Bibliografías de los Pueblos Originarios de Bolivia
POSTGET 28
Autor | Año | Referencia Bibliográfica |
---|---|---|
ABECIA BALDIVIESO, Valentín | 1939 | Historia de Chuquisaca, Sucre, Edit. Charcas. |
ABECIA BALDIVIESO, Valentín | 1939 | La integración a través de la historia. El caso de Charcas, La Paz, s. e. |
ABECIA BALDIVIESO, Valentín | 1952 | “Antecedentes históricos de la propiedad rural en Bolivia”, Revista de la Facultad de Economía y Finanzas [Oruro], II (4-5), pp. 18-37. |
ABECIA BALDIVIESO, Valentín | 1982 | "La insurrección india de Tapacarí en 1781", en Actas del Coloquio Internacional Tupac Amaru y su tiempo, Lima, pp. 37-48. + Tapacarí: dpto. Cochabamba. |
ABECIA BALDIVIESO, Valentín | 2000 | “Coca, mita y cocaína”, en Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Anuario 1999, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, pp. 3-35. |
ABEGGLEN, Robert, Julio MANTILLA & Rubén BELMONTE | 1987 | Diferenciación, pobreza y campesinado, La Paz, UNICEF. |
ABERCROMBIE, Thomas A. | 1996 | “Qaqchas and the Plebe in “Rebellion”: Carnival vs. Lent in 18th-Century Potosí”, Journal of Latin American Anthropology [Berkeley, California], 2 (1), pp. 62-111. |
ABSI, Pascale | 1990 | “Las palliris de las Cooperativas del Cerro Rico de Potosí”, en: Reunión Anual de Etnología 1990, La Paz, MUSEF, pp. 181-191. |
ABSI, Pascale | 2003 | Les Ministres du diable. Le travail et ses représentations dans les mines de Potosi, Bolivie, Paris, L'Harmattan. + Versión castellana: Los ministros del diablo. El trabajo y sus representaciones en las minas de Potosí, La Paz, IRD - IFEA, 2005. + Segunda edición: La Paz, IRD - IFEA, 2009. |
ABSI, Pascale | 2006 | “Entre proletarios y chamanes. El trabajo en las minas de Potosí, Bolivia”, en: XIX Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 715-729. |
ABSI, Pascale | 2006 | “La enfermedad no sólo enferma. Enfermedades e identidad profesional entre los mineros de Potosí, Bolivia”, en: Gerardo Fernández Juárez (ed.), Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de salud y crítica intercultural, Quito, Abya Yala; La Paz, Agencia Española de Cooperación Internacional; Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 229-244. |
ABSI, Pascale | 2007 | "Indiens et Espagnols des mines de Potosí. Une histoire toujours d'actualité", en: Jean-Pierre Lavaud & Isabelle Daillant (eds.), La catégorisation ethnique en Bolivie. La bellisation officielle et sentiment d'appartenance, Paris, L'Harmattan, pp. 151-174. |
ABSI, Pascale | 2007 | “La puerta de la Wak'a de Potosí se abrió al infierno. La Quebrada de San Bartolomé”, en: Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 12, pp. 3-40. |
ACCIÓN CULTURAL LOYOLA (ACLO) | 1968 | Estudio cultural y socio-económico de Pampa Yampara, Sucre, ACLO. |
ACCIÓN CULTURAL LOYOLA | 1969 | Estudio cultural y socio-económico de Mojocoya Redención Pampa, Sucre, Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. + Segunda edición: Sucre, ACLO, 1979. |
ACCIÓN CULTURAL LOYOLA | 1970 | Sondeo cultural y socio-económico de tres comunidades de la provincia de Yamparaez: Vila-Vila, Pampa Yampara, Sotomayor, Sucre, ACLO. |
ACCIÓN CULTURAL LOYOLA | 1972 | Estudio socio-económico Provincia Belisario Boeto Chuquisaca, Sucre, ACLO. |
ACCIÓN CULTURAL LOYOLA | 1974 | Estudio socio-económico de la Provincia Hernando Siles, Sucre, ACLO. |
ACCIÓN CULTURAL LOYOLA | 1975 | Estudio socio-económico Provincia Oropeza, Sucre, Editorial ROMVA (2 tomos). |
ACCIÓN CULTURAL LOYOLA | 1977 | Nutrición en Oropeza, Sucre, ACLO. |
ACCIÓN CULTURAL LOYOLA | 1977 | Zona Río Chico, Sucre, ACLO. |
ACCIÓN CULTURAL LOYOLA | 1978 | Migración en Chuquisaca, Sucre, ACLO. |
ACCIÓN CULTURAL LOYOLA | 1980 | Cooperativismo agrario, Sucre, ACLO. |
ACOSTA, Nicolás | 1878 | Ley Agraria, La Paz: s.e. |
ACOSTA, Nicolás | 1887 | Chuquisaca. Reminiscencias históricas, La Paz, Imp. La Razón. |
1951 | "Acta de Independencia declarada por el Congreso de las Provincias Unidas de Sud-América" [1816], en: Paul Rivet & Georges de Créqui-Montfort (eds.), Bibliographie des langues Aymará et Kichua, Paris, I, pp. 264-267. | |
1954 | "Acta final del Tercer Congreso Indigenista Interamericano", en: Jornadas indigenistas de América en Bolivia, Oruro, Universidad Técnica de Oruro, pp. 186-201. | |
ACUÑA, Carlos | 1942 | “Bolivia en la Literatura Autóctona”, Kollasuyo [La Paz], 43, pp. 91-96. |
ADAM, Lucien | 1876-77 | “Du polysynthétisme, de la composition et de la dérivation dans la langue kechua”, Revue de linguistique et de philologie comparée [Paris], IX, pp. 345-374. |
ADELAAR, Willem F. H. | 1991 | “Presente y futuro de la lingüística andina”, Revista Andina [Cuzco], 9 (1), pp. 49-63. |
ADELAAR, Willem F. H. | 2004 | The languages of the Andes, Cambridge, Cambridge University Press. + The Quechuan language family: pp. 168-259. |
ADELAAR, Willem F. H. | 2010 | "Trayectoria histórica de la familia lingüística quechua y sus relaciones con la familia lingüística aimara", Boletín de Arqueología PUCP [Lima], 14, pp. 239-254. |
ADELSON, Laurie & Bruce TAKAMI | 1979 | Weaving traditions of higland Bolivia, Los Angeles, Craft and Folk Art Museum. |
ADNES, Michel | 1993 | “Les musiciens produisent des sons et les grainetiers les vendent”, en: Pierre Duviols (coord.), Religions des Andes et langues indigènes, Aix-en-Provence, Publications de l'Université de Provence, pp. 247-259. |
ADRIÁN, Mónica | 1997 | “Doctrinas y feligreses en las punas de Chayanta. Segunda mitad del siglo XVIII”, Historia y Cultura [La Paz], 24, pp. 149-163. |
ADRIÁN, Mónica | 1998 | “El espacio sagrado y el ejercicio del poder. Las doctrinas de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII”, en: Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Anuario 1997, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, pp. 239-255. |
ADRIÁN, Mónica | 2000 | “Estrategias políticas de los curas de Charcas en un contexto de reformas y conflictividad creciente”, ANDES. Antropología e Historia [Salta], 11, pp. 135-160. |
ADRIÁN R., Luis | 1957 | Coca City. Ciudad de la coca, Buenos Aires, Imp. El Sol. |
AFCHA BALANZA, Chossi, Edka VILLAFUERTE RENDÓN & Ingrid MALDONADO BURGOS | 1992 | “Influencias étnicas indoamericanas en la kinesiología del desarrollo infantil”, Revista Unitas [La Paz], 5, pp. 49-55. |
AFCHA DE LA PARRA, Ruth Amparo, Hortensia ARTEAGA DE UREÑA, Carmen Rosa HUANCA SANTOS & Miriam SOTOMAYOR GARVIZU | 1993 | Pueblo. 3er. libro de castellano, La Paz, MEC - UNICEF - CEE. |
ÁGREDA R., Evelin, Norma RODRÍGUEZ O. & Alex CONTRERAS B. | 1996 | Mujeres cocaleras marchando por una vida sin violencia, Cochabamba, Comité Coordinador de las cinco Federaciones del Trópico de Cochabamba. |
AGRÍCOLA, Jorge | 1988 | “La hoja exiliada”, Temas Sociales [La Paz], 12/13, pp. 7-25. |
AGUAYO, Jesús | 1927 | Una sentencia injusta. Pleito sostenido entre el Directorio de Propietarios de la Laguna Mayo y Jesús Aguayo, Cochabamba, s.e. |
AGUILAR, Luis Alberto | 1995 | Ganadería campesina en los Andes, el caso de la comunidad de Aramasí, provincia Tapacarí, Cochabamba, AGRUCO. |
AGUILAR, Luis Alberto | 1996 | “El Tío de los mineros. Resistencia y solidaridad en la mina”, Eco Andino [Oruro], 1 (2), pp. 7-40. |
AGUILAR F., Martín & Ruth VILCHES T. | 2002 | Terrazas agrícolas. Una estrategia cultural y tecnológica de desarrollo rural andino, La Paz, PIEB - ISALP. |
AGUILAR FLORES, Martín, Ruth B. VILCHES DE AGUILAR & Francisco CONDORI FLORES | 2001 | “En busca de una estrategia étnico-cultural de desarrollo rural andino: Las terrazas agrícolas. Terrazas agrícolas y suficiencia alimentaria: capacidades étnico-culturales de la comunidad de Quivi Quivi Alta”, en: XIV Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 401-412. + Prov. Cornelio Saavedra, dpto. Potosí. |
AGUILAR, L. C. | 1997 | Predicción del tiempo y su influencia en la organización de la producción en la comunidad de Tres Cruces, provincia Tapacarí, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Carrera de Ingeniería agronómica. Tesis de Licenciatura + Prov. Tapacarí, dpto. Cochabamba. |
AGUILAR R., Alberto (compilador) | 1997 | Guía bibliográfica sobre tubérculos andinos en Bolivia, Cochabamba, AGRUCO. |
AGUILERA FIERRO, René | 1987 | Leyendas, cuentos y tradiciones, Tarija, Corporación Cultural de Publicaciones. |
AGUILÓ, Federico | 1980 | Los cuentos: tradiciones y vivencias, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
AGUILÓ, Federico | 1981a | “La cultura agraria como fundamento del mundo andino”, en Historia Boliviana [Cochabamba], 2, pp. 1-26. |
AGUILÓ, Federico | 1981b | Religiosidad de un mundo rural en proceso de cambio. Estudio socio-antropológico del proceso de cambio en la religiosidad del campesinado de Potosí, Chuquisaca y Tarija, Sucre, ACLO. |
AGUILÓ, Federico | 1982 | Enfermedad y salud según la concepción aymaro-quechua, Sucre, Talleres Gráficos Qori Llama. + Segunda edición: Sucre, s. e., 1983. |
AGUILÓ, Federico | 1983 | Las enfermedades en el campo y cómo curarlas, Sucre, s. e. |
AGUILÓ, Federico | 1984 | La escritura quechua. Problemática y perspectivas, La Paz, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
AGUILÓ, Federico | 1985 | “La fiesta de Santa Vera Cruz en proceso de cambio”, Nueva América [Buenos Aires], 3, pp. 17-21. |
AGUILÓ, Federico | 1985 | La inmigración extra-departamental en la ciudad de Cochabamba, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón. |
AGUILÓ, Federico | 1986 | “El futuro de la migración flotante en la ciudad de Cochabamba”, en: IV Encuentro de Estudios Bolivianos, Cochabamba, 7 pp. |
AGUILÓ, Federico | 1986 | “El narcotráfico y su proceso desestructurador de las culturas autóctonas de Bolivia”, en: Encuentro de Estudios Bolivianos. Historia y evolución del Movimiento Popular, Cochabamba, Portales - CERES, pp. 259-287. |
AGUILÓ, Federico | 1986 | “Los peones de la cocaína”, Cuarto Intermedio [Cochabamba], 1, pp. 44-57. |
AGUILÓ, Federico | 1987 | “Esbozo de una teología aymaro-kichua”, Boletín del Instituto de Estudios Aymaras [Chucuito], serie 2, 26, pp. 33-54. |
AGUILÓ, Federico | 1988 | “Génesis lingüística e interpretación antropológica de la religiosidad uránica del Incario”, Scripta Ethnologica. Supplementa [Buenos Aires], 7, pp. 39-51. |
AGUILÓ, Federico | 1988 | Tipología religiosa andina, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
AGUILÓ, Federico | 1989 | “Articulación de la religiosidad agraria y andina con las formas emergentes de tipo totémico y uránico”, en: Las religiones amerindias. 500 años después, Quito, Abya-Yala, pp. 137-154. |
AGUILÓ, Federico | 1990 | “La polifacética función de las partículas li y ri en el quechua, aymara y puquina andinos”, Runayay [Cochabamba], III (3), pp. 11-47. |
AGUILÓ, Federico | 1992 | Etnias Andinas de Bolivia, Cochabamba, Fondo Rotatorio Editorial. |
AGUILÓ, Federico | 1992 | “Evolución simbólica de las denominaciones étnicas andinas de Bolivia”, Scripta Ethnologica [Buenos Aires], XIV, pp. 57-75. |
AGUILÓ, Federico | 1992 | “Las naciones han muerto. ¡Vivan las nacionalidades!”, en: Los Tiempos. 500 años: Reflexiones críticas, Cochabamba, Los Tiempos, viernes 19 de junio, pp. 20-21. |
AGUILÓ, Federico | 1993 | “Las coplas al Cristo de Santa Vera Cruz. Significado socio-antropológico”, Búsqueda [Cochabamba], 3 (4-5), pp. 279-320. |
AGUILÓ, Federico | 1995 | “La población indígena urbana y las parroquias en el siglo XVIII”, en: Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica [Sucre], 1, pp. 79-93. |
AGUILÓ, Federico | 2001 | “Los laimes y jukumanis del Norte de Potosí y los qaqachaqas del Sur de Oruro: Un empellón a la conciencia democrática de Bolivia”, en: XIV Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 209-219. |
AGUILÓ, Federico, F. BARQUÍN & Tomás PASCUAL | 1968 | Sociografía demográfica de Bolivia, La Paz, Survey S. I. en Bolivia |
AGUIRRE, Nataniel | 1885 | Juan de la Rosa. Memorias del último soldado de la Independencia, Cochabamba, Tall. El Heraldo. + París, Librería de la viuda de G. Burmet, 1909. + Cochabamba, Editorial América, 1943. + La Paz, Gisbert, 1973. + La Paz, Puerta del Sol, 1975. + La Paz, Gisbert, 1978. + La Paz, Gisbert, 1981. + La Paz, Librería-Editorial “Juventud”, 1983. + La Paz, Librería-Editorial "Juventud", 1985. |
AGUIRRE LEMA, Nivardo | 1960 | Motivos campestres. Poemas, Tarija, Universidad Juan Misael Saracho. |
AILLÓN SALAMANCA, Wálter, et alii | 1991 | Muju. Versión revisada y corregida, La Paz, Ministerio de Educación y Cultura. |
AILLÓN SORIA, Esther | 2009 | Vida, pasión y negocios. El propietario de la Viña "San Pedro Mártir" Indalecio González de Socasa (1755-1820). Potosí y Cinti a fines de la Colonia y en la Guerra de la Independencia, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia - Fundación Cultural Banco Central de Bolivia. |
AITKEN SOUX, Percy | 1993 | Doce cuentos y una leyenda de una casa vieja de Potosí, La Paz, s. e. |
AITKEN SOUX, Percy | 1995 | Doce cuentos y una tradicion de la comunidad de Cayara en Potosi, La Paz, s. e. |
AITKEN SOUX, Percy | 1996 | Dichos y peque?as oraciones quechuas en el marquesado de Cayara, La Paz, s. e. |
AITKEN SOUX, Percy | 1998 | Filosofia y aspectos de la religion de los Incas. Tradiciones orales del Marquesado de Cayara, La Paz, s. e. |
AITKEN SOUX, Percy | 1999 | Cuentos historicos del Marquesado de Cayari y Potosi, La Paz, s. e. |
AJACOPA PAIRUMANI, Sotero | 2009 | “Léxico textil aymara y quechua desde los saberes locales”, en: XII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 551-562. |
1981 | Ajina llaqtanchikqa. Estudios sociales grado II. Parte I: Educación diferenciada, Cochabamba, s. e. | |
ALAIX, Ramón | 1985 | Educación básica rural en América Latina. Algunas experiencias, La Paz, CEBIAE. |
ALARCÓN, Abel | 1916 | En la corte de Yahuar Huacac. Novela Original Incaica. Valparaiso, Soc. Imp. Y Lit. “Universo”. + Segunda edición: Santiago de Chile, Nascimiento, 1929. |
ALARCÓN, Abel | 1940 | Era una vez: Historia novelada de la Villa Imperial de Potosí, Santiago de Chile, Editorial Nascimiento. |
ALARCÓN, Abel | 1951 | El Imperio del Sol. Canto a la confraternidad de Hispano-América y homenaje al pueblo de La Paz, La Paz, Impr. Universitaria. |
ALAVI MAMANI, Zacarías, María Isabel ABAN BOTELLO & Genaro Nelson ABAN BOTELLO | 2012 | Atlas sociolingüístico, geopolítico y cultural de las cuencas del río Desaguadero y lago Poopó, La Paz, Asdi. |
ALBA, Jaime | 1973 | “Potosí - Pachamama”, en: La Agricultura en Potosí, Potosí, Universidad Boliviana Mayor Tomás Frías. |
ALBA FERNÁNDEZ, Juan José | 1986 | “Migración rural, inserción urbana”, Opinión. Economía y Sociedad [Cochabamba], 31 de julio, p. 6. |
ALBA FERNÁNDEZ, Juan José | 1986 | “Un sistema de estrategias de salud: Villa Alto Cochabamba”, en: IV Encuentro de Estudios Bolivianos, Cochabamba, 5 pp. |
ALBA FERNÁNDEZ, Juan José | 1987 | “Huari: La gran feria nacional de los Jampis”, Opinión. Economía y Sociedad [Cochabamba], miércoles 17 de junio, pp. 1-4; miércoles 1 de julio, pp. 3 y 6. |
ALBA FERNÁNDEZ, Juan José | 1987 | “El jampi qhatu y las identidades andinas en Cochabamba”, en: I Encuentro Regional de Estudios Bolivianos - Área Cochabamba”, Cochabamba, 16 pp. |
ALBA FERNÁNDEZ, Juan José | 1987 | “El sometimiento del agresor. Un epílogo de Todos Santos. Raqaypampa, noviembre de 1986”, Opinión [Cochabamba], jueves 15 de enero, pp. 4-5. |
ALBA FERNÁNDEZ, Juan José | 1987 | “La resistencia a la deculturación. Buena Vista Junio 1987”, Estudios Sociales [Cochabamba], 7, pp. 3-16. |
ALBA FERNÁNDEZ, Juan José | 1993 | “Estrategias de salud y prácticas jampiris”, en: Juan José Alba & Lila Tarifa (eds.), Los Jampiris de Raqaypampa, Cochabamba, CENDA, pp. 15-117. |
ALBA FERNÁNDEZ, Juan José | 1993 | “Los misterios: la cara mestiza de los ritos andinos”, Búsqueda [Cochabamba], 3 (4-5), pp. 321-338. |
ALBA FERNÁNDEZ, Juan José | 1996 | Entre la pervivencia y la muerte: los campo jampiris de Campero. Estudio diagnóstico de los recursos tradicionales de salud en las comunidades quechuas de la provincia Campero, Cochabamba, COOPI - Central Campesina de Campero. |
ALBA, Juan José & Lila TARIFA | 1993 | Los Jampiris de Raqaypampa, Cochabamba, Centro de Comunicación y Desarrollo Andino. |
ALBA, María Luisa A. de | 1969 | Sonqoipi Tikachisqay (Floreció en mi corazón), Potosí, Editorial Potosí. |
ALBARRACÍN MILLÁN, Juan | 1982 | Sociología universal y antropología telurista, La Paz, s. e. |
ALBERTO, M. | 1999 | Dinámica socioeconómica e intercambio de chuño como estrategia de reproducción ecosimbiótica campesina: caso de la comunidad de Japo, provincia Tapacarí, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Carrera de ingeniería agronómica. Tesis de Licenciatura + Prov. Tapacarí: dpto. Cochabamba. |
