Bibliografías de los Pueblos Originarios de Bolivia
POSTGET 28
Autor | Año | Referencia Bibliográfica |
---|---|---|
ABSI, Pascale | 1998 | "Ser minero en Huancavelica y Potosí: una aproximación antropológica", Journal de la Société des Americanistes [Paris], 84 (1), pp. 121-145. |
ABSI, Pascale | 2001 | Le diable au corps: organisation sociale et symbolique de la production minière dans les coopératives de Potosi (Bolivie) Paris, École des Hautes Études en Sciences Sociales. Tesis de Doctorado |
ABSI, Pascale | 2002 | "Le pacte avec la diable. Revenus et rapports sociaux dans les mines de Potosi (Bolivie)", Journal des anthropologies [Paris], 90-91, pp. 105-120. |
ABSI, Pascale | 2002 | "Los hijos del diablo. Hombres y demonios en las minas de Potosí, Bolivia", en: Fermín del Pino Díaz (ed.), Demonio, religión y sociedad entre España y América, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 271-298. |
ABSI, Pascale | 2002 | "Pourquoi les femmes ne doivent pas entrer dans les mines ... Potosi, Bolivie", L'Homme & la Société [Cairn], 146, pp. 141-157. |
ABSI, Pascale | 2003 | "Démobilisation de classe et folklorisation rituelle dans les mines de Bolivie", Journal des anthropologues [Paris], 92-93, pp. 175-187. |
ABSI, Pascale | 2003 | Les ministres du diable: le travail et ses représentations dans les mines de Potosí, Bolivie, Paris, l'Harmattan. + Versión en castellano: Los ministros del diablo. El trabajo y sus representaciones en las minas de Potosí", Lima, Institut Français d'Études Andines, 2005. |
ABSI, Pascale | 2004 | "Le diable et les prolétaires. Le travail dans les mines de Potosi, Bolivie", Sociologie du travail [Paris], 46 (3), pp. 379-395. |
ABSI, Pascale | 2006 | "Lifting the layers of the mountain's petticoats: mining and gender in Potosi's Pachamama",en: Jaclyn J. Gier & Laurie Mercier (eds.), Gender in the development of a global industry, 1670-2005, London, Palgrave MacMillan, pp. 58-70. |
ABSI, Pascale | 2006 | "La puerta de la wak'a de Potosí se abrió al infierno. La quebrada de San Bartolomé", en: Anuario de estudios bolivianos, archivísticos y bibliográficos, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 12, pp.3-40. + Versión francesa: "La porte de la wak'a de Potosi s'est ouverte à l'enfer. La quebrada de San Bartolomé", Journal de la Société des Américanistes [Paris], 93 (2), 2007, pp. 51- 86. |
ABSI, Pascale | 2008 | "La part du diable. Métal et monnaie dans les mines de Potosí", en: Laurent Bazin, et alii, L'argent des anthropologues, la monnaie des économistes, Paris, l'Harmattan, pp. 97-114. |
ADELAAR, Willem F. H. | 2012 | "Modeling convergence: Towards a reconstruction of the history of Quechuan- Aymaran interaction", Lingua [Elsevier], 122 (5), pp. 461-469. |
ADELAAR, Willem F. H. | 2013 | "Quechua I y Quechua II: En defensa de una distinción establecida", Revista Brasileira de Linguística Antropológica [Brasilia], 5 (1), pp. 45-65. PDF |
AECID | 2017 | La educación intracultural, intercultural y plurilingüe en el modelo educativo socio-comunitario productivo, La Paz, AECID |
ADRIÁN, Mónica Claudia | 1993 | "Sociedad civil, clero y axiología oficial durante la Rebelión de Chayanta. Una aproximación a partir de la actuación del cura doctrinero de San Pedro de Macha", Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" [Buenos Aires], 8, pp. 29-54. |
ADRIÁN, Mónica Claudia | 2000 | "Estrategias políticas de los curas de Charcas en un contexto de reformas y conflictividad creciente", Andes [Salta], 11. PDF |
ADRIÁN, Mónica Claudia | 2009 | Población y doctrinas en el corregimiento de Chayanta, Alto Perú, segunda mitad del siglo XVIII. Ponencia presentada en las X Jornadas Argentinas de Estudios de Población, San Fernando del Valle de Catamarca. |
ADRIÁN, Mónica Claudia | 2012 | "Acerca de las unidades de análisis en el sur andino colonial a partir de un estudio de caso: Chayanta, siglo XVI - Siglo XVIII", Surandino Monográfico [Buenos Aires], 2 (2), 31 pp. PDF |
AGUDO ROSARIO, Vilacita | 2019 | El trabajo de la pesca en el proceso de la socialización. Una circunstancia para preservar los conocimientos locales en las comunidades de Misuk'ani y Sapilica del municipio de Vacas [prov. Arani, dpto de Cochabamba], Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Tesis de Licenciatura |
ALANDIA TICONA, Damaris | 2021 | Adolescentes monolingües en castellano mejoran niveles de competencias comunicativas en lengua quechua en la zona urbana de Cochabamba, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
ALBRO, Robert | 2019 | "Cholo politics and urban indigenous self-fashioning in Bolivia", Bolivian Studies Journal [Pittsburgh], 25, pp. 29-44. PDF |
ALEJO RUIZ, Rossmery | 2016 | Manchachikuni chaypi qhichwata parlayta. El quechua en la comunidad educativa 18 de mayo del nivel secundario de Punata, Cochabamba, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.Tesis de Maestria PDF |
ALEJO RUIZ, Rossmery | 2016 | "No me dejaré ganar con el castellano, mi hijo aprenderá quechua", en: Inge Sichra (ed.), ¿Ser o no ser bilingüe? Lenguas indígenas en familias urbanas, Cochabamba, FUNPROEIB Andes - SAIH, pp. 91-108. PDF |
ALEX ELEUTERIO, Cuiza Romano | 2018 | Propuesta de formación por competencias para el desarrollo del quechua en la carrera de Ciencias de la Educación, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
ALLEN, Catherine J. | 2016 | "The living ones: Miniatures and animation in the Andes", Journal of Anthropological Research [Albuquerque], 72 (4), pp. 416-441. |
ALLENDE, Gustavo, et alii | 2019 | "Evaluation of the self-sampling for cervical cancer screening in Bolivia", BMC Public Health [Springer], 19 (1), 9 pp. |
ALVARADO, Inés, y Vilma AZURDUY | 2017 | "Bioindicadores naturales como estrategia para el aprendizaje de la lengua originaria quechua", Pro-vocaciones docentes [La Paz], 4, pp. 105-116. |
ALVARADO BONIFACIO, Aquilino | 2006 | Poesías escolares: escritas en quechua y castellano, Oruro, Latinas editores. |
ALVARADO CHOQUE, Oliver | 2015 | "'Mañana Escaleras Kasunmanchu'. Autonomía, Asamblea de Nacionalidades e Instrumento Político en el movimiento campesino originario de Cochabamba (1989-1995)", Temas Sociales [La Paz], 37, pp. 59-82. PDF |
ALVARADO CHOQUE, Oliver | 2016 | "La formación del instrumento político en la subjetividad de las organizaciones campesinas de Cochabamba (1988-1995)", Temas Sociales [La Paz], 39, pp. 13- 37. PDF |
ANDRADE CIUDAD, Luis, y Rosaleen HOWARD | 2021 | "Las lenguas quechuas en tres países andino-amazónicos: de las cifras a la acción ciudadana", Kañina. Revista de Artes y Letras [San José de Costa Rica], 45 (1), pp. 7-38. PDF |
ANTEQUERA DURÁN, Nelson | 2012 | "Con nuestras propias manos. La autogestión de los servicios básicos como alternativa contra la pobreza en las zonas periurbanas (Cochabamba)", en: Ana María Pérez Rubio y Nelson Antequera Durán (comps.), Viejos problemas, nuevas alternativas. Estrategias de lucha contra la pobreza gestadas desde el Sur, Buenos Aires, CLACSO, pp. 49-76. |
ANTEQUERA DURÁN, Nelson | 2016 | Debemos gobernarnos a nosotros mismos. Gobiernanancheq tian nogancheq pura. Organización política originaria del ayllu andino, Tiquipaya, Imprenta Editorial Tupac Katari. |
ARNAIZ VILLENA, Antonio, et alii | 2020 | "HLA study in Bolivian Quechua Amerindians from Titikaka Lake area", Human Immunology [Elsevier], 81 (7), pp. 321-322. |
ARRATIA JIMÉNEZ, Marina | 2001 | Wata Muyuy: Ciclos de vida en culturas agrocéntricas y tiempos de la escuela. Una aproximación sobre gestión educativa e interculturalidad en un distrito quechua de Bolivia. Estudio de caso en el núcleo escolar Laguna Grande, Distrito Indígena de Raqaypampa,[prov. Mizque, dpto. de Cochabamba], Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón. Tesis de Maestría. |
ARRATIA JIMÉNEZ, Marina | 2021 | Conocimiento etnoecológico codificado en la lengua quechua, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón - Louvain-la Neuve, Université Catholique. Tesis de Doctorado |
ARRETIA TÓRREZ, Vidal (coord.) | 2011 | Qhichwapi puquchisqua qillqay, Cochabamba, FUNPROEIB Andes - SAIH. |
ARUTUNIAN, Victoria | 2008 | Sincretismo religioso. Una forma de vida entre la población indígena, Estocolmo, Universidad de Estocolmo. Tesis de Doctorado PDF |
AUZA ARAMAYO, Verónica | 2020 | "Textil y territorio: sobre los tejidos intrincados de Poroma, Norte de Chuquisaca, Bolivia", en: Lena Bjerregaard & Ann Peters (eds.), Jornadas de Textiles Precolombinos VIII, Lincoln, NE, Zea Books. |
