle de Cochabamba: la política de colonización de Wayna Cápac”, Historia Boliviana [Cochabamba], I/1, pp. 21-57. + Versión francesa: “Les mitimas de la vallée de Cochabamba. La politique de colonisation de Huayna Capac”, Journal de la Société des Américanistes [Paris], LXVII, 1980-1981, pp. 297-324.

WACHTEL, Nathan 1990

Le retour des ancestres: Les indiens urus de Bolivia, XX-XVI siècles. Essai d’histoire régressive, Paris, Éditions Gallimard. + Versión castellana: El retorno de los antepasados: Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. Ensayo de historia regresiva, México, Fondo de Cultura Económica, 2002.

WACHTEL, Nathan 1992

“Note sur le problème des identités collectives dans les Andes meridionales”, l’Homme [Paris], 32 (122-124), pp. 39-52. + Versión castellana: “Nota sobre el problema de las identidades colectivas en los Andes meridionales”, en: Arqueología, antropología e historia en los Andes: homenaje a María Rostworowski, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1997, pp. 677-690.

WEGNER, Richard N. 1931

Zum Sonnentor durch altes Indianerland, Darmstadt, L. C. Wittich Verlag.

WRIGHT, H. B. 1939

“Anthropological aspects of dentofacial deformities”, American Journal of Orthodontics and oral surgery [Saint Louis], XXV, pp. 218-234.

YAPU GUTIÉRREZ, Fredy W. 2001

Memorias del Titikaka. Cosmovisión y leyenda del Lago Sagrado, La Paz, Quality Impresión’s Bunker.

ZABALETA C., Víctor & Michael BREMER 1993

La degradación ambiental de los recursos pesqueros del Lago Poopó, Oruro, CEDIPAS. 31 pp. + También en: Volveré. Revista electrónica, V (22), 2006.

ZABALETA, V. L. 1994

Análisis situacional de la pesca en el Lago Poopó y la incidencia de los cambios ambientales en las comunidades influenciadas, Oruro, Universidad Técnica de Oruro, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. Tesis para obtener el grado de ingeniero agrónomo.

ZACONETA, José Víctor 1925

Odas y poemas. (Segundo tomo), Oruro, s. e.

ZEBALLOS, Luis 1974

La vida de los urus en Puñeca, La Paz.