ALBÓ, Xavier | 1964 | El Quechua a su alcance, La Paz, La Alianza para el Progreso e Instituto de Cultura Indígena (2 volúmenes). + La Paz, Instituto de Cultura Indígena, 1965. |
ALBÓ, Xavier | 1968 | Lights, songs, and drinks to Santa Vera Cruz Tatita, Ithaca, NY, Cornell University. + Versión castellana: "Santa Vera Cruz Tatita", Allpanchis [Cuzco], 7, 1974, pp. 163-211. |
ALBÓ, Xavier | 1970 | Social contraints on Cochabamba Quechua, Ithaca, NY, Cornell University. + Otro título: Social dynamics of Quechua in Cochabamba. |
ALBÓ, Xavier | 1971 | “Recensión de Cochabamba Quechua Syntax de Yolanda Lastra (1968)”, International Journal of American Linguistics [Chicago], 37 (71), pp. 55-61. |
ALBÓ, Xavier | 1972 | “Selección de idioma, canales paralingüísticos y estructura social andina”, en: XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. Lima, 2-9 Agosto, 1970. Actas y Memorias, Lima, 5, pp. 271-282. + También en: G. Parker (ed.), Lingüística e indigenismo de América. Trabajos presentados al XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, Lima 1970, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1973. |
ALBÓ, Xavier | 1973 | El futuro de los idiomas oprimidos en los Andes, Cochabamba, Centro Pedagógico y Cultural de Portales (Primer Congreso de Lenguas Nacionales. Boletín N° 4). + Versión inglesa: "The future of the oppressed languages in the Andes", en: W. McCormack & S. A. Wurm (eds.), Language and Society: Anthropological Issued, The Hague, Mouton, 1979, pp. 309-330. - También en: David L. Browman & Ronald A. Schwarz (eds.), Peasants, Primitivs, and Proletariats. The struggle for identity in South America, The Hague - Paris - New York, Mouton Publishers, 1979, pp. 267-288. |
ALBÓ, Xavier | 1973 | Idiomas, escuelas y radios en Bolivia. Trabajo leído en el simposio Sociolingüística y Planeamiento Lingüístico en el encuentro Ciencia y Hombre en América. México. + Idiomas, escuelas y radios en Bolivia, La Paz, CIPCA, 1974. + Sucre, Aclo-Unitas, 1981. |
ALBÓ, Xavier | 1974 | Los mil rostros del quechua. Sociolingüística de Cochabamba, Lima, Instituto de Estudios Peruanos. |
ALBÓ, Xavier | 1974 | “Santa Vera Cruz Tatita”, Allpanchis Phuturinga [Cuzco], 7, pp. 163-211. |
ALBÓ, Xavier | 1974 | “Situación presente de las migraciones en Bolivia”, Migración [Buenos Aires], 9, pp. 35-44. |
ALBÓ, Xavier | 1975 | “Bodas de Plata o Requiem por una Reforma Agraria”, Revista Paraguaya de Sociología [Asunción], 35, pp. 25-54. + Edición ampliada: La Paz, CIPCA, 1979. |
ALBÓ, Xavier | 1978 | Algunas consideraciones para interpretar los resultados del Censo de Bolivia 1976 en el sector rural, La Paz, Instituto Nacional de Estadística. |
ALBÓ, Xavier | 1979 | “Apuntes sobre la estructura agraria de Bolivia a los veinticinco años de una Reforma Agraria”, en: Seminario sobre estructura agraria y campesinado, La Paz, Instituto Nacional de Antropología, 10 pp. |
ALBÓ, Xavier | 1979 | “Sociolingüística del valle de Cochabamba”, en: Nelson Rossi (ed.), O simposio de Sao Paulo, Janeiro de 1969, Sao Paulo, Universidade de Sao Paulo, Facultade de Filosofia, Letras e Ciencias Humanas, pp. 183-200. |
ALBÓ, Xavier | 1983 | “El rol de la lengua en una pedagogía activa renovada”, en: Nemesio J. Rodríguez, Elio Masferrer K. & Raúl Vargas Vega (eds.), Educación, etnias y descolonización en América Latina. Una guía para la educación bilingüe intercultural, México, UNESCO, pp. 341-354. |
ALBÓ, Xavier | 1984 | “¿Dominar o servir? Hitos de una larga búsqueda eclesiástica en el mundo quechua y andino”, Allpanchis [Cuzco], 24, pp. 97-130. + También en Cristianismo y Sociedad [Ecuador], vol. 26, nº 97, 1988, pp. 7-29. |
ALBÓ, Xavier | 1984 | “Etnicidad y clase en la gran rebelión Aymara/Quechua. Kataris, Amarus y Bases 1780-1781”, en: Fernando Calderón & Jorge Dandler (eds.), La fuerza histórica del campesinado, Cochabamba, UNRISD - CERES, pp. 51-118. |
ALBÓ, Xavier | 1985 | “Die Religiosität der Quechua von Cochabamba, Bolivien”, Jahrbuch für Bildung, Gesellschaft und Politik in Lateinamerika [Münster], 14, pp. 3-14. |
ALBÓ, Xavier | 1986 | “A propósito de la experiencia de CIPCA, Bolivia. Reflexiones sobre una permanente búsqueda”, Perspectiva Social, [Barcelona], 22, pp. 33-41. |
ALBÓ, Xavier | 1986 | “Cuando el gigante despierte”, Cuarto Intermedio [Cochabamba], 1, pp. 3-26. |
ALBÓ, Xavier | 1986 | “El Libro de Actas: entre la historia oral y el documento”, en: IV Encuentro de Estudios Bolivianos, Cochabamba, 10 pp. |
ALBÓ, Xavier | 1986 | “¿Por qué el campesinado qhochala es distinto? Bochazos de una historia rural diferente en Cochabamba”, en: IV Encuentro de Estudios bolivianos, Cochabamba, 9 pp. + También en Cuarto Intermedio [Cochabamba], 2, 1987, pp. 43-59. |
ALBÓ, Xavier | 1987 | “Cultura y cosmovisión andina”, Shupihui [Iquitos], 12 (41), pp. 9-28. |
ALBÓ, Xavier | 1987 | “El proyecto campesino de estado y sociedad en Bolivia”, en: Movimiento Bolivia Libre, Repensando el país, La Paz, Movimiento Bolivia libre, pp. 299-342. |
ALBÓ, Xavier | 1987 | “Problemática lingüística y meta-lingüística de un alfabeto quechua: una reciente experiencia boliviana”, Indiana [Berlin], 11, pp. 233-262. |
ALBÓ, Xavier | 1987-88 | “Nuestra identidad a partir del pluralismo en la base”, Autodeterminación [La Paz], 4, pp. 7-31. |
ALBÓ, Xavier | 1988 | “Bolivia: cuarenta naciones en una”, Arinsana [Caracas], 8, pp. 5-23. + También en: Cuarto Intermedio [Cochabamba], 6, 1988, pp. 19-44. |
ALBÓ, Xavier | 1988 | “Estado y comunidades frente a frente”, Cuarto Intermedio [Cochabamba], 9, pp. 33-57. |
ALBÓ, Xavier | 1990 | “De MNRistas a Kataristas a Katari”, en: Steve J. Stern (comp.), Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes: siglos XVIII al XX, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, pp. 357-389. |
ALBÓ, Xavier | 1990 | “Lo andino en Bolivia: Balance y prioridades”, Revista Andina [Cuzco], 8 (2), pp. 411-463. + También en: Lourdes Arizpe & Carlos Serrano (comps.), Balance de la antropología en América Latina, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993, pp. 395-453. |
ALBÓ, Xavier | 1991 | “El retorno del indio”, Revista Andina [Cuzco], 9 (2), pp. 299-366. |
ALBÓ, Xavier | 1992 | “Criterios fundamentales para un alfabeto funcional del quechua”, en: Juan Carlos Godenzzi (ed.), El quechua en debate, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, pp. 109-120. |
ALBÓ, Xavier | 1995 | Bolivia plurilingüe. Guía para planificadores y educadores, La Paz, UNICEF - CIPCA. |
ALBÓ, Xavier | 1995 | “Estrategias educativas diversificadas para situaciones distintas”, en: Reunión Anual de Etnología 1994, La Paz, MUSEF, II, pp. 177-202. |
ALBÓ, Xavier | 1995 | “Relectura de Runasimimanta yuyaychakusun desde el Collao boliviano”, Revista Andina [Cuzco], 26, pp. 421-430. |
ALBÓ, Xavier | 1998 | Quechuas y Aymaras, La Paz, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios. |
ALBÓ, Xavier | 2002 | “Bolivia: From Indian and Campesino leaders to councellors and parliamentary deputies”, en: R. Sieder (comp.), Multiculturalism in Latin America: Indigenous rights, diversity and democracy, New York, Palgrave, pp. 74-102. |
ALBÓ, Xavier | 2002 | Educando en la diferencia, La Paz, CIPCA - UNICEF. |
ALBÓ, Xavier | 2002 | Pueblos indios en la política, La Paz, Plural editores - CIPCA. |
ALBÓ, Xavier | 2004 | “Futuro del quechua visto desde una perspectiva boliviana”, International Journal of the Sociology of Language [Mouton de Gruyter], 167, pp. 119-130. |
ALBÓ, Xavier | 2005 | “La etnicidad andina hoy, a través de cuatro historias”, Estudios Bolivianos [La Paz], 2, pp. 53-76. |
ALBÓ, Xavier | 2009 | "Interculturalidad, estado y pueblos indígenas", en: Luca Citarella & Alessia Zangari (eds.), Yachay Tinkuy. Salud e interculturalidad en Bolivia y América Latina, La Paz, Unión Europea - Cooperazione Italiana, pp. 145-157. |
ALBO, Xavier | 2012 | Tres municipios andinos camino a la autonomia indigena: Jesus de Machaca, Chayanta, Tarabuco, La Paz, CIPCA. |
ALBÓ, Xavier | 1965 | El quechua a su alcance. Volumen I, La Paz, Instituto de Cultura Indígena. |
ALBO, Xavier & Amalia ANAYA | 2004 | Niños alegres, libres, expresivos. La audacia de la educacion intercultural bilingue en Bolivia, La Paz, UNICEF - CIPCA. |
ALBÓ, Xavier & Josep M. BARNADAS | 1990 | La cara india y campesina de nuestra historia, La Paz, UNITAS - CIPCA. |
ALBÓ, Xavier & Mildred CALLA | 1996 | "Santos y tierra, muertos, wak'as y chicha: La religión andino-cristiana de los quechuas de Tiraque, Cochabamba”, en: Bernd Schmelz & N. Ross Crumrine (eds.), Estudios sobre el sincretismo en América Central y en los Andes, Bonn, HOLOS, pp. 187-216. |
ALBÓ, Xavier, Kitula LIBERMANN, Armando GODÍNEZ & Francisco PIFARRÉ | 1989 | Para comprender las culturas rurales en Bolivia, La Paz, Ministerio de Educación y Cultura - CIPCA - UNICEF. |
ALBÓ, Xavier, Pedro NEGRE, José ACOSTA & Luis BACH | 1976 | Reformas Agrarias en América Latina, Buenos Aires, Tierra Nueva. |
ALBRO, Robert | 1998 | “Neoliberal ritualists of Urkupiña: bedeviling patrimonial identity in a Bolivian patronal fiesta”, Ethnology [Pittsburgh], 37 (2), pp. 133-164. |
ALBRO, Robert | 1999 | Hazarding popular spirits: metaforces of political culture and cultural politicking in Quillacollo, Bolivia, Chicago, University of Chicago. Tesus de Doctorado |
ALBRO, Robert | 2000 | “The populist chola: cultural mediation and the political imagination in Quillacollo, Bolivia”, Journal of Latin American Anthropology [Berkeley, California], 5 (2), pp. 30-88. |
ALBRO, Robert | 2001 | “Reciprocity and realpolitic”, American Ethnologist [Washington], 28 (1), pp. 56-93. + Artículo sobre Quillacollo, dpto. Cochabamba. |
ALBRO, Robert | 2005 | “The indigenous in the plural in Bolivian oppositional politics”, Bulletin of Latin American Research [Wiley], 24 (4), pp. 433-454. |
ALBRO, Robert | 2006 | "The culture of democracy and Bolivia´s indigenous movements", Critique of Anthropology [SAGE Journals], 26 (4), pp. 387-410. PDF |
ALCÁZAR, Reinaldo M. | 1976 | The Bolivian social short history, 1935-1970, Boulder, University of Colorado at Boulder. |
ALCINA FRANCH, José | 1989 | Mitos y literatura quechua, Madrid, Alianza Editorial. |
ALCOREZA, Carmen & Xavier ALBÓ | 1979 | 1978: el nuevo campesino ante el fraude, La Paz, CIPCA. |
ALDUNATE DE ALBA, María Luisa | 1962 | Himno Nacional de Bolivia, Potosí, Editorial “Potosí”. |
ALDUNATE DE ALBA, María Luisa | 1962 | Himno a Potosí, Potosí, Editorial “Potosí”. |
ALDUNATE ROMERO, José | 1945 | Luces nuevas, nuevos horizontes. Plan educacional de post-guerra. Educación popular. Educación indigenal, La Paz, Editorial “Universo”. |
ALEGRÍA, Emma, Evelyn CLARK, Gonzalo GANTIER, Severo LA FUENTE & Nazario LUNA | 1973 | La escuela normal y sus relaciones con la comunidad. Sondeo realizado en tres zonas del distrito de Cochabamba: Valle Alto. Paracaya, Zona Montañosa de Melga, y Trópico, La Paz, CODEX. |
ALENCASTRE GUTIÉRREZ, Andrés | 1951 | “Illimani”, Los Tiempos [Cochabamba], año 8, n° 2.279, 14 de septiembre, Tercera Sección, p. I. |
ALENDA, Stéphanie | 2001 | “La résurgence du populisme en Bolivie. “Conscience de la Patrie” ou la construction de nouvelles identités urbaines dans un contexte competitif”, Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines [Lima], 30 (1), pp. 1-26. |
1987 | "Alfabetos unificados del quechua (Bolivia, Ecuador y Perú) y del aymara (Bolivia y Perú)", en: Madeleine Zúñiga, Juan Ansion & Luis Cueva (eds.), Educación en poblaciones indígenas. Políticas y estrategias en América Latina, Santiago de Chile, Instituto Indigenista Interamericano - UNESCO OREALC, pp. 321-323. | |
ALFALIT | 1976 | Cuaderno de trabajo bilingüe, Cochabamba, ALFALIT. |
ALFALIT | 1976 | Texto de lectura inicial bilingüe, Cochabamba, ALFALIT. |
ALFARO, Óscar | 1947 | Bajo el Sol de Tarija. Poemas, La Paz, Tall. Gráf. de José Birbuet. |
ALFARO, Óscar | 1955 | El Airampu, La Paz, Edit. Valentín. |
ALFARO, Óscar | 1955 | El cóndor que fundó un Imperio, La Paz, Edit. Valentín. |
ALFARO, Óscar | 1963 | Cuentos chapacos, La Paz, s. e. + Segunda edición: Caracas, s. e., 1972. + Cuarta edición: La Paz, Fanny Mendizábal vda. de Alfaro, 1978. + Quinta edición: La Paz, s. e., 1981. |
ALFARO, Óscar | 1975 | La copla vivida, La Paz, Fanny Mendizábal vda. de Alfaro. |
ALIAGA DE VIZCARRA, Irma | s. f. | Informe de los recursos de la investigación agropecuaria de Bolivia, La Paz, Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria. |
ALLEN, Catherine J. | 1982 | “Body and soul in quechua thought”, Journal of American Lore [Los Angeles, CA], 8 (2), pp. 179-196. |
ALLENDE BECERRA, Elizabeth | 2001 | “La fiesta de Santa Vera Cruz”, Textos Antropológicos [La Paz], 12 (1-2), pp. 9-15. |
ALMARAZ, María, Leonardo ENCINAS, Rocío CRIALES, Judith JALIRI, Gonzalo PÉREZ & Johnny SALAZAR | 1988 | “Entre la tradición y la conciencia de clase: el culto al Tío en interior mina”, Etnología [La Paz], XI (15), pp. 61-76. |
ALVARADO, Julio | 1934 | “La Societé Quechua d'aujourd'hui en Bolivie.” Revue Anthropologique [Paris], 44 (4-6), pp. 97-114. |
ALVARADO BONIFACIO, Aquilino | 2006 | Escribimos y leemos con facilidad la lengua quechua. Qhichwa qalluta jasamanta qillqanchik ñawirinchik, Oruro, Latinas Editores. |
ALVARADO BONIFACIO, Aquilino | 2007 | Adivinanzas, trabalenguas y cuentos en quechua. Imasmarikuna qalluwatanakuna jawarikuna, 2da. Edición, Oruro, Latinas Editores. |
ALVARADO BONIFACIO, Aquilino, Cristina BONIFACIO CONDORI & Ildifonso VARGAS CANAVIRI | 2005 | Estrategias metodológicas para aprender el aimara y el quechua como segunda lengua, Oruro, Latinas Editores. |
ALVARADO CASTRO, Fernando | 1986 | Kaypi kashayku. La Pachamama: horizonte metafísico del quechua de Jatun Pukara, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, Departamento de Filosofía. |
ALVARES, Moisés | 1937 | “La organización sindical en Bolivia”, Boletín del Ministerio de Trabajo [La Paz], 1, pp. 21-32. |
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, Nataniel | 2003 | Cuatro Cañadas. Tierra y desarrollo rural, La Paz, Fundación Tierra. |
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, Nataniel | 2005 | Cuatro Cañadas: Tierra y desarrollo rural, La Paz, Fundación Tierra. |
ÁLVAREZ PAMURI, Martín | 1990 | Aprenda aymara quechua castellano en 20 días, Cochabamba, Editorial Ideas Unidas. |
ÁLVAREZ SOTO, Pedro | 1989 | Kausaypaj kasanchis. Fiesta de difuntos: Oposición y complementariedad en los quechuas de Sapanani, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, Departamento de Filosofía. Tesis de Licenciatura |
AMADIO, Massimo | 1987 | “Políticas educativo-culturales en algunos países sudamericanos y México”, en: Madeleine Zúñiga, Juan Ansión & Luis Cueva (eds.), Educación en poblaciones indígenas. Políticas y estrategias en América Latina, Santiago de Chile, Instituto Indigenista Interamericano - UNESCO OREALC, pp. 21-29. |
AMADIO, Massimo & Madeleine ZÚÑIGA | 1989 | La educación intercultural bilingüe en Bolivia: experiencias y propuestas, La Paz, Ministerio de Educación y Cultura. |
AMADIO, Máximo & Madeleine ZÚÑIGA | 1990 | “Bolivia”, en: francesco Chiodi (comp.), La educación indígena en América Latina, Quito, P.EBI (MEC-GTZ) - Abya-Yala, II, pp. 227-318. |
ANACONA JIMÉNEZ, Omaira | 2006 | La recuperación de la lengua ancestral de los yanaconas, La Paz, Universidad de San Simón - PROEIB Andes - Plural editores. |
ANASAGASTI, Pedro de | 1992 | Los franciscanos en Bolivia, La Paz, s. e. |
ANAYA, Franklin | 1962 | “La parcelación de Cerro Verde y San Miguel”, Canata [Cochabamba], 3 (4), pp. 141-146. |
ANAYA, Rafael | 1952 | Un estudio sobre la fonética del Quechua. Tesis presentada ante el Primer Congreso Boliviano de Sociología reunido en La Paz, en julio de 1952. |
ANAYA, Ricardo | 1958 | La ciudad de Cochabamba, s. l., Dirección del Estudio Socio-Económico, N. U. |
ANAYA U., Francisco | 1942 | “Dos poesías quichuas.” Boletín de la Sociedad de Geografía e Historia “Cochabamba” [Cochabamba], V (9-12), pp. 121-125. |
ANAYA DE URQUIDI, Mercedes | 1937 | Tradiciones-Relatos-Leyendas, Buenos Aires, Editorial Lito. |
ANAYA DE URQUIDI, Mercedes | 1946 | Tradiciones y leyendas del folklore boliviano, La Paz, Gisbert y Casanovas. |
ANAYA DE URQUIDI, Mercedes | 1947 | Indianismo, Buenos Aires, Sociedad Editora Latino-Americana. |
ANAYA DE URQUIDI, Mercedes | 1956 | “La poesía kkjessua”, Khana [La Paz], IV-III (19-20), pp. 257-259. |