AVILÉS CADIMA, Judy Bianca | 2017 | "Los estudiantes saben hablar quechua, pero no lo demuestran." Usos y actitudes lingüísticas de los estudiantes de la Unidad Educativa 18 de mayo del municipio de Punata con respecto al quechua y al castellano, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Tesis de Maestría |
AZEBEY CLAURE, Ricardo C. y Roger L. MAMANI SIÑANI | 2015 | "Violencia y conflicto en la historia de Bolivia", Tinkazos [La Paz], 37, pp. 139-150. PDF |
BALCAS MAMANI, Eloy Ernesto | 2017 | "El aprendizaje de la lengua originaria acoplada a los saberes y conocimientos de la siembra de papa", Pro-vocaciones docentes [La Paz], 4, pp. 72-82. |
BANÚS MONTOYA, Elizabeth | 2005 | Normalización de las oraciones simples del idioma quechua, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Lingüística e Idiomas. Tesis de Licenciatura PDF |
BECERRA ALLENDE, Elizabeth | 2001 | "La fiesta de Santa Vera Cruz", Textos antropológicos [La Paz], 12 (1-2), pp. 9-16. |
BOLTON, Maggie | 2005 | "Quartering sheep at Carnaval in Sud L�pez, Bolivia", en: Wendy James and David Mills (eds.), The qualities of time. Anthropological approaches, London, Routledge, pp. 187-202. |
BOLTON, Maggie | 2020 | "We need to talk about the dog! Explorations of human-canine relations and community hybridity in Bolivia", The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology [Bloomington], 25 (1), pp. 28-47. |
CÁCERES MEDRANO, Rocío Lizbeth | 2020 | El paisaje lingüístico como herramienta de revitalización lingüística en la comunidad de Marka Kunka [ayllu Sikuya, norte de Potosí], Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
CAJÍAS DE LA VEGA, Magdalena, y Beatriz CAJÍAS DE LA VEGA | 2010 | "Apuntes para repensar la educación indígena a la luz de su historia y de los procesos de liberación del indio en Bolivia", Historia de la Educación [Salamanca], 29, pp. 103-116. PDF |
CALA CANAVIRI, Marcos | 2010 | Adquisición del quechua como L1 en niños de 3 a 5 años de edad, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Lingüística e Idiomas. Tesis de Licenciatura PDF |
CAMACHO MARÍA, Fátima | 2019 | Propuesta de formación en competencias para la ejecución de proyectos del uso oral y escrito de la lengua quechua en la asignatura de QUECHUA I para la ciudad de Cochabamba - Bolivia, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
CAMPISI, Andrea Paola | 2001 | ""... Argentinos, Bolivianos, todos somos lo mismo ...". La comunidad cultural feriante y el problema de la frontera argentino-boliviana en las ferias de intercambio indígenas", Andes [Salta], 12, pp. 223-243. |
CARRASCO, Tania | 1995 | "La costumbre jurídica indígena entre los aymara y quechua de Bolivia", en: Thomas Calvo y Bernardo Méndez, Sociedad y Derechos Indígenas en América Latina, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, pp. 191-211. PDF |
CASREO SALAZAR, Marizabel, et alii | 2018 | Planificación didáctica para la enseñanza del quechua como segunda lengua para nivel básico. Unidad 4 "ukhun chikmanta riqsirispa", Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. PDF |
CATALÁN, Ruth | 2016 | "¿Si no lo hago yo, quién lo hará?", en: Inge Sichra (ed.), ¿Ser o no ser bilingüe? Lenguas indígenas en familias urbanas, Cochabamba, FUNPROEIB Andes - SAIH, pp. 61-90. PDF |
CATALÁN COLQUE, Ruth Lucy | 2017 | La gestión del curriculo intercultural en Bolivia. Propuesta crítica, intracultural y descolonizadora, Louvain-la-Neuve, Université Catholique. Tesis de Doctorado |
CAYETANO CHOQUE, Miriam | 2018 | Variación morfológica a nivel de sintagma verbal del quechua de las localidades de Chuma y Llallagua, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de lingüística e Idiomas. Tesis de Licenciatura. PDF |
CAZÓN NOLASCO, Clemente | 2006 | Producción de textos escritos en quechua como L1. Desafío de profesores y alumnos en la Unidad Educativa "EIB" Río Blanco áreal rural, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Tesis de Maestría PDF + Chuma: prov. Muñecas, dpto. La Paz. Llallagua: prov. Rafael Bustillo, dpto. Potosí. |
CERECEDA, Véronica | 2018 | "Imágenes tejidas del ukhu pacha: inquietudes planteadas a los etnohistoriadores y arqueólogos desde la etnología", en: María de los Ángeles Muñoz Collazos (ed.), Interpretando huellas. Arqueología, etnohistoria y etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas, Cochabamba, Grupo Editorial Kipus, pp. 501-523. |
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo | 2010 | "Contactos y desplazamientos lingüísticos en los Andes centro-sureños: el puquina, el aimara y el quechua", Boletín de Arqueología PUCP, 14, pp. 255-282. |
CHARLIER, Laurence | 2011 | L'homme-proie. Prédation, agentivité et conflictualité dans les Andes boliviennes, Paris, EHESS. Tesis de Doctorado - Otra edición, con título diferente: L'homme proie. Infortunes et prédation dans les Andes boliviennes, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2015. |
CHARLIER, Laurence | 2013 | "Manger pour ne pas être mangé. Anthropologie de l'alimentation dans les Andes boliviennes", Anthropology of food [Open Access Journal]. PDF |
CHARLIER, Laurence | 2016 | "Le point de vue des pilleurs. Ethnographie d'une exhumation des momies (Andes boliviennes)", Anthropologie et Sociétés [Qu�bec], 40 (2), pp. 209-226. PDF |
CHARLIER, Laurence | 2018 | "Les pierres s'en vont, mais ne se perdent jamais." Misa Qala, portrait d'une pierre gardienne (ayllu Aymaya, Nord-Potosí, Bolivie), Toulouse, Universit� Toulouse II. |
CHARLIER, Laurence | 2021 | "Pierres-gardiennes au Norte Potos�, des archives lithiques: Une histoire migratoire et fonci�re des familles", Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines [Lima]. En prensa |
CHINO COLQUE, Claudina | 2017 | "La articulación didáctica de los campos y áreas de saberes y conocimientos para una educación holística", Pro-vocaciones docentes [La Paz], 5, pp. 67-84. |
CHOQUE, Celestino | 2007 | Recuperación de saberes y conocimientos de la nación quechua, La Paz, auto- edición. |
CHOQUE, Celestino | 2010 | "Contextualización, avances y proyecciones del Proyecto 'La E.I.B. en contextos urbanos de Sucre'", Revista Pedagógica Cultural y Lingüística [Sucre], 2. |
CHOQUE, Celestino, Melina CHOQUE y Utta von GLEICH | s. a. | Educación intercultural bilingüe en contextos urbanos. La experiencia de Sucre, Bolivia, Sucre, s. e., 13 pp. PDF |
CHUMACERO, Juan Pablo | 2005 | Cancha Pujru, Cocha Pampa, Huaraña e Iruja Flasuri. Tierra y economía en Norte Potosí, La Paz, Fundación TIERRA. PDF |
CHURME MUÑOZ, Guillermo Jorge | 2010 | Autoridades y organizaciones de altura. Interacción de autoridades tradicionales y no tradicionales en el control y la gestión territorial, comunidad Tallija-Confital, ayllu Aransaya, Provincia de Tapacarí [dpto. de Cochabamba], Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Carrera de Sociología. Tesis de Licenciatura |
CIELO, Cristina, y Nelson ANTEQUERA DURÁN | 2012 | "Ciudad sin fronteras. La multilocalidad urbano-rural en Bolivia", Eutopía [Quito], 3, pp. 11-29. PDF |
CLAROS REYNAGA, Jaime, Antonio CHUNGARA ATALAYA y Gastón ZEBALLOS FLORES | 2010 | Manual de elaboración de productos naturales para la fertilidad de suelos y control de plagas y enfermedades. Experiencias en la zona biocultural subcentral Waca Playa, Tapacarí, La Paz, AGRUCO - Plural editores |
CLAROS VÁZQUEZ, Karina Marcela | 2007 | Análisis contrastivo a nivel adjetival de los idiomas quechua e inglés en las oraciones simples, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Lingüística e Idiomas. Tesis de Licenciatura PDF |
CLAVIJO ZÁRATE, Patricia | 2011 | El significado de ser evangelista en Jesús de Machaca, provincia Tomás Frías - Potosí, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Antropología. Tesis de Licenciatura PDF |
COCA CARO, Hilda | 2019 | Wawakunauran qhichwa simita kawsayninmantapacha ñawpa kaq ñiqipi yachacina qulluma ayllu yachaywasipi "Ing. Arturo Saunero" nisqapi, Chukiyapu Llaqta Qullasuyu, Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Lingüística e Idiomas. Tesis de Licenciatura PDF |
COCA OTALORA, Soledad Luzmila | 2021 | Convivamos con nuestra lengua originaria quechua en la familia Coca en la zona de Cota Sud, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
COCHET, Hubert, Claire AUBRON et Margot JOBBÉ-DUVAL | 2009 | "Quelles sont les conditions à réunir pour une intégration marchante porteuse de développement durable pour les paysanneries andines?", Les Cahiers d'Outre- Mer [Bordeaux], 247, pp. 395-417. PDF |
COCKBURN, Jenny J. | 2013 | Tense collaborations and exchange interrupted: gender participation in ecological agriculture projects in post-neoliberal (?) Bolivia, Windsor, Ontario, Canada, University of Windsor. Tesis de Doctorado. PDF |