ANAYA DE URQUIDI, Mercedes | 1960 | “Conservemos los idiomas nativos aymara y kkjessua”, Revista de la Sociedad de Geografía, Historia y Letras [Cochabamba], VIII (14), pp. 27-28. |
ANAYA DE URQUIDI, Mercedes | 1993-94 | “Juan Huallpa Rimachi Maita”, Análisis Cultural [Cochabamba], 2, pp. 87-90. |
ANDIA, Juanito | 1986 | “Condenadusmanta. Jukumarimanta. (Cuentos)”, Conosur [Mizque-Campero-Carrasco], 4 (6), pp. 6-7. |
ANDOLINA, Robert | 2001 | “Between local authenticity and global accountability: The Ayllu movement in contemporary Bolivia”, ponencia presentada en el taller “Beyond the lost decade: Indigenous movements in the transformation of development and democracy in Latin America, Princeton University, marzo 2-3 de 2001. |
ANDRADE PADILLA, Claudio | 1991 | “Las batallas rituales del “Tinku” de ayer, hoy y siempre”, Etnología [La Paz], XV (19), pp. 69-79. |
ANDRADE PADILLA, Claudio | 1994 | La rebelión de Tomás Katari, Sucre, CIPRES. |
ANDRADE RIVERO, Sandra | 1993 | “Ceremonias de Tiwanaku y la reivindicación cultural aymara y quechua”, en: Reunión Anual de Etnología 1992, La Paz, MUSEF, I, pp. 215-217. |
ANGELO Z., Dante | 1998 | “Interacción en la región del sur boliviano y áreas vecinas. Relaciones de conflicto al inicio de la expansión Inka”, en: Reunión Anual de Etnología 1998, La Paz, MUSEF, I, pp. 147-160. |
ANGLES, A. | 1994 | Diversidad biológica de papa y su conservación in-situ en la comunidad de Japo (provincia Tapacarí), Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Carrera de Ingeniería Agronómica. Tesis de Licenciatura + Prov. Tapacarí: dpto. Cochabamba. |
ANGLES G., Macario | 1969 | Universidades para los de habla Aymara y Kechua, La Paz: s.e. |
ANIBARRO DE HALUSHKA, Delina | 1971 | La narrativa oral en Bolivia: el cuento folklórico, Los Angeles, University of California. |
ANIBARRO DE HALUSHKA, Delina | 1976 | La tradición oral en Bolivia, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura. |
ANÓNIMO | 2001 | [s. XVI] La mort d'Ataw Wallpa ou La fin de l Empire des Incas. Tragédie anonyme en langue quechua du milieu du XVIe siècle. Édition critique trilingüe (quechua - espagnol - français). Traduction, commentaire et notes de Jean-Philippe Husson, Genève, Éditions Patiño. |
2003 | "Anteproyecto de Ley de Justicia de los pueblos indígenas y comunidades indígenas-campesinas", en: Justicia comunitaria en los pueblos originarios de Bolivia, Sucre, Poder Judicional, pp. 143-147. | |
ANTEQUERA DURÁN, Nelson | 2007 | Territorios urbanos. Diversidad cultural, dinámica socioeconómica y procesos de crecimiento urbano en la zona Sur de Cochabamba, La Paz, Plural editores. |
ANTEQUERA DURÁN, Nelson | 2011 | "Sistema de cargos y autonomía comunitaria. El caso del ayllu Kirkyawi (Cochabamba)", en: Reunión Anual de Etnología 2010, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, II, pp. 169.184. |
ANTEQUERA DURÁN, Nelson | 2012 | "Reconstrucción del calendario agrícola, ritual y festivo del ayllu Kirkyawi (Cochabamba)", en: XXVI Reunión Anual de Etnología, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, tomo II, pp. 273-283. |
ANTEZANA, Delma | 1985 | “China Supay. (Cuento)”, El Mizqueño [Mizque], 3 (1), p. 3. |
ANTEZANA, Luis Huáscar | 1980 | Entrevistas - Tapuy Jayñiy, Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
ANTEZANA, Luis Huáscar | 1987 | “El “Diario” del Tambor Vargas”, en: I Encuentro Regional de Estudios Bolivianos - Área Cochabamba, 3 pp. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis | 1953 | Resultados de la Reforma Agraria en Bolivia, Cochabamba, Imp. F. O. Cuenca Sucesores. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis | 1959 | La lucha entre Cliza y Ucureña, Santa Cruz, s. e. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis | 1960 | La lucha entre Cliza y Ucureña, S. l., s. e. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis | 1969 | “La reforma agraria campesina en Bolivia (1956-1960)”, Revista Mexicana de Sociología [México], XXXI (2), pp. 245-321. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis | 1970 | Reforma Agraria en Bolivia. Las organizaciones sindicales campesinas y la Reforma Agraria boliviana, La Paz, Servicio Nacional de Reforma Agraria. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis | 1971 | El feudalismo de Melgarejo y la Reforma Agraria, Cochabamba, Los Amigos del Libro. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis | 1971 | El problema del minifundio en Bolivia, La Paz, s. e. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis | 1976 | Bolivia: ¿Reforma o Revolución Agraria?, Caracas, Poleo. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis | 1977 | ¿Cómo plantean las “izquierdas” la cuestión agraria en Bolivia?, S. l., s. e. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis | 1979 | “Las soluciones de las izquierdas bolivianas al problema del campesino”, en: Seminario sobre estructura agraria y campesinado, La Paz, Instituto Nacional de Antropología, 9 pp. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis | 1979 | Proceso y sentencia a la reforma agraria en Bolivia, La Paz, Puerta del Sol. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis | 1982 | La revolución campesina en Bolivia, La Paz, Siglo. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis | 1982 | La revolución de 1962 y la crisis actual, La Paz, s. e. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis | 1983 | 30 años de la Reforma Agraria del MNR, La Paz, s. e. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis | 1984 | Historia secreta del Movimiento Nacionalista Revolucionario, La Paz, Librería-Editorial “Juventud”. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis | 1985 | Historia secreta del Movimiento Nacionalista Revolucionario. Tomo II (1939-1943), La Paz, Librería-Editorial “Juventud”. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis | 1985 | Historia secreta del Movimiento Nacionalista Revolucionario. Tomo III (1943-1946), La Paz, Librería-Editorial “Juventud”. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis | 1986 | Evaluación económico-política de la Reforma Agraria, La Paz, Empresa Editora “URQUIZO”. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis | 1987 | Reforma Agraria entre el caos y el orden, La Paz, Dist. Inca. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis | 1990 | “La comercialización agrícola y la Reforma Agraria de 1953”, ProCampo [La Paz], noviembre, pp. 27-31. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis | 1992 | Bolivia: de la Reforma Agraria a la Contrarreforma Agraria, La Paz, Librería-Editorial “Juventud”. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis | 1992 | “Los frutos del árbol de abril”, Data [La Paz], 3, pp. 119-131. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis | 1994 | Masacres y levantamientos campesinos en Bolivia, La Paz, Librería-Editorial “Juventud”. |
ANTEZANA ERGUETA, Luis & Hugo ROMERO BEDREGAL | 1968 | Origen, desarrollo y situación actual del sindicalismo campesino en Bolivia, La Paz, Land Tenure Center - CIDA - Servicio Nacional de Reforma Agraria (4 volúmenes). |
ANTEZANA ERGUETA, Luis & Hugo ROMERO BEDREGAL | 1973 | Historia de los sindicatos campesinos: Un proceso de integración nacional en Bolivia, La Paz, Consejo Nacional de Reforma Agraria. |
ANTEZANA J., René | 1988 | “Urkhupiña: Los poderes de la piedra”, Encuentro [La Paz], I (2), pp. 66-73. |
ANTEZANA SALVATIERRA, Alejandro | 1991 | “Enfiteusis: la controversia sobre las tierras de comunidades”, ProCampo [La Paz], mayo, pp. 41-43; noviembre, pp. 34-38. |
ANTEZANA SALVATIERRA, Alejandro | 1991 | “Los inmortales decretos agrarios de Simón Bolívar”, ProCampo [La Paz], febrero, pp. 29-34. |
ANTEZANA SALVATIERRA, Alejandro | 1992 | Estructura agraria en el siglo XIX. Legislación agraria y transformación de la realidad rural de Bolivia, La Paz, Centro de Información para el Desarrollo. |
ANTEZANA SALVATIERRA, Alejandro | 1992 | “Exclusión al impuesto a la propiedad rural”, ProCampo [La Paz], enero, pp. 22-24. |
ANTEZANA SALVATIERRA, Alejandro | 1992 | “La posesión judicial en las comunidades campesinas”, ProCampo [La Paz], septiembre, pp. 25-27. |
ANTEZANA VILLEGAS, Mauricio | 1988 | Del silencio y la guerra o la dificultad de nacer, La Paz, Universidad de San Andrés. |
ANZOATEGUÍ DE CAMPERO, Lindaura | 1975 | Huallparrimachi, La Paz, Puerta del Sol (3ª. Edición). + La Paz, Librería-Editorial “Juventud”, 1982. |
AOKI, Yoshio & Angélica PALOMINO DE AOKI | 1992 | “Los sufijos del idioma quechua”, Memoirs of Nara University [Nara], 20, pp. 89-105. |
AOKI, Yoshio & Angélica PALOMINO DE AOKI | 1993 | “Los sufijos del idioma quechua: Segunda parte [en japonés], Memoirs of Nara University [Nara], 21, pp. 77-87. |
APALA QUISPE, Félix, Salustiano AYMARA MORALES, Rosa Mónica SALINAS GUTIÉRREZ & Miriam SOTMAYOR GARVIZU | 1994 | Vicuñita. Guía metodológica para el maestro, La Paz, Secretaría Nacional de Educación - UNICEF. |
APALA QUISPE, Félix, Salustiano AYMA MORALES, Rosa Mónica SALINAS GUTIÉRREZ & Miriam SOTOMAYOR GARVIZU | 1995 | Sauce. 4to. libro de castellano, La Paz, Secretaría Nacional de Educación - UNICEF. |
APAZA APAZA, Ignacio | 1991 | “Situación sociolingüística en el sur del Altiplano boliviano”, Etnología [La Paz], XV (19), pp. 1-11. |
1917 | Apunchej Jesucristoj evangelion San Juanpa kelkaskan Kechuapi Boliviaj usunman. El evangelio de Nuestro Señor Jesucristo según San Juan, Sociedad Bíblica Americana y la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera. + Nuevas ediciones: 1922, 1926. | |
1917 | Apunchej Jesucristoj evangelion San Lucaspa kelkaskan Kechuapi Boliviaj usunman. El Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo según San Lucas, La Sociedad Bíblica Americana y la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera. + Nuevas ediciones: 1922, 1936. | |
1917 | Apunchej Jesucristoj evangelion San Marcospa kelkaskan Kechuapi Boliviaj usunman. El Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según San Marcos. La Sociedad Bíblica Americana y la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera. + Nuevas ediciones: 1922, 1926. | |
1917 | Apunchej Jesucristoj evangelion San Mateoj kelkaskan Kechuapi Boliviaj usunman. El Evangelio de nuestro señor Jesucristo según San Mateo, La Sociedad Bíblica Americana y la sociedad Bíblica Británica y Extranjera. + Nueva edición: 1922. | |
1904 | Apunchis Jesucristoc evangelion San Marcos qquelkascan pananchis Clorinda Matto de Tunerpa castellanomanta runa simiman thicrascan, Buenos Aires, Lima, Sucre, La Paz, Sociedad Bíblica Americana. | |
ARACENA IBARRA, Teodoro | 1987 | Patología geográfica y antropológica médica en Bolivia, Cochabamba, Editorial Serrano. |
ARACENA IBARRA, Teodoro | 1989 | Oftalmología en Bolivia: Enfoque geográfico y antropológico. Vol. I: Malformaciones oculares, Cochabamba, Editorial Serrano. |
ARACENA IBARRA, Teodoro | 1991 | Oftalmología en Bolivia: Enfoque geográfico y antropológico. Vol. II: Grupos étnicos aislados, Cochabamba, Editorial Serrano. |
ARAMAYO ÁVILA, Cesareo | 1933 | Los pueblos del Sud, Tupiza, s. e. |
ARAMAYO R., Antonio | 1998 | “Cambios en la agricultura e influencia sobre las estrategias campesinas”, en: Annelies Zoomers (comp.), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores, pp. 95-125. |
ARAMAYO R., Antonio | 1998 | “Sostenibilidad: posibilidades y limitaciones de la agricultura campesina”, en: Annelies Zoomers (comp.), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores, pp. 127-148. |
ARANDIA FERRUFINO, Próspero | 1984 | La verdadera tragedia de Bolivia: su realidad agrario-campesino. Sucre: C.I.A.B. |
ARANÍBAR, Andrés | 1992 | “Un día en la Yachay Wasi. Una experiencia para replantear la educación rural”, Presencia linterna diurna [La Paz], domingo 8 de noviembre, pp. 4-6. |
ARANÍBAR QUIROGA, Antonio | 1987 | “Algunos elementos ideológicos para la reconstitución del movimiento popular”, en. Movimiento Bolivia Libre, Repensando el país, La Paz, s. e., pp. 380-395. |
ARANÍBAR QUIROGA, Antonio | 1987 | “Lo democrático en Bolivia: La participación protagónico de las masas”, en: Movimiento Bolivia Libre Repensando el país, La Paz, s. e., pp. 198-219. |
ARAOZ CAMPERO, Jorge | 1979 | Monografía de Tarija, Tarija, Editorial Universitaria. |
ARAUJO, Macedonio | 1906 | Las elecciones de la provincia Linares, Potosí, Imp. Santelices Hnos. |
ARAUJO, Macedonio | 1910 | Potosí y sus grandezas, Buenos Aires, Imp. Márquez. |
ARAUJO, Macedonio | 1911 | Diccionario Geográfico de la República de Bolivia, Potosí, Imp. Sucre. |
ARAUJO, Macedonio | 1915 | Modelo para el Diccionario de Historia, Geografía y Biografía del Departamento de Potosí, Potosí, Imp. Moderna. |
ARAUJO SÁNCHEZ, Roberto | 1945 | Breves aspectos de la cuestión agraria en Bolivia, Sucre, Imp. El Lábaro. 71 pp. |
ARCE, Armando | 1952 | Los fusilamientos del 20 de noviembre de 1944 y el Movimiento Nacionalista Revolucionario, La Paz, Tall. Gráficos Bolivianos. |
ARCE, Rogelio | 1947 | “Pantalones para Pérez (Recuerdos de antaño)”, Boletín de la Sociedad Geográfica “Sucre” [Sucre], XLII (420-422), pp. 371-378. |
ARCE BARREDA, Raúl | 1991 | “¿Qué es el Programa Campesino Alternativo de Desarrollo, PROCADE?”, Revista Unitas [La Paz], 3, pp. 32-36. |
ARCE HELGUERO, Freddy | 1994 | “Conocimiento y sabiduría andina”, en: Denise Ostermann de Petricevic (ed.), La cruz escalonada andina, La Paz, Taipinquiri, pp. 203-217. |
ARCE VARGAS, Mario | 1954 | Estadística de la división política administrativa de Bolivia, La Paz, Editorial Kollasuyo. |
ARCE VARGAS, Mario | 1954 | Monografía Estadística Indígena de Bolivia, La Paz, Edit. Fénix. |
ARDAYA, Gloria | 1983 | Las Barzolas y el comité de amas de casa, La Paz, CINCO. |
ARDILA, Gerardo | 1999 | “El poblamiento de los Andes”, en Historia de América Andina, Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, I, pp. 47-76. |
ARDUZ EGUIA, Gastón | 1944 | “Legislación sobre el trabajo agrícola en Bolivia”, Boletín del Ministerio de Trabajo [La Paz], 4, pp. 52-57. |
ARDUZ RUIZ, Marcelo | 2007 | El calvario del escultor de Copacabana (Edición trilingüe: Castellano - Aymara - Quechua), La Paz, Campo Iris, Imprenta editorial. |
ARENDS. T., Daphne A. DAVIES & H. LEHMANN | 1967 | “Absence of variants of usual serum pseudocholinesterase (Acylcholine Acylhydrolase) in South American Indians”, Acta Genetica et Statistica Medica [Basilea], 17 (1), pp. 13-16. |
ARGANDOÑA YÁÑEZ, Mario | 1987 | “La cultura kola”, Correo. Revista de Los Tiempos [Cochabamba], jueves 25 de junio, pp. 2-3. |
ARGUEDAS, Alcides | 1909 | Pueblo Enfermo, Barcelona. + Existen muchas nuevas ediciones de esta obra. |
ARIAS, Juan Félix | 1993 | “Movimiento andino, movimiento amazónico: contrapunteos de un proceso ideológico e histórico”, en: Simón Yampara Huarachi (ed.), Naciones autóctona originarias: vivir-convivir en tolerancia y diferencia, La Paz, Ediciones CADA, pp. 74-84. |
ARIAS, Juan Félix | 1994 | Historia de una esperanza. Los apoderados espiritualistas de Chuquisaca, 1936-1964. Un estudio sobre milenarismo, rebelión, resistencia y conciencia campesino-indígena, La Paz, Aruwuyiri. 185 pp. |
ARIAS S., José | 1924 | La educación del Indio y las bases para su organización, La Paz, Escuela Tip. Salesiana. 46 pp. |
ARISPE, Valentín | 1996 | El proceso de la configuración de una escuela campesina. La experiencia de la comunidad de Rumi Muqu 1989-1993, Cochabamba, Universidad de San Simón, Ciencias de la Educación. Tesis de Licenciatura |
ARKUSH, Elizabeth | 2006 | "Collapse, conflict, conquest: The transformation of warfare in the late prehispani Andean highlands", en: E. N. Arkush & M. W. Allen (eds.), The archaeology of warfare: Prehistories of raiding and conquest, , Gainesville, University Press of Florida, pp. 286-335. |
ARKUSH, Elizabeth | 2008 | "War, chronology and causality in the Titicaca Basin", Latin American Antiquity [Washington], 19 (4), pp. 339-373. |
ARKUSH, Elizabeth & Charles STANISH | 2005 | “Interpreting conflicts in the ancient Andes”, Current Anthropology [Chicago], 46 (1), pp. 3-28. PDF |
ARMILLAS, Pedro | 1961 | Programa de historia de la América Indígena, Washington, Unión Panamericana. |
ARNADE, Charles W. | 1987 | La historiografía colonial y moderna de Bolivia”, Historia y Cultura [La Paz], 12, pp. 141-194. |
ARNAUD, J., N. GUTIÉRREZ, W. Téllez & H. VERGNES | 1985 | “Haematology and erythocyte metabolism in men at high altitude: an Aymara-Quechua comparison”, American Journal of Physical Anthropology [Philadelphia], 67 (3), pp. 279-284. |