COLQUE, Gonzalo, y Floriana SORIA GALVARRO | 2014 | Inclusión en contextos de exclusión. Acceso de las mujeres campesinas e indígenas a la tierra, La Paz, Fundación TIERRA. |
CONDORI CHIRI, Isabel | 2021 | Wasi ukhumanta pacha sinita munarichispa, parlarichispa, sunqu ukhipi wiñarichispa, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
CONDORI QUISPE, Marcelino | 2017 | "Recuperación y revalorización de saberes y conocimientos de la ritualidad", Pro- vocaciones docentes [La Paz], 4, pp. 91-97. |
CONTRERAS LÓPEZ, Silvia | 2021 | Producción y difusión de material radiofónico en quechua para el fortalecimiento de la transmisión intergeneracional, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
COOMBS, Kyle | 2013 | Quechuañol: Préstamos lexicales en el quechua de Cohabamba. Independent Study Project (ISP), Collection, 1578.� PDF |
CORONEL MOLINA, Serafín M. | 2005 | "Lenguas originarias cruzando el puente de la brecha digital: nuevas formas de revitalización del quechua y el aimara", en: Serafín M. Coronel Molina y Linda Grabner (eds.), Lenguas e identidades en los Andes: perspectivas ideológicas y culturales, Quito, Abya Yala, pp. 31-82. PDF |
CORONEL MOLINA, Serafín M. | 2011 | "Revitalization of endangered languages: Quechua in the Andes", Droit et Cultures [Open Edition Journals], 62, 2011 (2), pp. 105-18.�� PDF |
CORONEL URQUIDI, María Valeria | 2019 | Tarabuco, punto de encuentro entre la comunidad campesina y la modernidad, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
CORTES, Geneviève | 2002 | "Migrations et mobilités circulatoires dans les Andes boliviens. La face cachée d'une realité <<en resistance>>", Caravelle [Paris], 79, pp. 93-115. |
CORTÉS MEJÍA, María Elizabeth | 2021 | Quillqaywan qhichwa kawsayta yuyarina, recuperando nuestras historias, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
CRUZ, Pablo | 2009 | "Huacas olvidadas y cerros santos. Apuntes metodológicos sobre la cartografía sagrada en los Andes del sur de Bolivia", Estudios Atacameños [San Pedro de Atacama], 38, pp. 55-74. |
CRUZ, Pablo | 2012 | "El mundo se explica al andar. Consideraciones en torno a la sacralización del paisaje en los Andes del sur de Bolivia (Potosí, Chuquisaca)", Indiana [Berlin], 29, pp. 221-251. PDF |
CRUZ AGUDO, Yesmina, Andrew D. JONES, Peter R. BERTI y Sergio LARREA MACÍAS | 2010 | "Lactancia materna, alimentación complementaria y malnutrición infantil en los Andes de Bolivia", Archivos Latinoamericanos de Nutrición [Caracas], 60 (1), pp. 7-14. PDF |
DANKEL Philipp, y María SOTO RODRÍGUEZ | 2018 | "Patrones prosódicos en construcciones enumerativas: una visión desde la perspectiva del contacto español-quechua", Revista Internacional de Lingüística Iberoamericano [Madrid - Frankfurt], 32, pp. 35-52. |
DEDENBACH-SALAZAR SÁENZ, Sabine | 2018 | "¿Sabes decir al hechicero: 'Adivina para mí'? Funcionalidad gramatical en las traducciones al quechua de cinco confesionarios coloniales", Indiana [Berlin], 35 (2), pp. 175-207. |
DELGADO BUROA, Freddy | 2002 | Estrategias de autodesarrollo y gestión sostenible en ecosistema de montaña. Complementariedad ecosimbiótica en el ayllu Majasaya Mujlli, departamento Cochabamba, Bolivia, La Paz, AGRUCO - Plural editores. |
DELGADO BURGOA, Freddy | 2001 | Simbiosos interzonal en las estrategias de autodesarrollo sostenible en ecosistemas de montaña: el caso del ayllu Mujllí, Departamento de Cochabamba, Bolivia, Córdoba, Universidad de Córdoba, España. Tesis de Doctorado. PDF |
DELGADO BURGOA, Freddy, y Mayra DELGADO A. | 2014 | Vivir y comer bien en los Andes Bolivianos. Aportes de los sistemas agroalimentarios y las estrategias de vida de las naciones indígena originario campesinas a las políticas de seguridad y soberanía alimentaria, Cochabamba, UMSS - AGRUCO. PDF |
DELGADO BURGOA, Freddy, Nelson TAPIA y Dennis RICALDI (eds.) | 2012 | Diálogo intercultural sobre la vida y la muerte. "Wañuywan kawsaywan ujlla kanku." La vida y la muerte son uno y el mismo, La Paz, AGRUCO - Plural editores. |
DERKS, Sanne | 2009 | Power and pilgrimage. Dealing with class, gender and ethnic inequality at a Bolivian Marian shrine, Berlin, LIT Verlag.� Tesis de Doctorado |
DERKS, Sanne, and Meike HEESSELS | 2011 | "Battered women venerating a vicious Virgin: reconsidering Marianismo at a Bolivian pilgrimage shrine", Culture and Religion [Taylor & Francis], 12 (3), pp. 303-316. |
DURSTON, Alan | 2007 | Pastoral Quechua. The history of christian translation in colonial Peru, 150-1650, Notre Dame, University of Notre Dame Press. - Versi�n castellana: El quechua pastoral. La historia de la traducción cristiana en el Perú colonial, 1550-1650, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. |
ESCALERA ALEGRE, Reina | 2021 | Qhichwata wiñarichina: interconectando generaciones a través del habla quechua y las TICs, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
FABRICANT, Nicole | 2013 | "Good living for whom? Bolivia's climate justice movement and the limitations of indigenous cosmovisions", Latin American and Caribbean Ethnic Studies [San Diego], 8 (2), 159-178. |
FELÍPEZ VALLEJOS, Carla Jhanina | 2021 | Tinkuna: fortaleciendo encuentros culturales y lingüísticos del idioma Quechua, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
FERNÁNDEZ JUÁREZ, Gerardo | 2010 | Salud, interculturalidad y derechos: claves para la reconstrucción del Sumak Kawsay - Buen Vivir, Quito, Ministerio de Salud Pública. |
FERNÁNDEZ JUÁREZ, Gerardo | 2019 | "'Susto': locura y posesión. Antecedentes coloniales y expresiones contemporáneas en los Andes", Chungará [Arica], 51 (3), pp. 487-495. |
FLORES MARTÍNEZ, Alex | 2021 | Qhichwa rimayninchikpi kallpachakunapaq, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
FLORES MEDINA, Alberto | 2011 | Autoridad orginaria y autonomía indígena en el municipio de Chaqui, Ayllu Chutahua (Prov. C. Saavedra, dpto. de Potosí), Quito, FLACSO. Tesina de especialización |
FRANCO DELGADILLO, Zaida | 2019 | Enseñanza del quechua como segunda lengua con el programa "Quechua en acción" en las unidades educativas Gutiérrez Mariscal y Jesús Lara de la ciudad de Cochabamba, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Tesis de Licenciatura |
FUNDACIÓN TIERRA | 2011 | Territorios indígena Originario Campesinos en Bolivia. Entre la Loma Santa y la Pachamama, La Paz, Fundación Tierra. |
GALARZA CÉSPEDES, Norma | 2017 | Diseño de recursos multimedia (PODCAST) basados en la teoría del conectivismo para el desarrollo fonético y la discriminación auditiva del quechua para la asignatura Quechua I de la carrera de LAEL [Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas], Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
GARCÉS VELÁSQUEZ, Luis Fernando | 2007 | Representaciones sobre el quechua y el conocimiento quechua en la Reforma Boliviana y en el periódico Conosur Ñawpaqman. ¿Colonialidad o interculturalidad?, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar. Tesis de Doctorado |
GARCÉS VELÁSQUEZ, Luis Fernando | 2015 | "La ciudad, el barrio, el mercado: una mirada a las interacciones lingüísticas en Cochabamba", Punto Cero [Cochabamba], 20 (30), pp. 9-20. |
GARCÉS VELÁSQUEZ, Luis Fernando | 2015 | ""Solo con la cabeza no se puede recordar": oralidades, escrituras y memorias enmarañadas en San Lucas (Chuquisaca)", en: Luis Fernando Garcés Velásquez y Wálter Sánchez C. (eds.), Textualidades: entre cajones, textiles, cueros, papeles y barro, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico, pp. 65-93. |
GARCÍA MAMANI, Carmen | 2007 | ¿Los niños serán escribanos o escritores? Estrategias de producción de textos quechua (L1) en la escuela central del ayllu Yura, [prov. Antonio Quijarro, dpto. Potosí], Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Tesis de Maestría. PDF |
GAYÀ-VIDAL, Magdalena | 2011 | Caracteristiques genètiques dels dos principals grups natius de Bolivia: aimares i quitxues, Barcelona, Universitat de Barcelona. Tesis de Doctorado |
GAYÀ-VIDAL, Magdalena, et alii | 2010 | "Autosomal and X chromosome Alu insertions in Bolivian Aymaras and Quechuas: Two languages and one genetic pool", American Journal of Human Biology [Wiley], 22 (2), pp. 154-162. |
GAYÀ-VIDAL, Magdalena, et alii | 2011 | "DNA and Y-chromosome diversity in Aymaras and Quechuas from Bolivia. Different stories and special genetic traits of the Andean Altiplano populations", American Journal of Physical Anthropology [Wiley], 145 (2), pp. 215-240. |
GAYÀ-VIDAL, Magdalena, et alii | 2012 | "Apolipoprotein E/C1/C4/C2 gene cluster diversity in two native populations: Aymaras and Quechuas", Annals of Human Genetics [Wiley], 76 (4), pp. 283-295. |
GEFFROY KOMADINA, Céline | 2002 | La invención de la comunidad. Migración de retorno y economía solidaria en Huancarani, [prov. Chayanta, dpto. de Potosí], La Paz, PIEB. |
GEFFROY KOMADINA, Céline | 2002 | "L'économie participative à Huancarani, une communauté bolivienne", Réfractions [Liège], 9, pp. 91-100. |
GEFFROYA KOMADINA, Céline | 2009 | "Beber con la Pachamama. Los usos simbólicos del alcohol en los Andes", Con- Sciencias [Cochabamba], 1. |
GEFFROY KOMADINA, Céline | 2012 | "El erotismo de la wallunka: la historia de un diálogo con los muertos y de un coqueteo con los vivos", Arqueoantropologicas [Cochabamba], 2 (2), pp. 79-96. |
GEFFROY KOMADINA, Céline | 2012 | "La gestuelle du buveur dans le contexte festif andin (note de recherche)", Anthropologie et Sociétés [Québec], 36 (3), pp. 77-94. |
GEFFROY KOMADINA, Céline | 2013 | Boire avec les morts et la Pachamama. Une anthropologie de l'ivresse rituelle et festive dans les Andes boliviennes, Nice, Université Nice Sophia Antipolis. Tesis de Doctorado. PDF |
GEFFROY KOMADINA, Céline | 2016 | "Cuando los muertos se emborrachan con los humanos. Una etnografía de los rituales funerarios en los Andes bolivianos", Anales del Museo Nacional de Antropología [Madrid], 18, pp. 54-69. |
GEFFROY KOMADINA, Céline | 2016 | "En busca del placer ... Una perspectiva de género", Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines [Lima], 45 (3), pp. 373-388. |
GEFFROY KOMADINA, Céline | 2017 | "Boire pour entrer en transe", Intellectica [Paris], 67, pp. 327-346. |
GEFFROY KOMADINA, Céline | 2017 | Jeux de mort: ivresse et rites funéraires dans les Andes boliviennes, Paris, L'Harmattan. |
GEFFROY KOMADINA, Céline | 2018 | "Khuchi vasos (verres cochons) et diablitos (verres diables). Promenade dans l'histoire érotique et pornographique des verres andins", en: Bertrand Cochard et Gregori Jean (eds.), La sexualité en images: Regards sur l'erotisation des corps, Paris, Éditions Hermann. |
GEFFROY KOMADINA, Céline | 2018 | "Quel plaisir pour les femmes? Une approche genrée du plaisir sexuel dans les Andes boliviennes", Autrepart [Paris], 2, pp. 61-77. |
GEFFROY KOMADINA, Céline | 2019 | "Un cannibalisme symbolique mutuel entre vivants et défunts. Une ethnographie de la fête des morts en Bolivie", Études sur la mort [Paris], 2, pp. 101-115. |
GEFFROY KOMADINA, CÉLINE | 2020 | "The open body - a hydraulic system: alcohol and bodily fluids as nourishment for non-human entities in the Bolivian Andes", Bulletin of Latin American Research [Wiley], 39 (5), pp. 553-566. |
GIL GARCÍA, Francisco M. | 2008 | "A la sombra de los Mallkus. Tradición oral, ritualidad y ordenamiento del paisaje en una comunidad de Nor Lípez", Revista Española de Antropología Americana [Madrid], 38 (1), pp. 217-228. |
GIL GARCÍA, Francisco M. | 2012 | "La comunión de los cerros. Ritualidad y ordenamiento simbólico del paisaje en una comunidad del Altiplano sur-andino", Diálogo Andino [Tarapacá], 39, pp. 39- 55. PDF |
GIL GARCÍA, Francisco M. | 2015 | "El anciano santo del cerro y su cruz. Apuntes sobre el culto del Señor de Quillacas", Revista Española de Antropología Americana [Madrid], 45 (2), pp. 517-532. |
GIL MONTERO, Raquel | 2014 | "Mecanismos de reclutamiento indígena en la minería de la plata. Lípez (sur de la actual Bolivia), siglo XVII", América Latina en la historia económica [México], 21 (1), pp. 5-30. PDF |
GIL MONTERO, Raquel | 2015 | "El tributo andino reinterpretado: El caso del corregimiento de Lípez", Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe [España], 99, pp. 69-88. |
GIL OLMEDO, Viviana | 2020 | El uso de una plataforma virtual didáctico bilingüe quechua-español para la asignatura de Quechua I de la carrera de Lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
GOTKOWITZ, Laura | 2007 | A Revolution for our rights: Indigenous struggles for land and justice in Bolivia, 1880-1952, Durham, NC, Duke University Press. |
GOUDSMIT LAMBERTÍN, Ara | 2006 | So far from God, so near the mountains: peasant deference to the State and landlords in the Bolivian Andes, London, University of London, Goldsmiths College. Tesis de Doctorado |
GOUDSMIT, Into A. | 2006 | "Praying for government: peasant disengagement from the Bolivian State", Bulletin of Latin American Research [Wiley], 25 (2), pp. 200-219. |
GOUDSMIT, Into A. | 2008 | "Exploiting the 1953 Agrarian Reform: Landlord persistence in northern Potos�, Bolivia", The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology [Bloomington], 13 (2), pp. 361-386. |
GOUDSMIT, Into A. | 2016 | Deference revisited: Andean ritual in the Plurinational State, Durham, NC, Carolina Academic Press. |
GOUDSMIT, Into A., and James BLACKBURN | 2001 | "Participatory municipal planning in Bolivia: an ambiguous experience", Development in Practice [Taylor & Francis], 11 (5), pp. 587-596. |
GUARACHI LÓPEZ, Gustavo Felipe | 2015 | Concepciones y concreciones del vivir bien, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas. Tesis de Maestría. |
GUARAGUARA VILLCA, Epifania | 2016 | "No es tarde, pero cuesta: enseñanza del quechua en casa", en: Inge Sichra (ed.), ¿Ser o no ser bilingüe? Lenguas indígenas en familias urbanas, Cochabamba, FUNPROEIB Andes - SAIH, pp. 153-165. PDF |
GUARAYO MORALES, Ariel Carlos | 2021 | Ukhumantapacha: Revitalización del quechua en familias migrantes, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
GUTIÉRREZ AGUILAR, Raquel | 2009 | Los ritmos del Pachakuti: movilización y levantamiento indígena-popular en Bolivia (2000-2005), Puebla, Universidad Autónoma de Puebla. Tesis de Doctorado |
GUTIÉRREZ ASPETTY, Fantina Lena | 2017 | Variante quechua sindical de la F. S. U. T. C. C. Análisis del discursivo de l@s dirigentes: "Organicamente manejakuq kasqanku sindicatuspi qhawaspa necesidades", Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Carrera de Sociolingüística. PDF |
GUTIÉRREZ BROCKINGTON, Lolita | 2009 | Negros, indios y españoles en los Andes orientales: Reivindicando el olvido de Mizque colonial, 1550 - 1782, La Paz, Plural editores. |
GUTIÉRREZ CONDORI, Ramiro | 1991 | "Instrumentos musicales tradicionales en la comunidad artesanal Walata Grande, Bolivia", Revista de Música Latinoamericana. Latin American Music Review [Austin], 12 (2), pp. 124-159. |
GUTIÉRREZ FERREIRA, Chela | 2005 | El proceso de enseñanza-aprendizaje de los tiempos verbales en la carrera de Lingüística e Idiomas, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Lingüística e Idiomas. Tesis de Licenciatura PDF |
GUTIÉRREZ FLORES, Heidy Zenaida | 2020 | Implementación de estrategias didácticas para la producción oral del idioma quechua, bajo la modalidad de la enseñanza virtual, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
GUTIÉRREZ VILLCA, Rosse Mary | 2018 | Kimsa simita parlaspa maypipis kawsakullanchik aimara, quechua y castellano: Trilingüismo en una familia migrante en el Chapare, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
GUZMÁN PACO, Daniel | 2017 | El uso de las NTICs en la enseñanza del quechua. Una experiencia de IAP llevada a cabo en la asignatura Quechua II de la Licenciatura en EIB-UMSS, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
GYSLER, Manuel | 2011 | La lucha por el territorio en Nor Lípez. Contexto, significado y proceso de una demanda de TCO en el altiplano meridional de Bolivia, La Paz, AGRUCO - Plural editores. |
HANNSS, Katja & Pieter MUYSKEN | 2014 | "Reduplication in Andean languages", en: Gale Goodwin G�mez & Hein van der Voort (eds.), Reduplication in Indian languages of South America, Leiden / Boston, Brill, pp. 39-76. |
HEGGARTY, Paul | 2011 | "Enterrando el esqueleto Quechumara", en: Willem F. H. Adelaar, Pilar Valenzuela Bismarck y Roberto Zariguiey (eds.), Estudios sobre lenguas andinas y amazónicas. Homenaje a Rodolfo Cerrón-Palomino, Fondo Editorial PUCP, pp. 147-179. |
HENTSCHEL, Jurek | 2013 | Soziopolitischer Wandel und Sprachbewusstsein. Quechua-Spanisch-Bilinguale im urbanen Grossraum von Cochabamba (Bolivien), Bern, Peter Lang Verlag. PDF |
HENTSCHEL, Jurek | 2016 | ""En mí ya termina el quechua." Aproximaciones al uso lingüístico de hablantes bilingües (quechua-castellano) en el área urbana de Cochabamba, Bolivia", Indiana [Berlin], 33 (1), pp. 109-131. |
HERTZLER, DOUGLAS | 2005 | "Campesinos and originarios: Class and ethnicity in rural movements in the Bolivian Lowlands", The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology [Bloomington], 10 (1), pp. 45-71. - Nancy Grey POSTERO, Lesley GILL and Bret GUSTAFSON, "Commentary on "Campesinos and originarios", pp. 72-84. - "Response of Douglas Hertzler", pp. 84-87. |