ARNAUD, J., J. C. QUILICI & G. RIVIÈRE | 1981 | “High-altitude haematology: Quechua-Aymara comparisons”, Annals of Human Biology [London], 8 (6), pp. 573-578. |
ARNÉS, Orestes | 1953 | “Realidad social boliviana”, Revista de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” [Santa Cruz], V (11), pp. 16-24. |
ARNOLD, Denise Y. | 1997 | “Introducción”, en: Denise Y. Arnold (comp.), Más allá del silencio. Las fronteras de género en los Andes, La Paz, CIASE - ILCA, pp. 13-52. |
ARNOLD, Denise Y. | 2009 | "Discursos, sujetos e identidades", en: Denise Y. Arnold (comp.), ¿Indígenas u obreros? La construcción política de identidades en el Altiplano boliviano, La Paz, UNIR, pp. 47-93. |
ARNOLD, Denise Y. | 2009 | "La cartografía como instrumento en la construcción de identidades regionales", en: Denise Y. Arnold (comp.), ¿Indígenas u obreros? La construcción política de identidades en el Altiplano boliviano, La Paz, UNIR, pp. 157-195. |
ARNOLD, Denise Y. | 2009 | "Una (pre)historia de la región altiplánica y su pertinencia actual", en ¿Indígenas u obreros? La construcción política de identidades en el Altiplano boliviano, comp. Denise Y. Arnold, La Paz, UNIR, pp. 95-117. |
ARNOLD, Denise Y. & Elvira ESPEJO | 2012 | Ciencia de tejer en los Andes: estructuras y técnicas de faz de urdimbre, La Paz, Instituto de Lengua y Cultura Aymara. 290 pp. |
ARNOLD, Denise Y. & Elvira ESPEJO | 2013 | El textil tridimensional. La naturaleza del tejido como objeto y como sujeto, La Paz, ILCA. 375 pp. |
ARNOLD, Denise Y. & Alison SPEDDING | 2009 | "La región Altiplano como espacio económica", en: Denise Y. Arnold (comp.), ¿Indígenas u obreros? La construcción política de identidades en el Altiplano boliviano, La Paz, UNIR, pp. 199-155. |
ARNOLD, Denise Y. y Juan de Dios YAPITA | 2009 | "Las lenguas de la región y las identidades", en: Denise Y. Arnold (comp.), ¿Indígenas u obreros? La construcción política de identidades en el Altiplano boliviano, La Paz, UNIR, pp. 245-285. |
ARÓSTEGUI ARCE, Carlos | 1978 | El valle florido. (Novela), La Paz, Librería-Editorial “Juventud”. + Segunda edición: La Paz, Librería-Editorial "Juventud", 1979. |
ARRATIA, Vidal | 2004 | Primero identidad cultural, después EIB. Concepciones sobre las lenguas y las culturas originarias en tres unidades educativas de la ciudad de Cochabamba, Cochabamba, PROEIB Andes - Universidad de San Simón. Tesis de Maestría |
ARRATIA JIMÉNEZ, Marina | 2001 | Wata Muyuy: Ciclos de vida en culturas agrocéntricas y tiempos de la escuela. Una aproximación sobre gestión educativa e interculturalidad en un distrito quechua de Bolivia, Buenos Aires, IIPE UNESCO. |
ARRATIA JIMÉNEZ, Marina | 2003 | La participación comunitaria en la gestión educativa, Cochabamba, Proyecto Tantanakuy - PROEIB ANDES. |
ARRETEAU, Ph. | 1968 | “Micro-expérience d'éducation de base en Bolivia”, Archives Internationales de Sociologie de la Coopération du Développement [Paris], 23, pp. 30-49. |
ARRIAGA, et alii | 1988 | “Rituales fúnebres en las Crónicas. Miscelánea de textos”, Fe y Pueblo [La Paz], 19, pp. 14-17. |
ARRIETA, Mario & Manuel DE LA FUENTE | 1998 | “Desarrollo rural y participación popular en Mizque: estudio de un caso atípico”, Decursos [Cochabamba], 3 (6), pp. 91-117. |
ARRUETA, Wálter | 1980 | El Tinku, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura - Dirección Nacional de Música y Arte Escénico - Jefatura de Música - Escuela Nacional de Folklore. + Reunión Anual de Etnología 1987, La Paz, MUSEF, 1987, III, pp. 183-208. |
ARRUETA RODRÍGUEZ, José Antonio | 1994 | Campesinado, coca y estado. Sindicalismo y movilización de productores de coca en torno al Plan Trienal de lucha contra el narcotráfico. Cochabamba, 1987-1989, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolome de Las Casas”. |
ARTEAGA, Wálter | 1997 | Los ayllus del cantón Toropalca, su historia, su organización, Potosí, CIAC. |
ARTEAGA MONTERO, Vivián | 1994 | Organización laboral en la economía de los hogares rurales de Cochabamba, La Paz, ILDIS - CERES. |
ARTHAUD, Claude & François HÉBERT-STEVENS | 1955 | Andes toit de l'Amérique, Paris, Arthaud. |
ARZANS DE ORSUA Y VELA, Bartolomé | 1970 | Anales de la Villa Imperial de Potosí, La Paz, Ministerio de Cultura, Información y Turismo. |
ARZANS Y VELA, Nicolás de Martínez | 1945 | Historia de la Villa Imperial de Potosí, La Paz, Fundación Universitaria Patiño. |
ARZE, José Antonio | 1952 | Panorama de sociografía de Bolivia, La Paz, s. e. |
ARZE, José Antonio | 1952 | Sociografía del Inkario, La Paz, Edit. Fénix. + La Paz, Librería-Editorial “Juventud”, 1973. |
ARZE, José Roberto | 1982 | “Algunos antecedentes ideológicos de la cuestión agraria”, en Cambios en el agro y campesinado boliviano, eds. G. Rodríguez, et alii, La Paz, Museo de Etnografía y Folklore, pp. 135-139. |
ARZE, José Roberto | 1987 | Diccionario biográfico boliviano. Geógrafos, exploradores, y figuras en la ciencia, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
ARZE, José Roberto | 1989 | Diccionario biográfico boliviano. Historiadores y cronistas, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
ARZE, José Roberto | 1991 | Diccionario biográfico boliviano. Figuras centrales en la historia de Bolivia (épocas precolonial y colonial), La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
ARZE, Juan Edmundo | 2011 | "El proyecto monarquista indígena quechua presentada por los asambleístas de Charcas en el Congreso de 9 de julio de 1816", Historia y Cultura [La Paz], 35, pp. 169-174. |
ARZE, Silvia, Magdalena CAJÍAS, Ximena MEDINACELI & María Eugenia MUÑOZ | 1992 | “La rebelión de Chayanta (1777-1781)”, Presencia. Reportajes [La Paz], domingo 15 de noviembre de 1992, p. 10. |
ARZE AGUIRRE, René Danilo | 1979 | Participación popular en la Independencia de Bolivia, La Paz, OEA. + La Paz, Fundación Cultural "Quipus", 1987. |
ARZE AGUIRRE, René Danilo | 1986 | “Guerra y conflictos sociales. El caso rural de Bolivia en la campaña del Chaco”, en: J. P. Deler & Y. Saint-Geours (comps.), Estados y naciones en los Andes, Lima, IEP - IFEA, 2, pp. 607-634. |
ARZE AGUIRRE, René Danilo | 1986 | “Historia oral: el caso boliviano en la guerra del Chaco”, en: J. P. Deler & Y. Saint-Geours (comps.), Estados y naciones en los Andes, Lima, IEP - IFEA, I, pp. 69-82. |
ARZE AGUIRRE, René Danilo | 1986 | “Las sublevaciones agrarias de Potosí (Chayanta) y Chuquisaca en 1927”, en: Encuentro de Estudios Bolivianos. Historia y evolución del Movimiento Popular, Cochabamba, Portales - CERES, pp. 289-310. |
ARZE AGUIRRE, René Danilo | 1987 | Guerra y conflictos sociales. El caso rural boliviano durante la campaña del Chaco, La Paz, CERES. |
ARZE LUOREIRO, Eduardo | 1945 | Hacienda Belén, Cochabamba, s. e. |
ARZE O., Silvia | 1988 | “Rasgos de identidad y superposición cultural en los textiles bolivianos actuales”, en: Arte Popular en Bolivia, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura - Instituto Andino de Artes Populares, pp. 24-32. |
ARZE O., Silvia | 1988 | “Textiles potosinos”, Encuentro [La Paz], I (1), pp. 48-61. |
ARZE O., Silvia | 1991 | “La rebelión en los ayllus de la provincia colonial de Chayanta (1777-1781)”, Estado & Sociedad [La Paz], 7 (8), pp. 89-110. |
ARZE O., Silvia | 1996 | “Fragmentación e integración. Estrategias de los ayllus del norte de Potosí en situación colonial”, en: Xavier Albó, et alii (comps.), La integración surandina cinco siglos después, Arica, Corporación Norte Grande Taller de Estudios Andinos; Antofagasta, Universidad Católica del Norte; Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, pp. 175-187. |
ARZE, Silvia & Ximena MEDINACELI | 1991 | Imágenes y presagios. El escudo de los Ayaviri, Mallkus de Charcas, La Paz, Hisbol. |
ARZE, Silvia & Ximena MEDINACELI | 1992 | “Imágenes de identidad y poder. El escudo de los Ayaviri Coysara, mallkus de Charcas”, en: Silvia Arze, Rossana Barragán, Laura Escobari & Ximena Medinaceli (eds.), Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes, La Paz, Hisbol - IFEA/SBH - ASUR, pp. 211-236. |
ARZE QUINTANILLA, Óscar | 1966 | “Programa interamericano de adiestramiento en desarrollo de comunidades indígenas”, Anuario Indigenista [México], XXVI, pp. 97-123. |
ARZE QUIROGA, Eduardo | 1971 | “Notas sobre la fundación de la Villa de Oropeza en el Valle de Cochabamba”, Kollasuyo [La Paz], 78, pp. 5-29. |
ARZE QUIROGA, Eduardo | 1974 | Primera población del valle de Cochabamba y fundación de la Villa de Oropeza, Cochabamba, s. e. |
ARZE QUIROGA, Eduardo | 1975 | Papeles de Cochabamba en el Archivo General de la Nación Argentina, La Paz, Banco Hipotecaria. |
ASAMBLEA PERMANENTE DE LOS DERECHOS HUMANOS | 1980 | La masacre de Todos Santos, La Paz, Asamblea Permanente de los Derechos Humanos. |
ASCARRUNZ M., Carla | 2009 | "¿Se identifica la población de Cercado como perteneciente a algún grupo originario?", Traspatios [Cochabamba], 1, pp. 133-138. + Provincia Cercado, dpto. Cochabamba. |
ASEBEY C., Ricardo C. | 2005 | “Grupos de guerrilleros en la independencia Charqueña. Los orígenes de la lucha en Hayopaya”, en: XVIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 91-96. |
ASOCIACIÓN DE EDUCACIÓN RADIOFÓNICA DE BOLIVIA | 1981 | Radio “San Rafael”: una emisora regional para el desarrollo de Cochabamba, La Paz, Departamento Pedagógico de la Asociación de Educación Radiofónica de Bolivia. |
ASSADOURIAN, Carlos Sempat | 1991 | “Los derechos a las tierras del Ynga y del Sol durante la formación del sistema colonial”, en: Segundo Moreno Y. & Frank Salomon (comps.), Reproducción y transformación de las sociedades andinas siglos XVI-XX, Quito, Ediciones Abya-Yala - Movimiento Laicos para América Latina, I, pp. 215-284. |
ASSADOURIAN, Carlos Sempat, Heraclio BONILLA, Antonio MITRE & Tristan PLATT | 1980 | Minería y espacio económico en los Andes: siglos XVI-XX, Lima, Instituto de Estudios Peruanos. |
ASSIES, Willem | 2003 | “David fights Goliath: Water rights, neoliberalism and the renovation of social protest in Bolivia”, Tinkazos [La Paz], 6, pp. 179-205. |
ATRISTAIN VERAZAIN, Cecilia | 1992 | “La Revolución Nacional de cara a la integración nacional”, Data [La Paz], 3, pp. 93-117. |
AUGSTBURGER, Franz | 1990 | “Agroecología andina. El concepto y las experiencias de AGRUCO” en: Agroecología y saber andino, Cochabamba - Lima, AGRUCO - PRATEC, pp. 11-39. |
AUZA LEÓN, Atiliano | 1974 | Melodías y canciones de Tarija, La Paz, Editorial Gisbert. |
AUZA LEÓN, Atiliano | 1980 | Incallajta, La Paz, Ministerio de Educación y Cultura - Instituto Boliviano de Cultura - Sociedad Filarmónica de la Ciudad de La Paz. |
AUZA LEÓN, Atiliano | 1982 | Historia de la música boliviana, Sucre, s. e. + Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”, 1985. |
AVENDAÑO, Fernando de | 1648 | Sermones de los Misterios de Nvestra Santa Fe Católica, en lengua castellana y la general del Inca. Parte Primera, Lima, Jorge López de Herrera. |
AVENDAÑO, Fernando de | 1648 | Sermones de los misterios de Nvestra Santa Fe Católica, en lengua castellana y la general del Inca. Segvnda Parte, Lima, Jorge López de Herrera. |
AVERANGA MOLLINERO, Asthenio | 1956 | Aspectos generales de la población boliviana, La Paz, Editorial Argote. + Segunda edición: La Paz, Librería-Editorial "Juventud", 1975. + Tercera edición: La Paz, Librería-Editorial "Juventud", 1998. |
ÁVILA, Federico | 1968 | Los nuevos Viracochas, Madrid, Graf. Reunidas. |
ÁVILA, Federico | 1975 | Don Luis de Fuentes y Vargas y la fundación de Tarija, Potosí, Editorial Universitaria. |
ÁVILA DEL CARPIO, Franz | 1979 | Simple vendimia, Tarija, Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, |
ÁVILA ECHAZÚ, Edgar | 1974 | Literatura pre-hispánica y colonial en Bolivia, La Paz, Editorial Gisbert. |
ÁVILA ECHAZÚ, Franz | 1974 | “Notas para un estudio sobre el chapaco”, Kollasuyo [La Paz], 86, pp. 118-141. |
AVILÉS, Denis | 2010 | Descentralización y poder local en Chuquisaca, La Paz, Fundación TIERRA - Plural editores. 321 pp. |
AYALA, Guilbert, Marcelino CABRERA (recopiladores) & Esther BALBOA B. (traducción y comentarios) | 1989 | “Aiquile rimaykunas. Los cuentos de Aiquile”, Runayay [Cochabamba], 2 (2), pp. 99-129. |
AYALA MERCADO, Ernesto | 1960 | Defensa de la Revolución de Abril, La Paz, Ediciones Nueva Era. + La Paz, Edit. Universo, 1961. |
AYALA MERCADO, Hernán | 1939 | El problema agrario indígena en Bolivia. Ensayo de interpretación económica, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Derecho. |
AYALA Z., Alfredo | 1983 | Geografía económica general y de Bolivia, La Paz, Don Bosco. |
AYAMAMANI, Mauro | 1982 | “Wairaq Hatun P'unchaynin. (Leyenda)”, Boletín del Instituto de Estudios Aymaras [Chucuito], serie 2, 12, pp. 79-80. |
AYAVIRI, César | 1972 | Panorama de un proceso de Reforma Agraria. Participación del campesinado en el caso boliviano, La Paz, Servicio Nacional de Reforma Agraria. |
AYMA ROJAS, Donato | 1993 | “La comunicación y los 500 años del colonialismo”, en: Simón Yampara Huarachi (ed.), Naciones autóctonas originarias: vivir-convivir en tolerancia y diferencia, La Paz, Ediciones CADA, pp. 146-152. |
AZOULAI, Martine | 1987 | “Manuales de confesión americanos: prácticas y costumbres amorosas de los indígenas, siglos XVII y XVIII”, Cuadernos para la Historia de la Evangelización en América Latina [Cuzco], 2, pp. 7-30. |
BABY-COLLIN, Virginie, Geneviève CORTÉS & Laurent FARET | 2007 | "Migrant remittances and development in Bolivia and Mexico. A comparative study", en: Ton van Naerssen, Ernst Spaan & Annelies Zoomers (eds.), Global migration and development, New York-London, Routledge, pp. 263-287. + Los autores han realizado investigaciones en Toco (prov. Esteban Arce, dpto. Cochabamba) y Tupiza (prov. Sud Chichas, dpto. Potosí). |
BACA MENDONZA, Oswaldo, Efraín MOROTE BEST, Óscar NÚÑEZ DEL PRADO & Josafat ROEL PINEDA | 1954 | “Escritura de las lenguas aymara y quechua”, en: Escritura de las lenguas aymara y quechua. Tres documentos sobre el sistema de escritura de estas lenguas, aprobado y recomendado por el III Congreso Indigenista Interamericano de La Paz (Bolivia), Cuzco, Universidad Nacional del Cuzco, pp. 3-12. |
BADANI, Teresa | 1991 | “Bolivia: la experiencia del INDICEP”, en: María Cristina Mejía (coord.), Etnias, educación y cultura. Defendamos lo nuestro, La Paz, ILDIS-Bolivia - Editorial Nueva Sociedad, pp. 27-35. |
BAIRON, Max Agatón | 1937 | Pedagogía nacional indígena, La Paz, s. e. |
BAIRON, Max Agatón | 1942 | “Educación del indio en Bolivia”, América Indígena [México], 2 (3), pp. 7-10. |
BAIRON, Max Agatón | 1945 | “Monografía del Salar de Lípez”, Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz [La Paz], 68, pp. 140-151. |
BAIXEROS DIVAR, José Luis | 1997 | Estudio epidemiológico de las diarreas en niños del distrito rural Altiplano Valles Sur de Bolivia, Barcelona, Universidad de Barcelona, Facultad de Medicina, Departamento Cirugía y Especialidades Quirúrgicas. Tesis de Doctorado |
BAKER, P. T. | 1978 | “IBP high-altitude research: development and strategies”, en: P. T. Baker (ed.), The biology of high-altitude peoples, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 1-15. |
BAKER, P. T. | 1978 | “The adaptive fitness of high-altitude populations”, en: P. T. Baker (ed.), The biology of high-altitude peoples, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 317-350. |
BAKEWELL, Peter | 1989 | Mineros de la montaña roja. El trabajo de los indios en Potosí. 1545-1650, Madrid, Alianza Editorial. |
BALDERRAMA BELLIDO, Carlos | 1987 | “La fiesta de los difuntos”, Correo. Revista de Los Tiempos [Cochabamba], 166, jueves 5 de noviembre, pp. 6-7. |
BALDERRAMA G., Adalid | 1955 | Nuestro agro y sus problemas, Cochabamba, Imprenta Universitaria. |
BALDERRAMA G., Adalid | 1959 | La Reforma Agraria y la experiencia boliviana, La Paz, Editorial del Estado. |
BALDIVIEZO VILELA, Jorge Enrique | 2004 | “Mancomunidad de Distritos Municipales Indígena-Originarios de los Ayllus en La Paz”, en: XVII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 273-287. |
BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel | 1950 | Descubrimiento y fundación de Potosí, Zaragoza, Seminario Nacional de Hispanidad. |
BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel | 1970 | “Notas sobre el trabajo minero en los Andes, con especial referencia a Potosí (s. XVI y s. XVII)”, en: La minería hispana e iberoamericana. Contribución a su investigación histórica, León, Cátedra de San Isidro, I, pp. 529-557. |
BALLIVIÁN, Manuel Vicente | 1890 | Diccionario geográfico de la República de Bolivia, La Paz. |
BALLIVIÁN, Manuel Vicente | 1902 | Censo General de la población de la República de Bolivia según el empadronamiento de 1° de septiembre de 1900, La Paz. |