HIDALGO REYES, Juan Carlos | 2021 | Anzaldopi sapinmanta pacha qhiswa kallpachay. Recuperando las prácticas culturales y léxicas del quechua, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
HIPPERT, Christine | 2011 | "The politics and practices of constructing development identities in rural Bolivia", The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology [Bloomington], 16 (1), pp. 90-113. |
HIPPERT, Christine | 2011 | "Women's spaces, gender mainstreaming, and development priorities: Popular participation as gendered work in rural Bolivia", Women's Studies International Forum [Elsevier], 34 (6), pp. 498-508. |
HOOFT, Katrien van 't | 2002 | "Optimizando estrategias pecuarias en sistema agricolas mixtos en Bolivia", LEISA. Revista de Agroecología [Lima, FAO], 18 (1), pp. 24-25. |
HOWARD MALVERDE, Rosaleen | 1990 | The speaking of history: "Willapaakushayki" or Quechua ways of telling the past, London, Institute of Latin American Studies. |
HOWARD MALVERDE, Rosaleen | 2020 | "Los 'mil rostros' del quechua en el Norte de Potosí", Bolivian Studies Journal / Revista de Estudios Bolivianos [Pittsburgh], 25, pp. 147-169. PDF |
HOYOS RODAS, Bertha | 2012 | Análisis semántico metafórico de las canciones quechuas de los cantautores del norte del departamento de Potosí, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Lingüística e Idiomas. Tesis de Licenciatura PDF |
HUARACHI REVOLLO, Albino | 2012 | Oralidad quechua, Oruro, Latinas editores. |
HUARITA CHOQUE, Genaro | 2012 | "El símbolo lúdico en la cultura andina: estudio etnohistórico de los juegos en las comunidades de Huañacagua y Pucara [Valle Alto de Cochabamba]", arqueoantropológicas [Cochabamba], 2 (2), pp. 13-78. |
JARA LUNA, César | 2015 | Nueva nomenclatura para componer a futuro el diccionario de uso del quechua cusqueño, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra. Tesis de Doctorado. PDF |
JÁUREGUI ARISPE, Gilda Susana | 2021 | Somos quechua aquí y allá: Estrategias de revitalización lingüística en el territorio migrante, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
JOBBÉ DUVAL, Margot | 2007 | "L'écobuage andin. Questions sur les origines, l'extension, les modalités et le devenir d'une technique d'ouverture des champs de pommes de terre sur puna humide (Cochabamba, Bolivie)", Techniques & Culture [Paris], 48-49 (1-2), pp. 149-188. |
JOBBÉ DUVAL, Margot | 2008 | "Algunos elementos acerca de la cuestión de las semillas de papa en Bolivia", Revista Andina [Cuzco], 46, pp. 129-154. |
JOBBÉ DUVAL, Margot | 2009 | "De la production commerciale de pommes de terre à une revendication pour une gestion autonome des ressources du territoire: les paysans de Nord Ayopaya face aux politiques semencières (Cochabamba, Bolivie)", Bulletin de l'Association de Géographes Français [Paris], 86 (2), pp. 228-241. PDF |
JURADO, María Carolina | 2012 | "Fraccionamiento de una encomienda: una mirada desde el liderazgo indígena. Qaraqara, 1540-1569", Surandino Monográfico [Buenos Aires], 2 (2), 31 pp. PDF |
JURADO, María Carolina | 2018 | "Tierra, estatus y viudez: variabilidad y tensión en los hogares indígenas rurales. A propósito del repartimiento de Macha (Charcas) en el siglo XVII", Andes [Salta], 29, pp. 1-33. |
LAGOS, María Laura | 2008 | "Vida cotidiana, ciudadanía y el género de la política", Cuadernos de Antropología Social [Buenos Aires], 27, pp. 91-112. + Estudio sobre campesinos quechuas de Cochabamba. |
LAGUNA, Pablo | 2011 | Mallas y flujos. Acción colectiva, cambio social, quinua y desarrollo regional indígena en los Andes Bolivianos, Wageningen, Universiteit Wageningen. Tesis de Doctorado. PDF + Estudio sobre Sud Lípez, dpto. Potosí. |
LAIME AJACOPA, Teófilo | 2007 | Diccionario bilingüe. Iskay simipi yuyayk'ancha. Quechua - castellano, castellano - quechua, La Paz. |
LAIME AJACOPA, Teófilo | 2014 | Qhichwapi rimarisqa rimay jap'inamanta. Pragmática de los enunciados en el quechua, La Paz, Plural editores. |
LAIME AJACOPA, Teófilo | 2018 | Puraq simipirwa. Diccionario bilingüe, la Paz, Plural editores. |
LAIME AJACOPA, Teófilo | 2021 | "Plurilingüísmo como política sociolingüística en tiempos de diversificación de lenguas oficiales", Word [Taylor & Francis], 67 (1), pp. 82-93. |
LAJO, Javier | s. a. | Principios de sabiduría indígena. - (I Parte). Pachatússan: vínculo o "viga maestra" de la existencia. PDF |
LAJO, Javier | s. a. | Principios de sabiduría indígena. - (II Parte). Yanantinkuy y ch'akkalluwa. PDF |
LAJO, Javier | s. a. | Principios de sabiduría indígena. - (III Parte). El Dios "I" de los puquinas y los pachakutis. PDF |
LALANDER, R. | 2017 | "Ethnic rights and the dilemma of extractive development in plurinational Bolivia", The International Journal of Human Rights [Taylor & Francis], 21 (4), pp. 464-481. |
LAREDO ANTEZANA, Fátima Denise, Leonarda HUANIQUINA AGUILAR, Miriam CAYETANO CHQUE y Nelly QUISPE JALLASA | 2017 | Qhiswa simipirwa, La Paz, auto-edición. |
LAURENTI SELLERS, Diego | 2017 | "Autonomía Indígena Originaria Campesina en las tierras altas de Bolivia", Izquierdas [Santiago de Chile], 36, pp. 222-252. |
LECOQ, Patrice, y Sergio FIDEL M. | 2003 | "Prendas simbólicas de camélidos y ritos agro-pastorales en el sur de Bolivia", Textos antropológicas [La Paz], 14 (1), pp. 7-54. |
LIMACHI PÉREZ, Vicente | 2021 | Incursiones de la lengua quechua en el ecosistema digital, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón - Louvain-le Neuve, Université Catholique. Tesis de Doctorado |
LIZONDO DÍAZ, Tatiana G., y Rubén Darío CHAMBI M. | 2003 | "Dinámicas interétnicas en la comunidad de San José de Uchupiamonas [prov. Abel Iturralde, dpto. La Paz]", Textos antropológicos [La Paz], 14 (1), pp. 191-197. |
LUNA ÁLVAREZ, Nelly | 2014 | Estrategias de innovaciones pedagógicas y uso de lenguas en aula multigrado en el núcleo Aguas Calientes, distrito Tacopaya, Cochabamba [prov. Arque], Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Tesis de Licenciatura. PDF |
LUYKX, Aurolyn, Fernando GARCÍA RIVERA, y Félix JULCA GUERRERO | 2016 | "Communicative strategies across Quechua languages", International Journal of the Sociology of Language [Mouton de Gruyter], 240, pp. 159-191. |
LUYKX, Aurolyn, Félix JULCA G. y Fernando GARCÍA R. | 2005 | Estrategias de comunicación interdialectal en quechua, en: Memorias del Congreso de Idiomas Indígenas de latinoamérica - II, 27-29 de octubre, Austin, University of Texas. PDF |
MAKARAN, Gaya | 2016 | "La figura del Llunk'u y el clientelismo en la Bolivia de Evo Morales", Antropologías del Sur [Santiago de Chile], 5, pp. 33-47. |
MAMANI LÓPEZ, Cancio | 2014 | "¿Por qué es prioritario la descolonización alimentaria?", en: Investigadores de la Red de saberes y conocimientos ancestrales, Fortaleciendo el diálogo de saberes: contribuciones para la revalorización y revitalización de saberes y conocimientos ancestrales, La Paz, Ministerio de Educación, pp. 161-176. PDF |
MAMANI LÓPEZ, Marcelina | 2019 | Propuesta de implementación de las nuevas tecnologías de información y comunicación para la enseñanza del quechua a los estudiantes de enfermería de la unidad académica desconcentrada UMSS-Trópico, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
MAMANI MACHACA, Freddy | 2017 | "Saberes y conocimientos del pueblo indígena del Ayllu Sullka del municipio Tomave, Potosí en Bolivia", en: Brigitte Baptiste, et alii, Knowing our lands and resources. Indigenous and local knowledge of biodiversity and ecosystem services in the Americas, Paris, UNESCO, pp. 96-104. |
MAMANI YAPURA, Víctor Hugo | 2011 | La dinámica de dos lenguas indígenas y del castellano en dos comunidades: Saqsani y Marka Kunka [del ayllu Sikuya, norte de Potosí], Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Tesis de Maestria PDF |
MAMANI YAPURA, Víctor Hugo, y Tania RODRÍGUEZ CHÁVEZ | 2017 | Entornos virtuales integrados a la asignatura de Quechua II del programa L-EIB para fortalecer las competencias lingüísticas y culturales de los estudiantes, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
MANNHEIM, Bruce, y Susan A. GELMAN | 2013 | "El aprendizaje de los conceptos genéricos entre niños quechuahablantes monolingües", Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos [Lima], 42 (3), pp. 253-368. |
MARINO, Daniela, y Ana TERUEL | 2019 | "Reformas estatales y estructuras indígenas. Los derechos de propiedad en México Central, norte de Argentina y sur de Bolivia, 1810-1919", Boletín Americanista [Barcelona], 79, pp. 151-172. |
MARTÍNEZ, J. L. | 2010 | "'Somos restos de los gentiles': el manejo del tiempo y la construcción de diferencias entre comunidades andinas", Estudios Atacameños [San Pedro de Atacama], 39, pp. 57-70. |
MARTÍNEZ, Rosalía | 2014 | "Músicos, movimientos, colores en la fiesta andina. Ejemplos Bolivianos", Anthropologica [Lima], 33, pp. 87-110. PDF |
MARTÍNEZ ACCHINI, Leonardo | 2012 | "Identidades escondidas: cambio cultural y lingüístico en quechuas migrantes a las tierras bajas de Bolvia", en: Diego Villar y Lorena Córdoba (eds.), Las tierras bajas de Bolivia: miradas históricas y antropológicas, Santa Cruz de la Sierra, El País - Museo de Historia UAGRM, pp. 77-86. PDF |
MARTÍNEZ SOTO-AGUILAR, Gabriel | 2014 | "La soltería en Iru Pampa (Bolivia)", Diálogo Andino [Tarapacá], 45, pp. 131-151. PDF |
MATHEZ-STIEFEL, Sarah-Lan, and Ina VANDEBROEK | 2012 | "Distribution and transmission of medicinal plant knowledge in the Andean highlands: a case study from Peru and Bolivia", Evidence-based Complementary and Alternative Medicine [Hindawi Publishing Corporation], 2012, 18 pp. |
MATHEZ-STIEFEL, Sarah-Lan, Ina VANDEBROEK and S. RIST | 2012 | "Can Andean medicine coexist with biomedical healthcare? A comparison of two rural communities in Peru and Bolivia", Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine [London], 8 (1), pp. 1-15. |
MAYGUA PÉREZ, Wilber Ramiro | 2017 | Proceso de reconstitución de la identidad en la región de Lípez, Potosí-Bolivia, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Antropología. Tesis de Licenciatura PDF |
MEDINA, Raquel, Lidia CHOQUE, Olivia ACERO y Richard MÉNDEZ | 2014 | "Influencia del idioma quechua sobre el español en el mercado campesino de la ciudad de Sucre", Revista de Humanidades y Ciencias de la Educación [Sucre], 1 (1), pp. 33-54. PDF |
MOLINA RIVA, Lidia | 2021 | Programa comunitaria de enseñanza y difusión de la lengua quechua para niños de 5 a 10 años, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
MORA, Gerardo, y Andrea GOYTIA | 2016 | "Los kerus vivos en Capital Ayllu Soraga [prov. Avaroa, dpto. de Oruro] y su participación en la fiesta de la Virgen del Rosario", Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino [Santiago], 21 (1), pp. 49-62. |
MORA, Gerardo, y Andrea GOYTIA | 2018 | "Los "kerus" del socavón", en: María de los Ángeles Muñoz Collazos (ed.), Interpretando huellas. Arqueología, etnohistoria y etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas, Cochabamba, Grupo Editorial Kipus, pp. 489-499. PDF |
MOULIAN, Rodrigo, Felipe HASLER, María CATORILEO y Jaqueline CANIGUAN | 2018 | "Resonancias de la luz en las lenguas centro y sur andinos: un estudio de correlaciones en constelaciones semióticas amerindias del brillo", Onomázein [Santiago de Chile], 42, pp. 125-152. |
MUÑOZ MORÁN, Óscar | 2012 | "Casas y no-casas entre los quechuas. Habitar el tiempo en una comunidad de Potosí, Bolivia", Diálogo Andino [Tarapacá], 39, pp. 73-84. PDF |
MUÑOZ MORÁN, Óscar | 2016 | "Se puede hacer etnografía de los muertos? Reflexiones desde los Andes", Anales del Museo Nacional de Antropología [Madrid], 18, pp. 19-31. PDF |
MUÑOZ MORÁN, Óscar | 2020 | "'Gente como nosotros'. Cuestionando la ancestralidad desde la cosmología quechua", The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology [Bloomington], 25 (3), pp. 416-433. |
MUYSKEN, Pieter | 2017 | "Multilingüísmo y lenguaje mezclado en las minas de Potosí (Bolivia)", Lingüística [Montevideo], 33 (2), pp. 97-124. |
NAVARRO IBARRA, Liliana, y Leandro ZIEMINSKI | 2009 | Sobre campesinos e indígenas. La construcción de clase entre los sectores subalternos de la sociedad boliviana en el periodo 1899-1953, ponencia presentada en las V jornadas de jóvenes investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 20 pp. PDF |
NEGRETTY GALLEGO, Nestor | 2018 | Propuesta de enseñanza y aprendizaje por competencias de la asignatura Quechua VII, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
NICOLAS, Vincent | 2015 | Los ayllus de Tinguipaya [prov. Tomás Frías, dpto. de Potosí]. Ensayos de historia a varias voces, La Paz, Plural editores. |
NICOLAS, Vincent | 2018 | "El aporte de la historia oral a la etnohistoria. El caso de Tinguipaya", en: María de los Ángeles Muñoz Collazos (ed.), Interpretando huellas. Arqueología, etnohistoria y etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas, Cochabamba, Grupo Editorial Kipus, pp. 657-674. PDF |
NINA CALSINA, Martin Richard | 2009 | Efectos de la división territorial sobre las relaciones de reciprocidad y redistribución en el ayllu Majasaya Mujlli. El caso de Mujlli Pasto Grande, Provincia Tapacarí (Departamento de Cochabamba), Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Tesis de Liceniatura PDF |
NORRIS, Brian | 2017 | Tinku performative adaptation in two Bolivian towns, ponencia presentada en "Latin American Studies Association Congress", de Lima, 29 de abril. PDF |
OBLITAS ROSELIO, María Isabel | 2016 | "... estamos volviendo a aprender a soñar". Cambios, aprendizajes y perspectivas de desarrollo rural en valles interandinos de Bolivia, Cochabamba, CIPCA. PDF |
OLMOS LEDEZMA, Marco Antonio | 2021 | La comunicación bimodal como estrategia metodológica para un aprendizaje real y contextualizado del quechua con estudiantes universitarios de la carrera de Ciencias de la Educación, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
OTONDO PARY, Edna Consuelo | 2016 | "Ser o no ser bilingüe: Un cuestión de decisión en el hogar", en: Inge Sichra (ed.), ¿Ser o no ser bilingüe? Lenguas indígenas en familias urbanas, Cochabamba, FUNPROEIB Andes - SAIH, pp. 167-190. PDF |
OVANDO VÁSQUEZ, Maura Sonia | 2021 | Propuesta didáctica metodológica para el desarrollo de las habilidades de recepción y producción del quechua a través de prácticas creativas, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
PACKAR MONTAÑO, Carmen Gloria | 2019 | Propuesta de plan global de la asignatura de Quechua I basado en la formación de competencias, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
PACOMPIA CARI, Estanislao | 2016 | Toponimia menor quechua del distrito de Amantani: estudio léxico semántico, Puno, Universidad Nacional del Altiplano. Tesis de Maestría PDF. + Amantani: isla en el lago Titicaca, región de Puno. |
PANIAGUA HUMERES, Roxana | 2013 | <<Nous voulons être visibles>>. L'importance du problème de la reconnaissance des autochtones pour la viabilité de l'État Bolivien, Montréal, Université du Québec á Montréal. Tesis de Doctorado |
PEASE G. Y., Franklin | 2014 | El dios creador andino, Lima, Mosca Azul Editores. |
PERALTA ZURITA, Elvira | 2006 | Descripción morfológico de la palabra quechua: un estudio basado en el quechua de Yambata, Norte de Potosí, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Lingüística e Idiomas. Tesis de Licenciatura PDF |
PLATT, Tristan | 1996 | Los guerreros de Cristo: cofradías, misa solar y guerra regenerativa en una doctrina Macha [Norte de Potosí], La Paz, ASUR - Plural editores. |
PLATT, Tristan | 1998 | "El sonido de la luz: comunicación emergente en un diálogo chamánico quechua", Guaraguao: revista de cultura latinoamericana [Barcelona], 2 (6), pp. 4-42. |
PLATT, Tristan | 2010 | "Desde la perspectiva de la isla. Guerra y transformación en un archipiélago vertical andino: Macha (Norte de Potosí, Bolivia)", Chungará [Arica], 42 (1), pp. 297-324. PDF |
PLATT, Tristan | 2015 | "Un archivo campesino como 'acontecimiento de terreno': Los nuevos papeles del curaca de Macha (Alasaya), Potosí", Americanía [Sevilla], 178 (2), pp. 158- 185. |
PLATT, Tristan | 2018 | "De mediación sin intérpretes a escribanos bilingües. Diglosía, bilingüismo y escritura en la provincia de Chayanta (Potosí) durante la República boliviana (1830-1950)", Anthropologica [Lima], 41, pp. 145-193. PDF |
PLATT, Tristan | 2018 | "Un archivo campesino como 'acontecimiento de terreno': Los nuevos papeles del curaca de Macha (Alasaya)", Americanía [Sevilla], 2. pp. 158-185. PDF |
PORCEL RIVERA, Elva Patricia | 2007 | Interferencia del léxico quechua en el uso del castellano oral de estudiantes de las universidades Católica y Del Valle de la ciudad de Cochabamba, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Lingüística e Idiomas. Tesis de Licenciatura PDF |
PRESTA, Ana María | 2005 | "Devoción cristiana, uniones consagradas y elecciones materiales en la construcción de identidades indígenas urbanas. Charcas, 1550-1650", Revista Andina [Cuzco], 41, pp. 109-130. |
PRESTA, Ana María | 2009 | "Matrimonio indígena, poliginia y vida conyugal en Charcas, siglos XVI-XVII", en: Mónica Ghirardi (coord.), Familias iberoamericanas ayer y hoy: una mirada interdisciplinaria, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, pp. 45-61. |
PRESTA, Ana María | 2010 | "Undressing the Coya and dressing the Indian woman: market economy, clothing, and identities in the colonial Andes, La Plata (Charcas), late sixteenth and early seventeenth century", Hispanic American Historical Review [Durham], 90 (1), pp. 41-74. |