BALLIVIÁN, Manuel Vicente | 1902 | Las posiciones geográficas de las tribus que formaban el Imperio de los Incas, La Paz, Imp. El Comercio. |
BALLIVIÁN, Manuel Vicente | 1912 | “Las lenguas indígenas de Bolivia”, Boletín de la Oficina Nacional de Estadística [La Paz], VII, pp. 201-204. |
BALLÓN AGUIRRE, Enrique, Rodolfo CERRÓN-PALOMINO & Emilio CHAMBI APAZA | 1992 | Vocabulario razonado de la actividad agraria andina. Terminología agraria quechua, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”. |
BANDY, M. S. | 2004 | "Trade and social power in the southern Titicaca basin formative", Archaeological Papers of the American Antropological Association [Woley], 14 (1), pp. 91-111. |
BAPTISTA, Eber & Porfirio MIRANDA | 1986 | Misanchej: la Misa en Qhëshwa, Sucre, Centro Cultural Masis (33 UpM, Stereo). |
BAPTISTA GUMUCIO, Mariano | 1973 | La cultura que heredamos, La Paz, Ed. Camarlinghi. |
BAPTISTA GUMUCIO, Mariano | 1977 | La política cultural en Bolivia, París, UNESCO. |
BAPTISTA GUMUCIO, Mariano | 1983 | Otra historia de Bolivia, La Paz-Cochabamba, Editorial "Los Amigos del Libro". + Segunda edición: La Paz, Alcaldía Municipal de La Paz, 1989. |
BAPTISTA MORALES, Javier | 1989 | “El rostro andino de Dios”, Cuarto Intermedio [Cochabamba], 11, pp. 48-64. |
BAPTISTA MORALES, Javier | 1993 | “Los jesuitas y las lenguas indígenas”, en: Congreso Internacional de Historia. La Compañía de Jesús en América: Evangelización y justicia. Siglos XVII y XVIII, Córdoba, pp. 11-21. |
BAPTISTA MORALES, Javier, Herbert VILLEGAS, José GONZALES & Betty LUJÁN | 1975 | Qheswa Catecismo, Cochabamba, Comisión Arquidiocesana de Catequesis. |
BARCELLI, Agustín | 1957 | Medio siglo de luchas sindicales revolucionarios en Bolivia (1905-1955), La Paz, Editorial del Estado. |
BARJA BERRÍOS, Góver & Armando CARDOZO GONZÁLEZ | 1971 | Geografía agrícola de Bolivia, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
BARNADAS, Josep M. | 1973 | Charcas: Orígenes históricos de una sociedad colonial 1535-1565, La Paz, CIPCA. |
BARNADAS, Josep M. | 1973 | “Un documento sobre la revolución de Chayanta, 1780”, Historia y Cultura [La Paz], 1, pp. 143-164. |
BARNADAS, Josep M. | 1974 | “Los orígenes coloniales de Cochabamba”, Kollasuyo [La Paz], 86, pp. 15-58. |
BARNADAS, Josep M. | 1987 | “Sobre las diferentes regionalidades coloniales: el caso charqueño (siglos XVI-XVIII)”, en: Coloquio Estado y Región en los Andes, Cuzco, Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, pp. 15-28. |
BARNES MARSCHALL, Katherine | 1970 | “Cabildos, corregimientos y sindicatos en Bolivia después de 1952”, Estudios Andinos [Pittsburgh, I (2), pp. 61-78. |
BARNES MARSCHALL, Katherine | 1970 | “La formación de nuevos pueblos en Bolivia. Proceso e implicaciones”, Estudios Andinos Pittsburgh, I (3), pp. 22-38. |
BARNES MARSCHALL, Katherine | 1970 | Revolution and Land Reform in Chuquisaca and Potosí. (Revised version), La Paz, Servicio Nacional de Reforma Agraria. + Versión castellana: Revolución y Reforma Agraria en Chuquisaca y Potosí, La Paz, Consejo Nacional de Reforma Agraria, 1974. |
BARNES MARSCHALL, Katherine & Juan TORRICO ANGULO | 1971 | “Cambios socio-económicos en el Valle Alto de Cochabamba desde 1952: Los pueblos provinciales de Cliza, Punata, Tiraque, Arani, Sacaba y Tarata”, Estudios Andinos [Pittsburgh], II (1), pp. 141-171. |
BARRA, Zdenka de la | 2000 | “La festividad del Señor de Exaltación en Panakachi. Una fiesta agraria”, en: XIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 257-270. |
BARRACLOUGH, Solon | 1979 | “Rural development strategy and Agrarian Reform”, en: Bernardo Berdichewski (ed.), Anthropology and social change in rural areas, The Hague-Paris-New York, Mouton Publishers, pp. 461-485. |
BARRAGÁN ROMANO, Rossana | 1986 | “En torno al modelo comunal mercantil. El caso de Mizque (Cochabamba) en el siglo XVII”, en: Encuentro de Estudios Bolivianos. Historia y evolución del Movimiento Popular, Cochabamba, Portales - CERES, pp. 37-69. + También en: Chungará [Arica], 15, 1985, pp. 125-141.PDF |
BARRAGÁN ROMANO, Rossana | 1994 | “¿Indios de arco y flecha?” Entre la historia y la arqueología de las poblaciones del Norte de Chuquisaca (siglos XV-XVI), Sucre, Ediciones ASUR. |
BARRAGÁN, Rossana & Carmen Beatriz LOZA | 2009 | "Números, naciones y la construcción de las identidades en Bolivia", en: Denise Y. Arnold (comp.), ¿Indígenas u obreros? La construcción política de identidades en el Altiplano boliviano, La Paz, UNIR, pp. 197-243. |
BARRERA DE MARTÍNEZ, Susana | 1985 | La educación campesina: testimonio de un conflicto cultural, La Paz, UNICEF. |
BARRÍOS VILLA, Erasmo | 1966 | Historia sindical de Bolivia, Oruro, Universidad Técnica de Oruro, Departamento de Extensión Cultural. |
BARRÓN, Jaime & Into GOUDSMIT | 1998 | “Hacerse de vida: migración definitiva”, en: Annelies Zoomers (comp.), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores, pp. 175-196. |
BARTLEMA, Jan | 1979 | Estudio de las migraciones internas en Bolivia en base a datos censales, La Paz, INE - CELADE (mimeo). |
BARTLEMA, Jan | 1981 | Migraciones internas recientes en Bolivia, La Paz, Instituto Nacional de Estadística. |
BASCOPÉ, Celestina | 1996 | El ayni en el proceso de inculturación del Evangelio. La concepción de armonía y equilibrio en la comunidad de Tapaza, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, Carrera de Ciencias Religiosas. |
BASCOPÉ ASPIAZU, René | 1982 | La veta blanca. Coca y cocaína en Bolivia, La Paz, Ediciones “AQUÍ”. |
BASCOPÉ CAERO, Víctor | 1999 | "El sentido de la muerte en la cosmovisión andina: el caso de los valles andinos de Cochabamba", en: Juan van Kessel (red.), Los vivos y los muertos. Duelo y ritual mortuorio en los Andes, Iquique, IECTA, pp. 65-76. Chungará [Arica], 33 (2), 2001, pp. 271-277. PDF |
BASTIEN, Joseph W. | 1985 | “Etnofisiología andina. Evidencia lingüística, metáfora, etiología y etnofarmacología para conceptos andinos sobre el cuerpo”, Arinsana [Cuzco], 1, pp. 5-24. |
BASTIEN, Joseph W. | 1987 | “Cross-cultural communication between doctors and peasants in Bolivia”, Social Science and Medicine [Oxford], 24 (12), pp. 1109-1118. |
BAUMANN, Max Peter | 1979 | Arbeitsbericht zum Feldforschungsprojekt: “Die Musik der Quechua im Valle de Cochabamba und ihre Akkulturation in unserer Zeit”, Berlin, Freie Universität. |
BAUMANN, Max Peter | 1979 | “Der Charango. Zur Problemskizze eines akkulturierten Musikinstruments”, Musik und Bildung. Zeitschrift für Musikerziehung [Verlag Studio Neumann], 11 (10), pp. 603-612. |
BAUMANN, Max Peter | 1979 | Jula-Julas. Bolivianisches Flötenspiel, Berlin, RIAS, 4 pp. |
BAUMANN, Max Peter | 1979 | Virgen de Asunta. Musik zu einem bolivianischen Fest, Berlin, RIAS, 5 pp. |
BAUMANN, Max Peter | 1980 | “Feldforschung im Departament von Cochabamba”, Mitteilungen der Deutsche Gesellschaft für Musik des Orients [Hamburg], 15-16, pp. 190-195. |
BAUMANN, Max Peter | 1980 | Música andina de Bolivia, Cochabamba Centro Pedagógico y Cultural de Portales - Lauro. |
BAUMANN, Max Peter | 1981 | “Julajulas, ein bolivianisches Panflötenspiel und seine Musiker”, Studia instrumentorum musicae popularis [Stockholm], 7. |
BAUMANN, Max Peter | 1982 | “Music of the indios in Bolivia’s Andean Highlands (Survey)”, The world of music [Berlin], XXIV (2), pp. 80-98. |
BAUMANN, Max Peter | 1983 | Sesenta canciones del quechua boliviano. Sojta chunka qheshwa takis Bolivia llajtamanta, Cochabamba, Centro Pedagógico y Cultural de Portales. |
BAUMANN, Max Peter | 1994 | “Das irka-arka-Prinzip im symbolischen Dualismus andinen Denkens”, en: Max Peter Baumann (ed.), Kosmos der Anden, München, Diederichs, pp. 274-316. |
BAUMANN, Max Peter | 1996 | “Andean music, symbolic dualism and cosmology”, en: Max Peter Baumann (ed.), Cosmología y música en los Andes, Frankfurt/M, Vervuert Verlag, pp. 15-66. |
BAUMANN, Max Peter | 1999 | “Tinku, zur Fiesta der Begegnung in der Dynamik von Ordnung und Chaos”, en: Elke Mader & Maria Darbringer (eds.), ¡Atención! Jahrbuch des Österreichischen Lateinamerika-Instituts. Band 2. Von der realen Magie zum magischen Realismus. Weltbild und Gesellschaft in Lateinamerika, Frankfurt. |
BAYO, Ciro | 1906 | “Vocabulario de provincialismos argentinos y bolivianos”, Revue Hispanique [Paris], XIV, pp. 241-564. |
BAYO, Ciro | 1912 | Chuquisaca o la plata perulera. Cuadros históricos, tipos y costumbres del Alto Perú (Bolivia), Madrid, Librería General de Victoriano Suárez. + Sucre, s.e., 1974. |
BECKER BATTO, Amos & José LAURA YAPITA | 2010 | "El uso de idiomas indígenas con la tecnología moderna", en: XXIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, I, pp. 635-646. |
BÉCLARD-d’HARCOURT, Marguerite | 1923 | Mélodies populaires indiennes d Équateur, Pérou, Bolivie, Milano, Editore Milano. |
BEÉR, Roberto | 1980 | Frases cotidianas en quechua y aymara. Everyday expressions in quechua and aymara, Cochabamba, Centro Pedagógico y Cultural Portales. + Segunda edición ampliada y revisada: Cochabamba, Centro Pedagógico y Cultural de Portales, 1982. |
BEÉR, Roberto | 1982 | Atoj Antoño (Zorro Antonio), Cochabamba, Centro Pedagógico y Cultural de Portales. |
BEÉR, Roberto | 1982 | Campo Kausac (La vida en el campo), Cochabamba, Centro Pedagógico y Cultural de Portales. |
BEÉR, Roberto | 1982 | Chajra runasta yanapaj wasis Cochabambapi, Cochabamba, Centro Pedagógico y Cultural de Portales. |
BEÉR, Roberto | 1982 | P'utusi orqo (Cerro de Potosí), Cochabamba, Centro Pedagógico y Cultural de Portales. |
BEÉR, Robert & René Guillermo ROMERO GALARZA | 1983 | Vocabulario inglés, quechua, español, Cochabamba, Centro Pedagógico y Cultural de Portales. |
BELLENGER, Xavier | 1982 | “An introduction to the history of musical instruments in the Andean countries: Ecuador, Peru and Bolivia”, The world of music [Berlin], XXIV (2), pp. 38-52. |
BELLESSORT, André | 1897 | La jeune Amérique. Chili et Bolivie, Paris, Didier Perrin et Cie. |
BELLOUR, Jean Alain | 1975 | Le sous-développement rural en Bolivie. Constat et perspectives, La Paz, CIPCA; Purpan, Toulouse, École Superieure d'Agriculture. |
BELTRÁN, Carlos Felipe | 1854 | Doctrina cristiana en el idioma quichua más completa y depurada. Con un catecismo nuevo y la exortación para los indios esposos o contrayentes, Sucre, Imprenta de López. |
BELTRÁN, Carlos Felipe | 1861 | “Oda mística. Amosorosos ecos del solitario a María Santísima”, El Lenguaje de Adán. Periódico científico y literario [Oruro], 1, p. 4. |
BELTRÁN, Carlos Felipe | 1870 | Ortología de los idiomas Quichua y Aymará con la invención de nuevos y sencillos caracteres, Oruro, Imprenta Boliviana de C. F. Beltrán. + Segunda edición: Oruro, Tipografía de “El Progreso”, 1889. |
BELTRÁN, Carlos Felipe | 1872 | Doctrina cristiana en castellano y quichua muy mejorada y ampliada en la versión, Oruro, Imprenta Boliviana de C. F. Beltrán. |
BELTRÁN, Carlos Felipe | 1872 | Silabario con la doctrina cristiana español-quichua, ampliada y mejorada de la primera edición, Oruro, Imprenta Boliviana de C. F. Beltrán. |
BELTRÁN, Carlos Felipe | 1874 | Ortología de los idiomas Quichua y Aymará con la invención de nuevos y sencillos caracteres de sus letras excepcionales, Oruro, Imprenta Boliviana de C. F. Beltrán. |
BELTRÁN, Carlos Felipe | 1876 | Colección de los opúsculos publicados hasta la fecha por el cura de Toledo Carlos Felipe Beltrán, Oruro, Imprenta Boliviana de C. F. Beltrán. |
BELTRÁN, Carlos Felipe | 1879 | Ligera contestación a las apreciaciones equivocadas y caprichosas del Sr. Prebendado Dr. Dn. José María Montero, sobre la quichua en su cartilla ilustrada, Sucre, Tipografía del Progreso. + Ver: Montero, José María, 1878. |
BELTRÁN, Carlos Felipe | 1887 | Via sacra en el idioma quichua sacada del cotidiano escrito por el cura doctor C. F. B., Oruro, Tipografía de “El Progreso”. |
BELTRÁN, Carlos Felipe | 1888 | Cotidiano en el idioma quichua enriquecido con muchas oraciones originales y algunas versiones, Oruro, Tipografía de “El Progreso”. |
BELTRÁN, Carlos Felipe | 1888 | Ramillete hispano quichua original con multitud de poesías originales y antiguas mejoradas por el cura C. F. B., Oruro, Tipografía de “El Progreso”. |
BELTRÁN, Carlos Felipe | 1889 | Antología sagrada en español, quichua y aymara, Oruro, Tipografía de “El Progreso”. |
BELTRÁN, Carlos Felipe | 1889 | Doctrina cristiana en quichua y castellano, Oruro, Tipografía de “El Progreso”. |
BELTRÁN, Carlos Felipe | 1889 | Colección de los opúsculos del cura Carlos Felipe Beltrán para la civilización del indio, Tomo I, Oruro, Tipografía de “El Progreso”. |
BELTRÁN, Carlos Felipe | 1889 | Colección de los opúsculos del cura Carlos Felipe Beltrán para la civilización del indio. Tomo II, Oruro, Tipografía de “El Progreso”. |
BELTRÁN, Carlos Felipe | 1890 | Escuela indiana o método para enseñar a leer y escribir a los indiecitos en quichua y castellano, Oruro, Tipografía de “El Progreso”. |
BELTRÁN, Carlos Felipe | 1890 | Miscelánea literaria en quichua y español para la instrucción recreativa del indio y su afición al estudio, Oruro, Tipografía de “El Progreso”. |
BELTRÁN, Carlos Felipe | 1891 | Antología quichua dividida en dos partes, profana y sagrada, recogida, aumentada y enriquecida con varias composiciones originales y acompañada cada composición de una crítica literaria, Oruro, Tipografía de “El Progreso”. |
BELTRÁN, Carlos Felipe | 1892 | Catecismo o explicación de la doctrina cristiana del ilustrísimo Claret, vertido a la quichua para la instrucción del indio quichuista por el cura C. F. B., Oruro, Tipografía de “El Progreso”. + Catecismo de la Doctrina Cristiana de san Antonio María Claret, de 1848. |
BELTRÁN, Carlos Felipe | 1892 | Colección de los opúsculos del cura Carlos Felipe Beltrán para la civilización del indio. Tomo III, Oruro, Tipografía de “El Progreso”. |
BELTRÁN, Carlos Felipe | 1899 | Diálogos entre un viajero europeo y una ñusta peruana, y un Drama en quichua cuyo título es “El triunfo de la inocencia”, Oruro, Imprenta del Progreso. |
BELTRÁN, F. & J. FERNÁNDEZ | 1960 | ¿Dónde va la Reforma Agraria Boliviana?, La Paz, Editorial La Paz. |
BELTRÁN ÁVILA, Marcos | 1925 | Capítulos de la Historia Colonial de Oruro, La Paz, Ed. La República. |
BELTRÁN CONDORI, Fermín | 2002 | “Gobierno de la comunidad de Lapa Lapa del Ajtun Ayllu Yura”, en: Roberto Arturo Restrepo Arcila (comp.), Sabiduría, poder y comprensión. América se repiensa desde sus orígenes, Quito, Siglo de Hombre Editores, pp. 118-121. |
BELTRÁN HEREDIA, B. Augusto | 1948 | “Cincuentenario de la muerte de un sabio boliviano”, La Patria, N° 10089, 29 de febrero. + Se trata del cura Carlos Felipe Beltrán. |
BELTRÁN HEREDIA, Augusto, Carlos URQUIZO SOSSA, Marcelo THÓRREZ LÓPEZ & Blanca THÓRREZ MARTÍNEZ | 1977 | Carnaval de Oruro, Tarabuco y fiesta del Gran Poder, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
BENAVIDES DEL CARPIO, Maya | 2004 | “Chunka iskay niyux pollerax”: Imaginarios sobre el Cerro Rico de Potosí”, en: XVII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 11-21. |
BENAVIDES DEL CARPIO, Maya | 2005 | “Las imágenes de la sexualidad. Recursos gráficos y escultóricos del cuerpo en dos contextos mineros”, en: XVIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 81-89. |
BENINO, Nicolas del | 1573 | “Relación muy particular del Cerro y minas de Potosí”, en: Marcos Jiménez de la Espada (ed.), Relaciones Geográficas de Indias, Madrid, II, pp. 362-371. |
BENÍTEZ FLORES, Julián | 1980 | Diosman Taquiycuna, Tupiza, Iglesia de Cristo (4ta. edición). |
BENTON, Jane | 1972 | The impact of the hacienda system on the Bolivian rural scene, Cambridge, England. (Trabajo presentado en el Simposio “Landlord and Peasant in Latin America and the Caribbean”). |
BERNARD, Carmen | 1993 | “Ni péché ni maladie: á propos des notions hocha et de onkoy”, en: Pierre Duviols (coord.), Religions des Andes et langues indigènes, Aix-en-Provence, Publications de l'Université de Provence, pp. 145-161. |
BERRÍOS, José David | 1878 | Atahuallpa y Pizarro. Segunda parte de “Huascar I Atahuallpa”, Potosí, Tipografía “El Progreso”. |
BERRÍOS, José David | 1904 | Elementos de gramática de la lengua keshua, Paris, Garnier. + Segunda edición: La Paz, Gonzales y Medina, Libreros-Editores, 1919. |
BERRÍOS, José David, Saturnino OLAÑETA & Luis ZÁRATE ARAUJO | 1950 | “Poesía en lengua “keswa”, Universidad [Potosí], 12 (29), 1949-1950, pp. 135-151. |
BERTI, Peter R., et alii | 2010 | "Assessment and characterization of the diet of an isolated population in the Bolivian Andes", American Journal of Human Biology [Wiley], 22 (6), pp. 741-749. PDF |