QUINTANILLA CORO, Víctor Hugo | 2017 | "La concepción andina de medicina tradicional: lineamientos para la interculturalización de la medicina occidental-moderna en Bolivia", Bolivian Research Review. Revista Boliviana de Investigación [Santa Cruz de la Sierra], 11 (1), pp. 147-168. |
QUINTEROS CLAROS, Aurora | 2011 | Análisis textual de los cuentos escritos en lengua quechua por maestros y maestras del INS Paracaya [prov. Punata, dpto. Cochabamba], La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Lingüística e Idiomas. Tesis de Licenciatura PDF |
QUIROZ VILLARROEL, Alfredo | 2006 | Poesía quechua, La Paz, Santillana de Ediciones. |
QUIROS VILLARROEL, Alfredo | 2008 | Killachaw p'unchaw, Cochabamba, Impresores Colorgraf Rodríguez. |
QUISBERT QUISPE, María Cristina, y Roberto CHOQUE CANQUI | 2003 | "Derecho a la lengua de los pueblos aymara-quechua en Bolivia", en: El derecho a la lengua de los pueblos indígenas. XI Jornadas Lascasianas, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, pp. 129-140. |
QUISPE ESCOBAR, Alber | 2008 | "Prácticas y creencias religiosas en la fiesta colonial de San Andrés", Yachay [Cochabamba], 47, pp. 119-136. |
QUISPE ESCOBAR, Alber | 2009 | "Tradición e identidad en la fiesta de San Andrés", Yachay [Cochabamba], 49, pp. 89-106. |
QUISPE ESCOBAR, Alber | 2010 | "Apuntes históricos sobre la fiesta de Santa Vera Cruz (Cochabamba, 1887- 1957)", Yachay [Cochabamba, 51, pp. 89-114. |
QUISPE ESCOBAR, Alber | 2012 | "Ilustración, fiesta y religiosidad indígena-mestiza. Apuntes sobre le reforma de Francisco de Viedma en Cochabamba, 1784-1809", Yachay [Cochabamba], 56, pp. 55-78. |
QUISPE ESCOBAR, Alber | 2016 | La mit'a religiosa. Cargos festivos, religiosidad y organización social en Tapacarí (Cochabamba) en la segunda mitad del siglo XIII, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide. Tesis de Maestría. + Segunda edición: La Paz, CIS - CLACSO, 2019. |
QUISPE LOZA, Secundino | 2017 | "Proclama de gobiernos ando-indígenas en Bolivia", Pro-vocaciones docentes [La Paz], 5, pp. 17-30. |
QUISPE ROJAS, Benita | 2017 | Dinamización del uso de la lengua quechua en el cotidiano de la práctica educativa: experiencia en la Unidad Educativa "Montenegro" [Sipe Sipe, Cochabamba], Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
RAMÍREZ HITA, Susana | 2006 | "La interculturalidad sin todos sus agentes sociales: el problema de la salud intercultural en Bolivia", en: Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural, Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 405-412. |
RAMÍREZ HITA, Susana | 2009 | "La contribución del método etnográfico al registro del dato epidemiológico: epidemiología sociocultural indígena quechua de la ciudad de Potosí", Salud colectiva [Buenos Aires], 5 (1), pp. 63-85. PDF |
RAMÍREZ HITA, Susana | 2009 | "Políticas de salud basadas en el concepto de interculturalidad. Los centros de salud intercultural en el altiplano boliviano", Avá. Revista de Antropología [Misiones], 14, pp. 1-28. PDF |
RAMÍREZ HITA, Susana | 2010 | Calidad de atención en salud. Prácticas y representaciones sociales en las poblaciones quechua y aymara del altiplano boliviano, La Paz, Organización Panamericana de Salud. |
RAMÍREZ HITA, Susana | 2014 | "Salud, globalización e interculturalidad: una mirada antropológica a la situación de los pueblos indígenas de Sudamérica", Ciência & Saúde Coletiva [Rio de Janeiro], 19, pp. 4061-4069. |
REYNAGA QUISPE, Macedonia | 2020 | Herramientas / recursos virtuales que faciliten el aprendizaje en la lengua Quechua I de la carrera de medicina, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
ROCHA RAVOLLO, Osman | 2002 | "Mejorando la producción de llamas en Bolivia", LEISA. Revista de Agroecología [Lima, FAO], 18 (1), pp. 26-27. |
ROCKEFELLER, Stuart Alexander | 1998 | "'There is a culture here': Spectacle and the inculcation of folklore in Highland Bolivia", Journal of Latin American Anthropology [Florida], 3 (2), pp. 118-149. |
RODRÍGUEZ CARDOZO, Karina | 2021 | Cardozo yawarmari ukhupiwawakunata qhichwa simipi t'uqyachina, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
RODRÍGUEZ GARCÍA, Huáscar | 2016 | "La Cuadrilla de Punata. Un caso de bandolerismo político a fines del siglo XIX", Americanía [Sevilla], 3, pp. 151-186. PDF |
ROJAS CUÉLLAR, Rocío | 2021 | Yawar aylluta tinkurichispa: Reactivización del uso del quechua en los jóvenes del contexto familiar, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
ROMÁN CALVIMONTES, Cristian Alexander | 2021 | Programa de fomento para el uso del idioma quechua en la región metropolitana de Cochabamba, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
ROMAY R., Guido | 2017 | "Procesos formativos que dejan huella", Pro-vocaciones docentes [La Paz], 5, pp. 129-138. |
ROMERO KULJIS, Regina María | 2016 | Significados de los Qanthus como elemento de resistencia cultural y construcción del espacio social en Charazani, Niño Corín, Chajaya y Chullina en la provincia Bautista Saavedra [dpto. La Paz], La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Antropología. Tesis de Licenciatura |
ROOSTA, Manigeh (coord.) | 2013 | Salud materna en contextos de interculturalidad. Estudio de los pueblos aymara, ayoreode, chiquitano, guaraní, quechua y yuqui, La Paz, CIDES - UMSA. |
ROUSSEAU, Stéphanie, y Hernán MANRIQUE | 2019 | "La autonomía indígena <<tutelada>> en Bolivia", Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines [Lima], 48 (1), pp. 1-19. |
SAARESRANTA, Tiina | 2011 | "Perspectivas hacia una educación intracultural en el contexto indígena originario campesino", Tinkazos [La Paz], 30, pp. 127-143. |
SAAVEDRA RODRÍGUEZ, María Mónica | 2020 | Dificultad de aprendizaje de la lengua quechua en los estudiantes de L2 de la materia de Quechua III de la carrera de Lingüística Aplicada a la enseñanza de lenguas, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
SAAVEDRA SARAVIA, María del Rosario | 2016 | "Viviendo junto con nuestra lengua. ¡Qallukunan chikta munakunchik chayqa qallunchikpi kawsakuna!", en: Inge Sichra (ed.), ¿Ser o no ser bilingüe? Lenguas indígenas en familias urbanas, Cochabamba, FUNPROEIB Andes - SAIH, pp. 25- 59. PDF |
SALAZAR, Cecilia | 2006 | "Pueblo de humanos: metáforas corporales y diferenciación social indígena en Bolivia", Anthropologica [Lima], 24, pp. 5-27. PDF |
SALAZAR ACUÑA, Delia | 2017 | Implementación de didáctica especial quechua en la carrera de Lingüística para la enseñanza de la lengua quechua, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
SALAZAR-SOLER, Carmen | 2002 | Anthropologie des mineurs des Andes. Dans les entraillles de la terre, Paris, L'Harmattan. |
SANDÓVAL HINOJOSA, Jiovanna | 2021 | Fortalecimiento de competencias comunicativas en quechua en niños y niñas de la comunidad Titumayo del municipio de Sacaba [prov. Chapare, dpto. Cochabamba], Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
SANTA CRUZ MELGAREJO, Pamela Nicole | 2019 | El acceso a la justicia de las mujeres quechuas víctimas de violencia de género que no acceder a políticas sociales en el municipio de Arani, Estado Plurinacional de Bolivia, 2016-2017, Buenos Aires, FLACSO. Tesis de Maestría |
SANTOS ESCOBAR, ROBERTO | 1998 | "Los Incas de Copacabana: un ejemplo de reivindicación aristocrático indígena, siglos XVI-XVII", Textos antropológicos [La Paz], 9, pp. 11-20. |
SEGOVIA GORDILLO, Ana | 2012 | Contribución a la lingüística misionera americana: la obra gramatical de Diego González Holguín, Valladolid, Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras. Tesis de Doctorado PDF |
SEGOVIA GORDILLO, Ana | 2016 | "La gramática quechua de González Holguín (1607) y las de sus predecesores", Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística [Fuenlabrada], 10, pp. 23-42. |
SEGOVIA GORDILLO, Ana | 2020 | "Las gramáticas misioneras sobre la lengua quechua a través de sus paratextos", Nueva revista de filología hispánica [México], 68 (2), pp. 451-497. |
SERDA CISNEROS, Miriam Rosa | 2020 | Wañisaqpis kawsasaqpis qhichuwawan khuska. Implementación de Sociodrama: una experiencia de revitalización cultural y lingüística, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
SICHRA, Inge | 2005 | "Trascendiendo o fortaleciendo el valor emblemático del quechua: identidad de la lengua en la ciudad de Cochabamba", en: Serafín M. Coronel Molina y Linda Grabner (eds.), Lenguas e identidades en los Andes: perspectivas ideológicas y culturales, Quito, Abya Yala, pp. 211-250. PDF |