BEURET, Sylvie & Jean-Eudes BEURET | 1992 | “Hombre y medio: Del ahorro campesino a la degradación del medio ambiente”, Rvralter [La Paz], 10, pp. 133-150. |
BEYERSDORFF, Margot | 1984 | Léxico agropecuario quechua, Cuzco, Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de Las Casas”. |
BEYERSDORFF, Margot | 1993 | “La poesía quechua sacra: invención y formación”, en: Pierre Duviols (coord.), Religions des Andes et langues indigènes, Aix-en-Provence, Publications de l'Université de Provence, pp. 43-57. |
BEYERSDORFF, Margot | 2008 | “El teatro en el camino real: los escribidores españoles y andinos y la representación del indígena”, Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 13, pp. 119-152. |
BEZENÇON, Nicole | 1993 | “Y las mujeres, ¿saben producer papa?”, Rvralter [La Paz], 11-12, pp. 221-236. |
BIERHORST, John (editor y traductor) | 1976 | Legends of the Incas and Myths of Ancient Peru, New York, Farrar, Straus and Giroux. + Incluye fragmentos de Jesús Lara y Rigoberto Paredes. |
BIGENHO, Michelle | 1996 | “Imaginando lo imaginado: Las narrativas de las naciones bolivianas”, Revista Andina [Cuzco], 14 (2), pp. 471-507. |
BIGENHO, Michelle | 1997 | “Coca as a musical trope of Bolivia nation-ness”, Political and Legal Anthropology Review [Washington], 21 (1), pp. 114-122. + Trata de los yuras del depto. de Potosí. |
BIGENHO, Michelle | 1998 | Sonorous power: making ethnic and national places through Bolivian music performances, Ithaca, NY, Cornell University. Tesis de Doctorado |
BIGENHO, Michelle | 1999 | “Sensing locality in Yura: rituals of carnival and of the Bolivian state”, American Ethnologist [Washington], 26 (4), pp. 957-980. |
BIGENHO, Michelle | 2002 | Sounding indigenous: authenticity in Bolivian Music Performance, New York, Palgrave Macmillan. |
BIGENHO, Michelle | 2006 | “Embodied matters: Bolivian fantasy and indigenismo”, Journal of Latin American Anthropology [Arlington, VA], 11 (2), pp. 267-293. |
BIGENHO, Michelle & Huáscar José CAJÍAS | 1996 | “Participación popular en el centro y sudeste de Potosí: una visión panorámica de las organizaciones territoriales de base, “OTB's”, en: Reunión Anual de Etnología 1995, La Paz, MUSEF, II, pp. 198-206. |
BILBAO, P. Jorge | 1994 | Caracterización y análisis del sistema ganadero en la comunidad de Japo, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Carrera de Ingeniería agronómica. Tesis de Licenciatura + Japo: prov. Tapacarí, dpto. Cochabamba. |
BILBAO LA VIEJA, Genaro | 1955 | Pueblo Chico. (Novela corta), La Paz, Edit. Don Bosco. |
BILLS, Garland D. | 1969 | On case in Quechua, Austin, University of Texas. Tesus de Doctorado |
BILLS, Garland, Bernardo VALLEJO & Rudolph C. TROIKE | 1969 | An introduction to spoken Bolivian Quechua, Austin, Texas, University of Texas Press. |
BJÖRNBERG, Arne | 1959 | Las poblaciones indígenas y el cooperativismo. Observaciones y experiencias del desarrollo del Programa Andino en Bolivia, Estocolmo, Escuela de Ciencias Económicas. |
BLANCO, María Teresa | 1992 | Organización del uso de la tierra en la comunidad originaria de Japo: Tapacarí, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Carrera de Ingeniería Agronómica Tesis de Licenciatura + Japo: prov. Tapacarí, dpto. Cochabamba. |
BLANCO, Pedro Aniceto | 1901 | Diccionario Geográfico de la República de Bolivia. Tomo Segundo: Departamento de Cochabamba, La Paz, Oficina Nacional de Inmigración, Estadística y Propaganda Geográfica. |
BLANCO, Víctor Hugo | 1986 | “La población inmigrante y el sector informal en la ciudad de Cochabamba”, Nispa Ninku [Cochabamba], 19, p. 6. |
BLANES JIMÉNEZ, José | 1981 | Aspectos demográficos del desarrollo: condiciones materiales e históricas del desarrollo de los sectores populares en Bolivia, La Paz, CERES (mimeo). |
BLANES JIMÉNEZ, José | 1982 | “Un intento teórico metodológico para el estudio de las migraciones internas. El caso boliviano”, en: Gustavo Rodríguez, et alii (eds.), Cambios en el agro y el campesinado boliviano, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, pp. 65-77. |
BLANES JIMÉNEZ, José | 1983 | De los Valles al Chapare. Estrategias familiares en un contexto de cambios, Cochabamba, CERES. |
BLANES JIMÉNEZ, José | 1985 | Bolivia: Agricultura campesina y los mercados de alimentos, Cochabamba, CERES. |
BLANES, José & Fernando CALDERÓN | 1988 | “Diferenciación y cambio social (1950-1982)”, en: Fernando Calderón (ed.), Búsquedas y bloqueos, La Paz, CERES, pp. 30-72. |
BLANES, José, Fernando CALDERÓN, Jorge DANDLER & Julio PRUDENCIO | 1980 | Migración rural en Bolivia: El caso de las colonias, La Paz, CERES. |
BLANES, José, Fernando CALDERÓN, Jorge DANDLER & Julio PRUDENCIO | 1980 | Pauperización, proletarización y diferenciación campesina. Reflexión teórica en torno al problema de las migraciones a colonización en Bolivia, La Paz, CERES. |
BLANES, José & Gonzalo FLORES | 1982 | Bibliografía referida al trópico cochabambino, La Paz, CERES. |
BLANES, José & Gonzalo FLORES | 1982 | Factores poblacionales en el desarrollo regional de Cochabamba, La Paz, CERES. |
BLANES, José & Gonzalo FLORES | 1982 | Migración rural en Cochabamba, S. l., s. e. |
BLANES, José & Gonzalo FLORES | 1983 | Campesino migrante y colonizador, La Paz, CERES. |
BLASIER, Cole | 1967 | “Studies of social revolution: origins in Mexico, Bolivia, and Cuba”, Latin American Research Review [Austin, Texas], II (3), pp. 28-64. |
BOCCOLINI, Rosa | 1978 | Medicina social en Bolivia, 1776-1896 (Documentos), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Biblioteca Andina. |
BOCCOLINI, Rosa & Rosario JIMÉNEZ | 1979 | Estadísticas de contribución indígena en Bolivia, 1770-1902. I, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Biblioteca Andina. |
BOCCOLINI, Rosa & Rosario JIMÉNEZ | 1979 | Estadísticas de contribución indígena en Bolivia, 1770-1902. II, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Biblioteca Andina. |
BOECK, Eugen von | 1874 | “Ein Ausflug von Cochabamba in die bolivianischen Yungas”, Globus [Braunschweig], XXV, pp. 124-126. |
BOECK, Eugen von | 1875 | “Ein Beitrag zur Beurtheilung des Kechuastammes in Peru und Bolivia”, Globus [Braunschweig], XXVIII, pp. 265-267. |
BOERO ROJO, Hugo César | 1975 | Bolivia Mágica, Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
BOERO ROJO, Hugo César | 1975 | El Valle del cuarto Menguante, Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
BOERO ROJO, Hugo César | 1991 | Fiesta boliviana, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
BOERO ROJO, Hugo César | 1993 | “La fiesta patronal andina en Bolivia”, en: Hugo César Boero Rojo (ed.), Bolivia Mágica, La Paz, Editorial Vertiente, I, pp. 175-189. |
BOHÓRQUEZ RAMÍREZ, Ricardo | 1978 | Ithapallo, Potosí, Universidad Boliviana Tomás Frías. |
BOISSIER, Alfred | 1902 | “Sur l'origine sumérienne des kichuas et des aimaras”, Anales de la Sociedad Científica Argentina [Buenos Aires], IV (LIII), pp. 145-149. |
BOLTON, Margareth | 2002 | “Doing waki in San Pablo de Lípez. Reciprocity between the living and the dead”, Anthropos [Sankt Augustin], 97 (2), pp. 379-396. |
BOLTON, Margareth | 2004 | “Contando llamas y dando cuenta de gente. La importancia de ser (y no ser) indio en Sud Lípez, Bolivia”, en Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 10, pp. 129-157. |
BONIFAZ, Miguel | 1948 | El problema agrario-indigenal de Bolivia, Sucre, Esc. Tip. Salesiana. |
BONIFAZ, Miguel | 1950 | “El problema agrario-indígena en Bolivia”, Universidad de San Francisco Xavier [Sucre], XVI (37-38), pp. 137-286. |
BONIFAZ, Miguel | 1953 | El problema agrario-indigenal y la Reforma Agraria en Bolivia, Sucre, Imp. Universitaria. |
BONIFAZ, Miguel | 1953 | Legislación agrario-indigenal, Cochabamba, Imprenta Universitaria. |
BONIFAZ, Miguel | 1956 | Derecho Indiano. Derecho Castellano - Derecho Precolombino - Derecho Colonial, Oruro, Departamento de Extensión Cultural. + Chuquisaca, Imp. Universitaria, 1961 (segunda edición). |
BONILLA, Heraclio | 1988 | “Etnia, religión y la cuestión nacional en el área andina”, en: Indianidad, etnocidio, indigenismo en América Latina, México, Instituto Indigenista Interamericano - Centre d'Études Mexicaines et Centraméricaines, pp. 87-110. |
BOUYSSE-CASSAGNE, Thérèse | 1975 | Langues et structures ethno-sociales dans la province de Charcas au XVI siècle, Paris, Institut des Hautes Études de l'Amérique Latine (mimeo). |
BOUYSSE-CSSAGNE, Thérèse | 1975 | “Pertenencia étnica, status económico y lenguas en Charcas a fines del siglo XVI”, en: Noble David Cook (ed.), Tasa de la visita general de Francisco de Toledo, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. 312-328. |
BOUYSSE-CASSAGNE, Thérèse | 1976 | “Tributo y etnias en Charcas en la época del virrey Toledo”, Historia y Cultura [La Paz], 2, pp. 97-113. |
BOUYSSE-CASSAGNE, Thérèse | 1993 | “El rayo que no cesa”. D’un dieu pukina á un dieu inka”, en: Pierre Duviols (coord.), Religions des Andes et langues indigènes, Aix-en-Provence, Publications de l'Université de Provence, pp. 163-180. |
BOUYSSE-CASSAGNE, Thérèse | 2005 | “Las minas del centro-sur andino, los cultos prehispánicos y los cultos cristianos”, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos [Lima], 34 (3), pp. 443-462. |
BOWMAN, Isaiah | 1909 | “The Highland dweller of Bolivia: an anthropogeographic interpretation”, Bulletin of the Geographical Society of Philadelphia [Philadelphia], 7, pp. 151-184. |
BRADBY, Barbara | 1998 | “Like a Video: The sexualisation of childbirth in Bolivia”, Reproductive Health Matters [Elsevier], 6 (12), pp. 50-56. |
BRADBY, Barbara | 1999 | ““Will I return or not?”: Migrant women in Bolivia negotiate hospital birth”, Women´s Studies International Forum [Elsevier], 22 (3), pp. 287-301. |
BRADBY, Barbara | 2002 | “Local knowledge in health: The case of Andean midwifery”, en: Henry Stobart & Rosaleen Howard (eds.), Knowledge and Learning in the Andes, Liverpool, Liverpool University Press, pp. 166-193. |
BRAVO, Carlos | 1894 | La patria boliviana. Estado geográfico, La Paz, Imprenta de “la Paz”. |
BRAVO, Domingo | 1967 | Diccionario quichua-castellano, Buenos Aires, Instituto Amigos del Libro Argentino. |
BRAY, Warwich & Colin DOLLERY | 1983 | “Coca chewing and high altitude stress: a spurious correlation”, Current Anthropology [Chicago], 24 (3), pp. 269-282. |
BRIENEN, Marten | 2002 | “The Clamor for Schools: Rural Education and the development of State-Community Contact in highland Bolivia, 1930-1952”, Revista de Indias [Madrid], 226, pp. 615-650. |
BRIGGS, Lucy T. | 1983 | “Bilingual education in Bolivia”, en: AndrewW. Miracle (ed.), Bilingualism: social issues and policy implications, Athens, University of Georgia Press, pp. 84-95. |
BRIGGS, Lucy | 1984 | “Progressive language differentiation in bilingual education: Two case studies”, en: Donald Solá (ed.), Language in the Americas: Proceedings of the Ninth PILEI Symposium, Ithaca, NY (1981), Ithaca, NY, Cornell University, pp. 69-77. |
BRINTON, Daniel Garrison | 1891 | The American Race: A linguistic classification and ethnographic description of the native tribes of North and South America, New York, N. D. C. Hodges. + Reedición facsimilar: La Vergne, TN, Bibliolife, 2010. |
BROCKHAUS | 1974 | “Die Bergleute der Zinngrüben Boliviens”, en Bild der Völker, Brockhaus Völkerkunde, Wiesbaden, Brockhaus, 5, pp. 228-233. |
BROWN, Loyd C. | 1983 | Estudio de políticas agropecuarias. Cuadros estadísticos de la encuesta de los valles del sur de Bolivia, 1977. Chuquisaca, La Paz, Agencia Internacional para el Desarrollo y Oficina de Censo de los EE. UU. |
BRÜHL, Gustav | 1887 | Die Culturvölker Alt-Amerikas, New York, Cincinnati, Saint Louis, 1875-1887. |
BÜCHI, Rolf | 1986 | “Bolivian unohdettu intiaani”, Eripainos Politiikka [Vammala], 2, pp. 108-125. |
BUECHLER, Hans C. | 1970 | “Modelos dinámicos en el análisis del campesinado boliviano y ecuatoriano”, Estudios Andinos [Pittsburgh], I (2), pp. 5-18. |
BUECHLER, Rose Marie | 1989 | Gobierno, minería y sociedad. Potosí y el “Renacimiento” Borbónico. 1776-1810, La Paz, Biblioteca Minera Boliviana (2 tomos). |
BUENAHORA, P. | 1988 | La cuestión nacional. El problema de las nacionalidades originarias y las criollas, en nuestros países, al quinto centenario del descubrimiento, Quito, Editorial El Mañana (segunda edición). |
BUENO, Cosme | 1951 | Geografía del Perú Virreinal (siglo XVIII), Lima, s. e. |
BUENO, Jael & Sonia PARDO | 1989 | “La organización de la mujer campesina”, en V Encuentro de Estudos Bolivianos, Cochabamba, 13 pp. |
BURGOA CORIA, Tito | 2007 | “Tinku - encuentro de los guerreros del alba”, en: XX Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 205-216. |
BURGOA CORIA, Tito | 2010 | "Reflexionando el valor cultural del tinku-encuentro", en: XXIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, II, pp. 319-336. |
BURGOA CORIA, Tito, et alii | 2002 | Primer Simposio Nacional sobre revalorización cultural del Tinku, Macha, Fundación Tinku Macha. |
BURKE, Melvin | 1967 | An analysis of the Bolivian Land Reform by means of a comparison between Peruvian haciendas y Bolivian ex-haciendas, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press. |
BURKE, Melvin | 1972 | El sindicalismo campesino en Bolivia, México, Instituto Indigenista Interamericano. |
BURKE, Melvin | 1974 | Campesinado y Reforma Agraria en Bolivia, La Paz, CIPCA. |
BURNS, Donald H. | 1965 | “La lingüística y los problemas de la lengua en Bolivia”, en: El Simposio de Cartagena, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, pp. 82-91. |
BURNS, Donald H. | 1984 | “Quechua/Spanish bilingual education and language policy in Bolivia (1977-1982)”, International Education Journal [Adelaide], 1, pp. 197-220. |
BURNS, Nadine T. | 1977 | “Abreviando el proceso de la alfabetización en quechua”, en: Lingüística y Educación, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura, pp. 33-42. |
BUSS, Théo | 1982 | La Bolivie sous le couperet, Lausanne, Éditions Pierre-Marcel Favre. |
BUSTAMANTE, José Antonio | 1985 | Apuntes para una historia de la Iglesia en Sakaka (1560-1985), Karipuyo. |
BUSTAMANTE, Rocío | 1995 | Normas de la gestión y gestión de las normas en sistemas de riego campesinos. Estudio de los usos, costumbres y legislación en los sistemas de riego tradicional de Tiquipaya, Cochabamba, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Carrera de Derecho. Tesis de Licenciatura + Tiquipaya: prov. Quillacollo, dpto. Cochabamba. |
BUSTAMANTE MORALES, Martha | 2005 | La construcción de relaciones interculturales en un contexto socioculturalmente heterogéneo. El caso de la comunidad de Montecillo (Tiquipaya), La Paz, P.INS - PROEIB Andes – Plural editores. |
BUSTILLOS, Raúl & Rolando PATZI | 2010 | "Horizonte viracocha: la interculturalidad como destino", en: XXIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, I, pp. 433-448. |
BUSTILLOS VALLEJO, Freddy | 1977 | El siku boliviano, Caracas, INIDEF. |
BUSTILLOS VALLEJO, Freddy | 1977 | Instrumentos musicales bolivianos, La Paz, CONAC-INIDEF. |
BUSTILLOS VALLEJO, Freddy | 1979 | Pujllay Banderas (Fiesta de Navidad en Patipati), La Paz, Ministerio de Educación. |
BUSTILLOS VALLEJO, Freddy | 1980 | Cuentos, La Paz. |
BUSTILLOS VALLEJO, Freddy | 1980 | Folklore Andino de Bolivia, La Paz. |
BUSTILLOS VALLEJO, Freddy | 1989 | “Algunos datos de la Navidad en Bolivia”, Etnología [La Paz], 17-18, pp. 63-73. |
BUSTILLOS VALLEJO, Freddy | 1996 | “Rescate y defensa de los valores culturales en la fiesta de San Bartolomé (1980 a 1994)”, en: Reunión Anual de Etnología 1995, La Paz, MUSEF, II, pp. 95-98. |
BUSTILLOS, Freddy, Luis OPORTO & Roberto FERNÁNDEZ | 1981 | Música tradicional boliviana, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura, Departamento de Etnomusicología. |
BUTRÓN GUARDIA, Luis Alberto | 1986 | El Tinku de “Tapacarí”, Cochabamba, UMSS-IBT. |
BUTRÓN BERDEJA, Juan Carlos | 2005 | “Aporte de las culturas andinas al manejo y conservación de la biodiversidad mundial: caso de la papa, su derivado el chuño y la oca”, en: XVIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 373-382. |
BUTRÓN MENDOZA, Julio | 1992 | Eran sólo unos indios. Pasajes de la cara india de una revolución, s.l. [Bolivia], Weinberg. 283 pp. |
CABRERA TOVAR, Raúl | 1989 | “CORACA: la propuesta campesina de liberación económica”, Informe Rural. Separata [La Paz], 27, 4 pp. |
CÁCERES C., Mirko | 1995 | “Dinámica social de los quechuas en el oriente boliviano (caso: San Julián - Santa Cruz)”, en Reunión Anual de Etnología 1994, La Paz, MUSEF, I, pp. 281-288. |