SICHRA, Inge | 2016 | ¿Ser o no ser bilingüe? Lenguas indígenas en familias urbanas, Cochabamba, FUNPROEIB Andes - SAIH. PDF |
SIPE BARCO, Amalia | 2021 | Proyecto de transmisión intergeneracional de la lengua quechua mediante un centro infantil, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
SOLIZ, Carmen | 2012 | "La modernidad esquiva: debates políticos e intelectuales sobre la reforma agraria en Bolivia (1935-1952), Ciencia y Cultura [La Paz], 29, pp. 23-47. |
SOTO QUIROZ, Veimar G. | 2014 | "Revitalización de saberes y reconstitución de identidades territoriales en los ayllus del norte de Potosí", en: Investigadores de la Red de saberes y conocimientos ancestrales, Fortaleciendo el diálogo de saberes: contribuciones para la revalorización y revitalización de saberes y conocimientos ancestrales, La Paz, Ministerio de Educación, pp. 139-158. PDF |
SUÁREZ SAAVEDRA, Fernando | 2013 | "Desenterramientos en Charcas y Bolivia desde la época prehispánica al siglo XX", Estudios Bolivianos [La Paz], 19, pp. 19-34. PDF |
TAPIA, Nelson, Ivo SYNDICUS | 2012 | Procesos de transformación en la gestión de la tierra, el territorio y la producción agropecuaria. El caso del ayllu Majasaya Mujlli, provincia Tapacarí, departamento Cochabamba-Bolivia, La Paz, Plural editores. |
TARICA, Estelle | 2008 | "El indigenismo de Jesús Lara: entre el campo y la ciudad letrada", Revista de crítica literaria lationoamericana [Sommerville, Medford, MA], 67, pp. 237-254. PDF |
TERCEROS F., Carmen R. | 2017 | "Cambio lingüístico en los sufijos evidenciales del quechua boliviano y el quechua de algunas regiones del Perú. ¿Un fenómeno de gramaticalización?", UniverSOS [Valéncia], 14, pp. 191-212. |
THOMAS, Evert | 2008 | Quantitative ethnobotanical research on knowledge and use of plants for livelihood among Quechua, Yuracaré and Trinitario communities in the Andes and Amazon regions of Bolivia, Gent, Universiteit van Gent. Tesis de Doctorado |
THOMAS, Evert | 2009 | Quantitative ethnobotany in Bolivia: Knowledge, use and diversity of plants in Quechua, Yuracaré and Trinitario communities from the Andes and Amazon, Saarbrücken, VDM Publishing. |
THOMAS, Evert | 2013 | "Medicinal plant use as an adaptive strategy in the Bolivian Andes: evidence from the Quechua community of Apillapampa [prov. Capinota, dpto. de Cochabamba]", en: Ludomir R. Lozny (ed.), Continuity and change in cultural adaptation to mountain environments: from prehistory to contemporary threats, New York, Springer, pp. 275-301. |
THOMAS, Evert, et alii | 2008 | "The relationship between plant use and plant diversity in the Bolivian Andes, with special reference to medicinal plant use", Human Ecology [Springer], 36 (6), pp. 861-879. |
THOMAS, Evert, et alii | 2009 | "The relation between accessibility, diversity and indigenous valuation of vegetation in the Bolivian Andes", Journal of Arid Environments [Elsevier], 73 (9), pp. 854-861. |
THOMAS, Evert, I. VANDEBROEK, S. SANCA and P. VAN DAMME | 2009 | "Cultural significance of medicinal plant families and species among Quechua farmers in Apillapampa, Bolivia", Journal of Ethnopharmacology [Elsevier], 122 (1), pp. 60-67. |
THOMAS, Evert, P. DAMME and P. VAN GOETGHEBEUR | 2010 | "Some factors determining species diversity of prepuna and puna vegetations in a Bolivian Andes region", Plant Ecology and Evolution [Brussel, Belgium], 143 (1), pp. 31-42. |
THOMAS, Evert, et alii | 2011 | "Human impact in wild firewood species in the rural Andes community of Apillapampa, Bolivia", Environmental monitoring and assessment [Springer], 178 (1), pp. 333-347. |
TICONA ALEJO, Esteban | 2010 | Saberes, conocimientos y prácticas anticoloniales del pueblo aymara-quechua en Bolivia, La Paz, AGRUCO - Plural editores. |
TORREJÓN VELÁSQUEZ, Boris | 2021 | Proyecto para la revitalización del uso de la lengua quechua en la familia Torrejón Velásquez mediante la elaboración y difusión de material audiovisual, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
TORRICO LÓPEZ, Gonzlo | 2000 | "El manejo del agua de riego en dos regiones andinas: el Valle Alto de Cochabamba (Bolivia) y la quebrada de Tarapacá (norte de Chile)", en: Juan van Kessel y Horacio Larraín Barros (eds.), Manos sabios para criar la vida. Tecnología Andina, Quito, Ediciones Abya-Yala - Iquique, IECTA, pp. 215-229. PDF |
TORRICO VARGAS, Jhonny | 2007 | Necesidad de un régimen jurídico para la creación de un órgano de difusión de leyes y normas jurídicas a comunidades indígenas campesinas quechuas, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Derecho. Tesis de Licenciatura PDF0 |
UC, Pablo | 2019 | Geopolíticas indígenas originarias y estado plurinacional en Bolivia, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. |
URBAN, Matthias | 2019 | "Is there a Central Andean linguistic area? A view from the perspective of the "minor" languages", Journal of Language Contact [Brill], 12 (2), pp. 271-304. |
URIONA CRESPO, Pilar | 2010 | "Mujeres indígenas, órdenes normativos e interlegalidad", Tinkazos [La Paz], 28, pp. 53-63. |
URTON, Gary, y Primitivo NINA LLANOS | 2010 | The social life of numbers: A Quechua ontology of numbers and philosophy of arithmetic, Austin, University of Texas Press. |
UZARES SABIDO, Yesid | 2021 | Continuidad de la transmisión intergeneracional de la lengua quechua en la familia Uzares Sabido, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
VALDERRAMA FERNÁNDEZ, Ricardo | 2017 | "Pacha Paqariy, Pacha Tukukuymanta", Americanía [Sevilla], Número especial. Lenguas originarias, pp. 128-139. PDF |
VALENCIA GUZMÁN, Mayckol Jesús | 2013 | Protección jurídica del tinku para su promoción cultural, ritual y de expresión folklórica boliviana, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Derecho. Tesis de Licenciatura PDF |
VAN VLEET, Krista | 2002 | "Repensando la violencia y el parentesco en los Andes", Tinkazos [La Paz], 12, pp. 11-58. PDF |
VAN VLEET, Krista | 2008 | Performing kinship: narrative, gender, and the intimacies of power in the Andes, Austin, University of Texas Press. |
VANDEBROEK, Ina, et alii | 2004 | "A comparison of traditional healers' medicinal plant knowledge in the Bolivian Andes and Amazon", Social Science & Medicine [Oxford], 59 (4), pp. 837-849. |
VANDEBROEK, Ina, et alii | 2004 | "Use of medicinal plants and pharmaceuticals by indigenous communities in the Bolivian Andes and Amazon", Bulletin of the World Health Organization [Geneva], 82, pp. 243-250. |
VANDEBROEK, Ina, et alii | 2008 | "Comparison of health conditions treated with traditional and biomedical health care in a Quechua community in rural Bolivia", Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine [London], 4 (1), pp. 1-12. |
VARGAS ROCHA, Aydee | 2021 | Qhichwa kawsaymanta parlaykuna yuyarinapaq: recopilación y producción de materiales lingüísticas y culturales de la lengua quechua, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
VASQUEZ PEREDO, Gladys | 2020 | Estrategias para fortalecer la comunicación y socialización en el idioma quechua en niños de 5 años, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Trabajo de Diplomado en Culturas y Lenguas. PDF |
VICENTE MARTIN, Patricia | 2016 | "La muerte de <<seres inmaduros>> en el altiplano andino. Prácticas y espacios funerarios de infantes y mortinatos", Anales del Museo Nacional de Antropología [Madrid], 18, pp. 80-95. |
VILLEGAS PAREDES, Roxana | 2011 | Diálogo crítico entre el Achka yachay, sabidurías culturales de crianza de papa- maíz y el conocimiento escolar de ciencias naturales. Estudio realizado en Allpayaqi y Laqaya, ayllus del Distrito Indígena de Toracari, provincia Charcas, Norte de Potosí, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Tesis de Maestría |
VILLEGAS PAREDES, Roxana, y Valentín ARISPE HINOJOSA | 2016 | "¿Transmisión naturalizada del quechua en la crianza de Valentina?", en: Inge Sichra (ed.), ¿Ser o no ser bilingüe? Lenguas indígenas en familias urbanas, Cochabamba, FUNPROEIB Andes - SAIH, pp. 249-278. PDF |
VILTE PACO, Ana María | 2014 | Variación morfológica a nivel de sintagma verbal del quechua de las localidades de Chuma y Llallagua, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Lingüística e Idiomas. Tesis de Licenciatura PDF |
WAHREN, Cecilia | 2017 | "Sonoridades de lo autóctono. La reconfiguración de la indianidad en la construcción de la música folklórica boliviana", Andes [Salta], pp. 1-15. PDF |
ZOOMERS, Annnelies | 2006 | "Proíndigenous reforms in Bolivia: is there an Andean way to escape poverty? Development and Change [The Hague], 37 (5), pp. 1023-1046. |
ZUMA LLANOS, Gladys | 2017 | "Qhichwa simiqay", Americanía [Sevilla], Número especial. Lenguas Originarias, pp. 140-152. PDF |