CÁCERES COLQUE, Bruno | 2005 | “Reconstrucción, territorialidad y territorialización Chullpa”, en: XVIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 367-371. |
CÁCERES ROMERO, Adolfo | 1983 | Los golpes. Cuentos, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
CÁCERES ROMERO, Adolfo | 1987 | Nueva Historia de la Literatura Boliviana. I. Literaturas Aborígenes, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
CÁCERES ROMERO, Adolfo | 1988 | “El teatro quechua”, Runayay [Cochabamba], I (1), pp. 19-30. |
CÁCERES ROMERO, Adolfo | 1990 | “Introducción para una nueva historia de la literatura boliviana”, Runayay [Cochabamba], III (3), pp. 75-84. |
CÁCERES ROMERO, Adolfo | 1990 | “El “Jukumari” en la literatura oral de Bolivia”, en: Josep M. Barnadas (comp.), El libro, espejo de la cultura, Cochabamba-La Paz, Editorial “Los Amigos del Libro”, pp. 169-184. |
CÁCERES ROMERO, Adolfo | 1990 | Nueva Historia de la Literatura Boliviana. II. Literatura colonial, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
CÁCERES ROMERO, Adolfo | 2000 | Poesía quechua del Tawantinsuyu, Buenos Aires, Ed. Del Sol. |
CÁCERES ROMERO, Adolfo & Inge SICHRA | 1990 | Poésie quechua en Bolivie. Édition trilingüe, Genève, Éditions Patiño. |
CAHLANDER, Adele | 1980 | Sling braiding of the Andes, Boulder, Colorado Fiber Center. |
CAHLANDER, Adele, Marjorie CASON & Ann HOUSTON | 1978 | Bolivian tubular edging and crossed-warp techniques, The Weaver's Journal [Boulder, Colorado], 2, pp. 3-22. |
CAJÍAS, Martha | 1989 | “Textiles de Chuquisaca”, Encuentro [La Paz], 2 (4), pp. 50-57. |
CAJÍAS DE LA VEGA, Fernando | 1986 | “La sublevación de indios de 1780-81 y la minería de Oruro”, Historia y Cultura [La Paz], 10, pp. 59-77. |
CAJÍAS DE LA VEGA, Fernando | 1989 | “La rebelión de Oruro y las provincias aledañas en 1781”, Encuentro [La Paz], 2 (5), pp. 32-40. |
CAJÍAS DE LA VEGA, Fernando | 1993 | “La sublevación general de indios: 1780-1782”, en: Los bolivianos en el tiempo, La Paz, Universidad Andina Simón Bolívar - Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos, pp. 147-154. |
CAJÍAS DE LA VEGA, Fernando | 2003 | “La fiesta barroca en Potosí”, en: Memorias del I Encuentro Internacional de Barroco Andino, La Paz, Viceministerio de Cultura y Unión Latina. |
CAJÍAS DE LA VEGA, Magdalena | 1996 | “Los mineros en la historia contemporánea de Bolivia: 1900-1990. Sindicalismo revolucionario y utopía socialista (1965-1971)”, Estudios Bolivianos [La Paz], 2, pp. 49-98. |
CAJKA, Francis Richard | 1979 | Peasant commercialization in the serranías of Cochabamba, Bolivia, Ann Arbor, University Microfilms International. |
CAJKA, Francis Richard | 1983 | “La articulación de modos de producción: la economía campesina en la hacienda y la economía pueblerina”, en: I Encuentro de Estudios Bolivianos, Cochabamba, 12 pp. |
CALANCHA LLANOS, Roberto | 2012 | ". Airesw señoriales del 'Misti' en la fiesta patronal de Charazani", en: XXVI Reunión Anual de Etnología, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, tomo II, pp. 145-161. |
CALANI GONZALES, Esteban | 1996 | Pensamiento político ideológico campesino, La Paz, s. e. + Segunda edición: La Paz, s. e., 2003. |
CALDERÓN GUTIÉRREZ, Fernando | 1978 | “Los pueblos quechua y aymara en la formación y desarrollo de la sociedad boliviana”, en: John Rex (ed.), Raza y clase en la sociedad postcolonial. Un estudio sobre las relaciones entre los grupos étnicos en el Caribe de lengua inglesa, Bolivia, Chile y México, Paris, UNESCO, pp. 185-226. |
CALDERÓN GUTIÉRREZ, Fernando | 1983 | La Política en las calles, Cochabamba, CERES. |
CALDERÓN GUTIÉRREZ, Fernando | 1988 | “Campesinado y desarrollo rural: la experiencia de los proyectos de desarrollo rural integrado”, en: Fernando Calderón (ed.), Búsquedas y bloqueos, La Paz, CERES, pp. 213-228. |
CALDERÓN GUTIÉRREZ, Fernando | 1988 | “Nación, movimientos sociales e democracia”, en: Fernando Calderón (ed.), Búsquedas y bloqueos, La Paz, CERES, pp. 89-110. |
CALDERÓN GUTIÉRREZ, Fernando | 1988 | “Pensando esas culturas”, en: Fernando Calderón (ed.), Búsquedas y bloqueos, La Paz, CERES, pp. 229-257. |
CALDERÓN GUTIÉRREZ, Fernando & Jorge DANDLER | 1982 | “Los movimientos campesinos y la etnicidad en el contexto de los procesos de participación popular en Bolivia”, en: G. Rodríguez, et alii (eds.), Cambios en el agro y el campesinado boliviano, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, pp. 109-133. |
CALDERÓN GUTIÉRREZ, Fernando & Jorge DANDLER | 1984 | “Movimientos campesinos y Estado en Bolivia”, en: Fernando Calderón & Jorge Dandler (eds.), La fuerza histórica del campesinado, Cochabamba, UNRISD – CERES, pp. 15-50. |
CALDERÓN GUTIÉRREZ, Fernando y Jorge DANDLER (compiladores) | 1984 | Bolivia: La fuerza histórica del campesinado, Cochabamba, UNRISD - CERES. |
CALDERÓN GUTIÉRREZ, Fernando & Roberto LASERNA | 1983 | El poder de las regiones, Cochabamba, CERES. |
CALDERÓN GUTIÉRREZ, Fernando & Alberto RIVERA | 1982 | Jatun Llajta: vendedores y ladrilleros en Cochabamba, Cochabamba, CERES. |
CALDERÓN GUTIÉRREZ, Fernando & Alberto RIVERA | 1982 | “Jinamin Qhochapampa Llacta”, en: Fernando Calderón (ed.), Jatun Llacta: Vendedoras y ladrilleros en Cochabamba, La Paz, CERES, pp. 354-383. |
CALDERÓN LORA, Silvia & Carlos CARDOZO FLORES | 1989 | Directorio Boliviano en Población y Desarrollo, La Paz, Consejo Nacional de Población - Centro de Documentación en Población y Desarrollo. |
CALDERÓN LORA, Silvia & Jeannett RIVERO FLORES | 1989 | Fecundidad y planificación familiar: Bibliografía anotada, La Paz, Consejo Nacional de Población - Centro de Documentación en Población y Desarrollo. |
CALDERÓN LORA, Silvia & Jeannett RIVERO FLORES | 1989 | Migración y colonización: Bibliografía anotada, La Paz, Consejo Nacional de Población - Centro de Documentación en Población y Desarrollo. |
CALDERÓN LORA, Silvia & Jeannett RIVERO FLORES | 1989 | Mortalidad y salud: Bibliografía anotada, La Paz, Consejo Nacional de Población - Centro de Documentación en Población y Desarrollo. |
CALDERÓN LORA, Silvia & Jeannett RIVERO FLORES | 1989 | Población y empleo: Bibliografía anotada, La Paz, Consejo Nacional de Población - Centro de Documentación en Población y Desarrollo. |
CALLA, Alcides | 1997 | La nécessité de mettre en place le bilinguisme quechua-espagnol et aymara-espagnol dans la documentación officielle de l'administration publique, Cochabamba, Universidad de San Simón, Carrera de Lingüística e Idiomas. Tesis de Licenciatura |
CALLA, Mildred & Xavier ALBÓ | 1993 | “La buena chicha”, Cuarto Intermedio [Cochabamba], 29, pp. 16-33. |
CALLA ORTEGA, Ricardo | 1986 | La derrota de Lechin. Las luchas políticas en el XXI Congreso Minero, mayo 1986, La Paz, Ediciones del Tigre de Papel. |
CALLA ORTEGA, Ricardo | 1993 | “Hally hayllisa huti: identificación étnica y procesos políticos en Bolivia, 1973-1991”, en: Democracia, etnicidad y violencia política en los países andinos, Lima, Instituto Francés de Estudos Andinos - Instituto de Estudios Peruanos, pp. 57-81. |
CALLA ORTEGA, Ricardo | 1995 | Aproximaciones etnográficas a la cubierta vegetal en Potosí, Potosí, FAO Holanda CDF. |
CALLA ORTEGA, Ricardo | 2003 | Indígenas, política y reformas en Bolivia: Hacia una etnología del Estado en América Latina, Guatemala, Ediciones ICAPI. |
CALLA, Ricardo & Waldo ARISMENDI | 1994 | Mapa preliminar de ayllus y comunidades rurales en el departamento de Potosí, La Paz, FAO - CID. |
CALLA ORTEGA, Ricardo, José Enrique PINELO N. & Miguel URIOSTE F. de C. | 1989 | CSUTCB: debate sobre documentos políticos y asamblea de nacionalidades, La Paz, CEDLA. |
CAPRARA, Andrea | 2009 | "La relación médico-paciente: un enfoque intercultural", en: Luca Citarella & Alessia Zangari (eds.), Yachay Tinkuy. Salud e interculturalidad en Bolivia y América Latina, La Paz, Unión Europea - Cooperazione Italiana, pp. 201-212. |
CATALÁN COLQUE, Ruth Lucy | 2007 | Encuentros y desencuentros: luchando por una educación propia y participativa, La Paz, Universidad de San Simón - PROEIB ANDES - Plural editores. + Estudio hecho en la comunidad Puka Puka, distrito Tarabuco, prov. Yamparáez, dpto. Chuquisaca. |
CAVALCANTI-SCHIEL, Ricardo | 2008 | “Por qué los Tarabuco no son descendientes de los yampara”, en: Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Sucre, 14, pp. 99-141. |
CALVO, Luz María | 1986 | “Raqaypampa: tecnología y estrategias campesinas”, en: Encuentro de Estudios Bolivianos. Historia y evolución del Movimiento Popular, Cochabamba, Portales - CERES, pp. 617-637. |
CALVO, Luz María & Carlos ESPINOZA | 1994 | "Los procesos productivos", en: Pablo Regalsky (ed.), Raqaypampa. Los complejos caminos de una comunidad andina. Estrategias campesinas, mercado, revolución verde, Cochabamba, CENDA, pp. 49-79. |
CALVO, Luz María & Pablo REGALSKY | 1994 | "Sociedad étnica, territorio, unidad familiar y sistema productivo", en : Pablo Regalsky (ed.), Raqaypampa. Los complejos caminos de una comunidad andina. Estrategias campesinas, mercado, revolución verde, Cochabamba, CENDA, pp. 13-48. |
CALVO AYAVIRI, Guillermo | 1999 | “Una tradición inmemorial en la Villa Imperial de Potosí. La festividad de Chutillos y la Capilla de la Puerta de San Bartolomé”, en: Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia 1999, Sucre, pp. 469-484. |
CALVO LÓPEZ, Julio-Alexis | 1994 | “Los evidenciales en las lenguas andinas y amazónicas”, en: J. Calvo Pérez (ed.), Estudio de lengua y cultura amerindias”, Valencia, Universidad de Valencia, I, pp. 85-94. |
CALVO PÉREZ, Julio | 1995 | Introducción a la lengua y cultura quechuas, Valencia, Universidad de Valencia. |
CALVO PÉREZ, Julio | 1999 | “Partículas y postposiciones temporales en castellano andino”, en: Milagros Aleza Izquierdo (ed.), Estudios de historia de la lengua española en América y España, México, pp. 39-50. |
CALVO PÉREZ, Julio | 2000 | “Sobre la estructura morfológica del quechua y el aimara”, en: Emilio Ridruejo & Mara Fuertes (coords.), I Simposio Antonio Tovar sobre Lenguas Amerindias, Tordesillas, pp. 83-101. |
CALVO PÉREZ, Julio | 2003 | "Las perífrasis verbales en la gramática quechua de Diego González Holguín (1607)", en: Otto Zwartjes & Even Hovdhaugen (eds.), Missionary linguistics / Lingüística misionera, Amsterdam - Philadelphia, John Benjamins, pp. 93-112. |
CALVO VERA, Alfredo | 1999 | “Orígenes de la Asistencia Social, Hospital de Indios de Potosí siglo XVI”, en: Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia 1999, Sucre, pp. 461-467. |
CALZAVARINI, Lorenzo, Roberto LASERNA & Roberto VALDIVIESO | 1979a | Campero: resistencia y emergencia. (Propuesta por una sociedad agraria), Cochabamba, Universidad de San Simón, IESE (mimeo). |
CALZAVARINI, Lorenzo, Roberto LASERNA & Roberto VALDIVIESO | 1979b | Quillacollo: barrio o pueblo, Cochabamba, IESE. |
CAMACHO, José María | 1956 | “La casa de los incas”, Revista de Cultura [Cochabamba], II (2), pp. 161-173. |
CAMACHO LUCAS, Claudiano | 2011 | "Papa tarpuy", en: Vidal Arratia Tórrez (ed.), Qhichwapi puquchisqa qillqay, La Paz, Universidad de San Andrés - FUNPROEIB Andes -SAIH, pp. 23-30. |
CAMACHO ROMANO, Hernán & Claudia GUZMÁN REVOLLO | 2006 | “Los colores: símbolos rituales”, en: XIX Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 577-589. |
CAMACHO ROMANO, Hernán & Kenny MENESES ZACONETA | 2007 | “Jóvenes, violencia y ritual del Tinku (Construcción de identidades)”, en: XX Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 217-223. |
CAMACHO S., Teodora | 1989 | Mujeres campesinas y medios grupales: Una experiencia de comunicación popular en Nor Cinti (1983/84), La Paz, CEBIAE. |
CAMACHO SAA, Carlos | 1967 | Minifundia, productivity and land reform in Cochabamba, Madison, The University of Wisconsin. Tesis de Doctorado |
CAMACHO SAA, Carlos | 1970 | Reforma Agraria en Bolivia. Estudio de caso en el Valle Bajo de Cochabamba (Caramarca, Parotani e Itapaya), La Paz, Servicio Nacional de Reforma Agraria. |
CAMACHO V., Joel | 1950 | “Orígenes de Bolivia”, Revista Jurídica [Cochabamba], XIII (52), pp. 69-132; XIV (53), pp. 150-244; XIV (54), pp. 104-133. |
CAMACHO V., Joel | 1952 | “Orígenes de Bolivia”, Revista Jurídica [Cochabamba], XV (59-60), pp. 264-292; XVI (61-62), pp. 169-229. |
CAMERON, Sara | 1997 | Los hijos de la Pachamama. Avances contra la pobreza rural en la región andina, La Paz, PROANDES - UNICEF. + Segunda edición: 2000. |
1990 | Caminando por los senderos de la comunidad y los ayllus, La Paz, Ediciones Jukumari. | |
2000 | Caminando por el territorio de los ayllus y markas del Qullasuyu: manual de exposición sobre propiedades agrarias, La Paz, CDIMA Editores. | |
CAMPBELL, Leon G. | 1979 | “Recent research on Andean peasant revolts, 1750-1820”, Latin American Research Review [Chapel Hill], XIV (1), pp. 3-49. |
1986 | "Campesinoq jallch'anasnin", Conosur [Mizque-Campero-Carrasco], 4 (6), pp. 8-11. | |
CAMPOS, Johnny | 1996 | “Simbología de la fiesta matrimonial en Llallagua”, Fuentes Etnológicas [La Paz], VI (8), pp. 21-31. |
CAMPOS NAVARRO, Roberto | 2004 | “Willaqkuna. Un programa en salud intercultural en Bolivia”, en: Gerardo Fernández Juárez (ed.), Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas, Quito, Abya Yala; La Paz, Agencia BOLHISPANA; Ciudad Real, Universidad Castilla-La Mancha, pp. 93-106. |
CAMPOS NAVARRO, Roberto | 2009 | "Salud intercultural en América Latina: experiencias del pasado y contemporáneos", en: Luca Citarella & Alessia Zangari (eds.), Yachay Tinkuy. Salud e interculturalidad en Bolivia y América Latina, La Paz, Unión Europea - Cooperazione Italiana, pp. 57-69. |
CANAVESI RIMBAUD, Marie Lissette | 1995 | “La mujer en los proyectos de desarrollo rural”, en: Reunión Anual de Etnología 1994, La Paz, MUSEF, I, pp. 261-279. |
CANAVIRI VARGAS, Zenón | 1995 | El Q”iswa idioma del mundo andino, Oruro, Ed. Quelco. |
CANAVIRI VARGAS, Zenón | 2001 | Qhichwapi willapakuna. Cuentos en quechua, Oruro, Ed. Quelco. |
CANAZA, Miguel | 2005 | “De los movimientos indígenas a los movimientos urbanos: La insurrección de los desarmados”, en: XVIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 531-542. |
1988 | Cancionero de la Comunidad Cristiana quechua - castellano - aymara, Cochabamba, CADECA. | |
CANDIA ALMARAZ, Alberto | 1991 | Anécdotas y proclamas sublimes de la historia nacional, La Paz, Librería-Editorial Popular. |
CANELAS, Demetrio | 1958 | Aspectos de la Revolución Boliviana. La Reforma Agraria y temas anexos, La Paz, s. e. |
CANELAS ORELLANA, Amado | 1966 | Mito y realidad de la Reforma Agraria, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
CANELAS ORELLANA, Amado & Juan Carlos CANELAS ZANNIER | 1983 | Bolivia: Coca cocaína. Subdesarrollo y poder político, Cochabamba-La Paz, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
CANESSA, Andrew | 1995 | "The school in the Quechua and Aymara communities of highland Bolivia", International Journal of Educational Development [Elsevier], 15 (3), pp. 231-243. |
CANGIANO, María Cecilia | 1987 | Curas, caciques y comunidades en el Alto Perú: Chayanta a fines del siglo XVIII, Jujuy, ECIRA. |
CANO DE LA VEGA, Emeterio | 1928 | Agriculture in our country. Bolivia, New York. |
CAPOCHE, Luis | 1959 | Relación general de la Villa Imperial de Potosí, Madrid, Atlas. |
CARAVIAS, José Luis | 1985 | Luchar por la tierra, La Paz, Ediciones Paulinas - Catena. |
CARBAJAL SOLÍS, Vidal César | 2006 | Cambio y conservación intergeneracional del quechua, La Paz, Universidad de San Simón - PROEIB Andes - Plural editores. |
CÁRDENAS, Martín | 1943 | Notas preliminares sobre la materia médica boliviana, Cochabamba, Imprenta Universitaria. |
CÁRDENAS, Martín | 1948 | “Plantas alimenticias nativas de los Andes de Bolivia”, Folia Universitaria de la Universidad de Cochabamba [Cochabamba], 2 (2), pp. 36-51. |
CÁRDENAS, Martín | 1949 | “Plantas alimenticias nativas de los Andes de Bolivia”, Folia Universitaria de la Universidad de Cochabamba [Cochabamba], 3 (3), pp. 102-119. |
CÁRDENAS, Martín | 1950 | “Plantas alimenticias nativas de los Andes de Bolivia”, Folia Universitaria de la Universidad de Cochabamba [Cochabamba], 4 (4), pp. 86-108. |
CÁRDENAS, Martín | 1989 | Manual de plantas económicas de Bolivia, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
CÁRDENAS, Martín & Hugh C. CUTLER | 1949 | “Mejoramiento del maíz en los valles de Bolivia. Corn improvement in the valleys of Bolivia”, Boletín Indigenista [México], IX (1), pp. 20-27. |
CÁRDENAS, Víctor Hugo | 1985 | “La Ley Agraria fundamental, algunas notas sobre su origen, protagonistas y fundamentos”, Historia Boliviana [Cochabamba], V (1-2), pp. 19-27. |
CÁRDENAS, Víctor Hugo | 1991 | “Bolivia: hacia una educación intercultural”, en: María Cristina Mejía (coord.), Etnias, educación y cultura. Defendamos lo nuestro, La Paz, ILDIS - Editorial Nueva Sociedad. |
CÁRDENAS ALARCÓN, M. de los Ángeles | 1991 | “Apolo a través de su historia”, en: María Luisa Soux, et alii (eds.), Apolobamba, Caupolicán, Franz Tamayo. Historia de una región paceña, La Paz, Prefectura del Departamento de La Paz - Universidad Mayor de San Andrés, pp. 175-272. |
CARDONA NOGALES, Lionel (coordinador) | 2009 | Qhichwa runap yuyayñin, Cochabamba, FUNPROEIBAndes. |
CARDONA, Lionel & Adán PARI | 1995 | Qillqakamana 1 ñiqi, Chukiawu (La Paz), Ministerio de Desarrollo Humano - UNST-P. |
CARDOZO, Armando | 1981 | Proyecciones de la ganadería de ovinos y camélidos en el Departamento de Oruro, La Paz, Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. |
CARDOZO, Efraín | 1936 | “La Audiencia de Charcas y la facultad de gobierno”, Humanidades [La Plata], XXV, pp. 137-156. |
CARLIER, Hans | 1987 | Understanding traditional agriculture, Leusden, ILEIA. |
1984 | "Carnaval", El Mizqueño [Mizque], 2 (2), p. 6. | |
CARO, Deborah A. | 1992 | “The Cochabamba rural household survey”, Development Anthropology Network [Binghamton], 10 (2), pp. 10-13. |
CARRILLO, Francisco | 1989 | Cronistas del Perv Antigvo, Lima, Editorial Horizonte. |
CARRILLO, Horacio | 1928 | Páginas de Bolivia, Jujuy, B. Buttazzoni. |
1988 | [1660] "Carta al Rey de los caciques de las comunidades obligadas a la mita minera potosina. Potosí, 23 de enero de 1660", en: Clara López Beltrán (ed.), Estructura económica de una sociedad colonial. Charcas en el siglo XVII, La Paz, CERES, pp. 271-275. | |
CARTER, William E. | 1963 | The first book of Bolivia, New York, Franklin Watts. |
CARTER, William E. | 1967 | Comunidades agrarias y Reforma Agraria en Bolivia, México, Instituto Indigenista Interamericano. |
CARTER, William E. | 1971 | Bolivia: a profile, New York-Washington-London, Preager Publishers. |
CARTER, William E. | 1971 | “Revolution and the agrarian sector”, en: James M. Malloy & Richard S. Thorn (eds.), Beyond the Revolution: Bolivia since 1952, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, pp. 233-268. |
CARTER, William E. | 1983 | Ensayos científicos sobre la coca, La Paz, Libería-Editorial “Juventud”. |
CARTER, William E., José V. MORALES & Mauricio MAMANI P. | 1981 | “Medicinal use of coca in Bolivia”, en: J. W. Bastien (ed.), Health in the Andes, Washington, American Anthropological Association, pp. 119-149. |
CARVAJAL CARVAJAL, Juan | 1979 | “Apuntes acerca de dos modos del contacto lingüístico en las comunidades bilingües alrededores de Pocoata”, Notas y Noticias Lingüísticas [La Paz], II (5), pp. 26-29. |
CARVAJAL CARVAJAL, Juan | 1984 | “Los grupos etnolingüísticos de Bolivia”, Notas y Noticias Lingüísticos [La Paz], VII (2), pp. 1-16. |
CARVALLO, S. | 1952 | “Huajcha runa”, Superación [Oruro], 1 (2), p. 67. |
CASANOVAS S., Roberto | 1981 | Migración interna en Bolivia. Origen, magnitud y principales características, La Paz, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, Dirección General de Empleo. |
CASTAÑEDA DELGADO, Paulino | 1970 | “Un capítulo de ética indiana española: los trabajos forzados en las minas”, Anuario de Estudios Americanos [Sevilla], XXVII, pp. 815-916. |
CASTAÑEDA DELGADO, Paulino | 1971 | “La condición miserable del indio y sus privilegios”, Anuario de Estudios Americanos [Sevilla], XXVIII, pp. 245-335. |
1979 | Castellanopi leyta qallarisunchik. Libro de lectura de transición. Quechua - castellano, Cochabamba. | |
CASTELLÓN QUIROGA, Iván | 1997 | Abril es tiempo de kharisiris: Campesinos y médicos en comunidades andino-quechuas, Cochabamba, Serrano. |
CASTELLÓN QUIROGA, Iván | 2006 | “Imaginario rural en torno de las discapacidades”, en: Gerardo Fernández Juáres (ed.), Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural, Quito, Abya-Yala; La Paz, Agencia Española de Cooperación Internacional; Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 433-450. |
CASTILLO AVENDAÑO, Wálter del | 1955 | Compilación legal de la Reforma Agraria en Bolivia, La Paz, Editorial “Fénix”. |
CASTILLO COLLADO, Martín | 2005 | El tejido andino en la educación quechua: aprendiendo con el corazón, La Paz, P.INSEIB - PROEIB ANDES - Plural editores. |
CASTRO BUSTAMANTE, Emma & Susana BANÚS MONTOYA | 2011 | Qhichwa misk'i siminchik: qallariypaq, La Paz, Impr. Wara Publicidad. |
CASTRO ESCALANTE, Sonia | 1990 | “El mito del indio bruto”, Cuarto Intermedio [Cochabamba], 16, pp. 81-99. |
CATALÁN COLQUE, Ruth Lucy | 2007 | Encuentros y desencuentros: luchando por una educación propia y participativa, La Paz, Plural editores - Universidad de San Simón - PROEIB Andes. + Comunidad Puka Puka, distrito de Carabuco, dpto. Chuquisaca. |
1879 | Catálogo de aymará y quichua de las voces más usuales en castellano. Tercera edición, La Paz, Imprenta de “El Progreso” - Vila Hermanos. | |
1918 | Catálogo de las voces usuales de aimara con la correspondencia en castellano y quechua, Oruro-La Paz-Cochabamba, Librería, Papelería e Imprenta. + Nuevas ediciones: Oruro, Librería e imprenta Antonio Alba López, 1929. - La Paz, Libreros editores Arno hermanos, 1938. - La Paz, Arno hermanos Libreros-Editores, 1944. - La Paz, Papelería y Editorial Gisbert y Cía., 1953. | |
1959 | Catecismo, Rezana Libro. (Runa simipi Tata Padre Nivardoj S.O.Cist. ruraskan). Allin Diospaj Wawan Canyakipaj, Apolo. | |
CAUDILLO FÉLIX, Gloria Alicia | 1995 | “Cultura andina, sociedad nacional y sujetos sociales en Perú y Bolivia”, en: Memorias. Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, La Paz, Plural editores - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de San Andrés, pp. 179-190. |
CAVOUR ARAMAYO, Ernesto | 1994 | Instrumentos musicales de Bolivia, La Paz, Producciones CIMA. |
CAYETANO CHOQUE, Miriam | 1992 | Diccionario quechua especializado, La Paz, Universidad de San Andrés. |
CAYETANO CHOQUE, Miriam | 1997 | “Aspectos socioculturales de la metáfora quechua”, en: IX Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 179-193. |
CAYETANO CHOQUE, Miriam | 1998 | La metáfora en el quechua de Yura, Potosí, Universidad Autónoma Tomás Frías. Tesis de Licenciatura |
CAYETANO CHOQUE, Miriam | 1998 | “Sintaxis y semántica de la metáfora quechua”, Revista Lengua [La Paz], 8, pp. 61-82. |
CAYETANO CHOQUE, Miriam | 1999 | “Análisis semántico de la metáfora quechua”, en: XI Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, pp. 239-258. |
CAYETANO CHOQUE, Miriam | 2001 | “Algunas estrategias pragmáticas de la cortesía en la lengua quechua”, Revista Lengua [La Paz], 12. |
CAYETANO CHOQUE, Miriam | 2001 | Las cláusulas adverbiales de causalidad en el quechua de Ayllu Yura de Potosí, Bolivia, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Tesis de Maestría |
CAYETANO CHOQUE, Miriam | 2002 | “La deixis de persona como estrategia pragmática de cortesía en quechua”, Revista Lengua [La Paz], 13. |
CAYETANO CHOQUE, Miriam | 2002 | “Subordinación adverbial en la lengua quechua”, en: Zarina Estrada Fernández & Rosa María Ortiz Ciscomani (eds.), Memorias del VI Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, México, Universidad de Sonora, I, pp. 79-101. |
CAYETANO CHOQUE, Miriam | 2003 | “El descenso vocálico en la lengua quechua”, Revista Lengua [La Paz], 15, pp. 127-164. |
CAYETANO CHOQUE, Miriam | 2003 | La causalidad en la lengua quechua, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Carrera de Lingüística e Idiomas. |
CAYETANO CHOQUE, Miriam | 2010 | "El influjo pragmático del quechua en el castellano andino: un proceso de propagación del focalizador -puni", en: Memorias I Congreso Nacional sobre contacto lingüístico, El Alto, Universidad Pública de El Alto, Carrera de Lingüística e Idiomas, pp. 41-49. |
CAYETANO CHOQUE, Miriam | 2011 | "La evidencialidad en la lengua quechua: una propuesta de análisis pragmático", en: Memorias Congreso de Lingüística e Idiomas en el marco de la intra e interculturalidad del Estado Plurinacional de Bolivia, ed. Miriam Cayetano Choque, El Alto, Universidad Pública de El Alto, Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Postgrado, pp. 25-42. |
CAYETANO CHOQUE, Miriam | 2012 | "Las cláusulas temporales en la lengua Quechua", en: XXVI Reunión Anual de Etnología, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, tomo I, pp. 421-429. |
CAYETANO CHOQUE, Miriam, Denise LAREDO ANTEZANA, Nelly QUISPE JALLASA & Leonarda HUANIQUINA AGUILAR | 2010 | Iskay kaq qhiswa yachaqana, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Lingüística e Idiomas, Área quechua. |
CAYO CALCINA, Digno | 2007 | Wiñay P'anqa. Juk Wata. Texto de lectura y escritura en quechua para el primer año, Acacio-Potosí, Ediciones CEBIAE. + Primera reimpresión: 2008. |
CAYO CALCINA, Digno | 2007 | Wiñay P'anqa. Iskay wata. Texto de lectura y escritura en quechua para el segundo año, Acacio-Potosí, Ediciones CEBIAE. + Primera reimpresión: 2008. |
CAYO CALCINA, Digno | 2009 | Wiñay P'anqa. Kimsa wata. Texto de lectura y escritura en quechua para el tercer año, Potosí-Cochabamba, Ediciones CEBIAE. |
CENTELLES QUEZADA, Jorge | 1986 | “La propuesta de la Ley Agraria Fundamental a la luz de la Encíclica sobre el Trabajo Humano”, Yachay [Cochabamba], 3 (5), pp. 55-74. |
CENTELLES QUESADA, Jorge | 1988 | San Isidro labrador. Orientaciones pastorales para su fiesta. Espiritualidad cristiana del trabajo campesino en el valle de Cochabamba, Cochabamba, Secretariado Nacional C. V. X. |
CENTELLES QUESADA, Jorge | 1989 | “Dimensiones liberadoras de la fiesta de San Isidro Labrador. San Isidro Labrador venerado por los campesinos del Valle de Cochabamba”, Yachay [Cochabamba], 6 (10), pp. 173-189. |
CENTELLES QUESADA, Jorge | 1991 | “El arrieraje en la circulación de mercancías durante la Colonia temprana. El caso de los valles de Cochabamba”, en: II Congreso Internacional de Etnohistoria, Coroico, 21 pp. |
CENTRO ANDINO DE DESARROLLO AGROPECUARIO (CADA) | 1996 | “Nayrax suyu amuytása aymara-qhishwa (-) qamawiparu marka markachpxañani. Reestructuración y retorno del proceso originario de los pueblos Aymara-Qhishwa”, PACHA [La Paz], 5. |
CENTRO CULTURAL “EDMUNDO CAMARGO” | 1966 | Antología de cuentos, Cochabamba, Centro Cultural “Edmundo Camargo”. |
CENTRO CULTURAL “EDMUNDO CAMARGO” | 1968 | Antología de cuentos. II Concurso Nacional, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
CENTRO DE CAPACITACIÓN HEROÍNAS DE LA CORONILLA | 1982 | Estudios de tenonología tradicional agropecuaria. Encuentro nacional de participantes femeninas, Cochabamba, Centro de Capacitación Heroínas de la Coronilla. |
CENTRO DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO ANDINO (CENDA) | 2003 | Historia de la comunidad San Isidro Piusilla, Cochabamba, CENDA. |
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LA PAPA | 1991 | Catálogo general del Centro de Documentación de la Papa (CENDOC-PRONAPA), Cochabamba, PROSEMPA - IBTA. |
CENTRO EDUCATIVO FE Y ALEGRÍA “KANTUTA” | 1991 | Hacia una escuela respuesta a la realidad marginal de Oruro: Barrio Kantuta, Oruro, Centro Diocesano de Pastoral Social. |
CENTRO EDUCATIVO FE Y ALEGRÍA “KANTUTA” | 1993 | Proceso educativo hacia una escuela alternativa, Oruro, Centro Diocesano de Pastoral Social. |
CENTRO PEDAGÓGICO Y CULTURAL PORTALES | 1973 | Enfoques y proyecciones del Departamento Audiovisual en base a las experiencias desarrolladas por el equipo audiovisual en las comunidades rurales de Waykuli y Méndez Mamata hasta junio de 1973, Cochabamba, Centro Pedagógico y Cultural Portales, Departamento Audiovisual. |
CENTRO PEDAGÓGICO Y CULTURAL PORTALES | 1980 | Guía de instrumentos musicales de la zona andina de Bolivia, Cochabamba, Centro Pedagógico y Cultural Portales. |
CENTRO PEDAGÓGICO Y CULTURAL PORTALES | 1980 | Guía de textiles. Arte popular del tejido en la zona andina de Bolivia, Cochabamba, Centro Pedagógico y Cultural Portales. |
CENTRO PEDAGÓGICO Y CULTURAL PORTALES | 1984 | Comentario música tradicional de Bolivia, Cochabamba, Centro Pedagógico y Cultural Portales. |
CERECEDA, Verónica | 1978 | Mundo quechua, Cochabamba, Ediciones América Profunda. |
CERECEDA, Verónica | 1988 | “Aproximaciones a una estética andina: de la Belleza al Tinku”, en: Xavier Albó (comp.), Raíces de América: El Mundo Aymara, Madrid, UNESCO - Alianza Editorial, pp. 283-355. |
CERECEDA, Verónica, Johnny DÁVALOS & Jaime MEJÍA | 1993 | Una diferencia, un sentido: los diseños de los textiles Tarabuco y Jalq'a, Sucre, ASUR. |
CERES (Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social) | 1981 | Economía familiar en colonización, Cochabamba, CERES. |
CERES | 1981 | Movimientos campesinos y etnicidad. Documento base del subdebate andino y subproyectos del caso boliviano, La Paz, CERES. |
CERES | 1981 | Programa de investigación sobre economía doméstica y desarrollo regional en Cochabamba, La Paz, CERES. |
CERES | 1997 | Justicia comunitaria. Los quechuas de Tapacarí, provincia Tapacarí del departamento de Cochabamba, La Paz, Ministerio de Justicia de Bolivia y Derechos Humanos. |
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo | 1982 | Aula quechua. Lingüística, sociolingüística, enseñanza lingüística histórica e historia de la lengua, Lima, Ediciones Signo. |
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo | 1982 | “El problema de la relación quechua-aru: Estado actual”, Lexis [Lima], 6, pp. 213-242. |
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo | 1985 | “Panorama de la lingüística andina”, Revista Andina [Cuzco], 3 (2), pp. 509-572. |
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo | 1992 | “Diversidad y unificación léxica en el mundo andino”, en: Juan Carlos Godenzzi (ed.), El quechua en debate, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, pp. 205-235. |
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo | 1992 | “Sobre el uso del alfabeto oficial quechua-aimara”, en: Juan Carlos Godenzzi (ed.), El quechua en debate, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, pp. 121-155. |
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo | 1994 | “Quechuística y aimarística: una propuesta terminológica”, Signo & Seña [Buenos Aires], 3, pp. 21-53. + Reproducido en: Revista Lengua [La Paz], 9, 1999, pp. 27-57. |
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo | 1994 | Quechumara. Estructuras paralelas de las lenguas quechua y aimara, La Paz, CIPCA. + Nueva edición: La Paz, Universidad de San Simón - PROEIB Andes - Plural editores, 2008. |
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo | 1997 | “Las primeras traducciones al quechua y al aimara: un caso de elaboración y desarrollo estilística”, Boletín del Instituto Riva Agüero [Lima], 24. |
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo | 2002 | Sufijos arcaicos quechuas en la toponimia andina (Etimologías)”, Lexis [Lima], 26 (2), pp. 559-577. |
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo | 2003 | “Entre el aimara y el quechua: La cachiua guamanpomiana”, Anthropologica [Lima], 21, pp. 175-197. |
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo | 2008 | Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica andina, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. |
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo | 2010 | "Contactos y desplazamientos lingüísticos en los Andes centro-sureños: el puquina, el aimara y el quechua", Boletín de Arqueología PUCP, 14, pp. 255-282. |
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo | 2011 | "Las lenguas de los incas: El puquina, el aimara y el quechua", en: Anales de la Reunión Anual de Etnología. Tomo I. La Paz XXV, pp. 241-250. |
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo | 2012 | "La dimensión histórica de las lenguas andinas", Rilta [La Paz], 1, pp. 1-8. |
CERRUDO, J. C. | 1947 | “Música y poesía indígena”, Boletín de la Sociedad geográfica “Sucre” [Sucre], XLII (423-424), pp. 491-497. |
CERRUTO, Enrique & Luis ZEBALLOS | 1980 | Arte popular de Bolivia, La Paz, Instituto Nacional de Antropología - Instituto Andino de Artes Populares. |
CERVANTES SAAVEDRA QILQAN, Miguel de | 2005 | Yachay sapa wiraqucha dun qvixote manchamantan, Lima, El Comercio. |
CÉSPEDES, Augusto | 1978 | Sangre de Mestizos, La Paz, Librería-Editorial “Juventud” (5ta edición). |
CEVALLOS TOVAR, Wálter | 1914 | “Clasificación de la papa de Bolivia”, Boletín de la Dirección general de estadística y estudios geográficos [La Paz], IX, pp. 124-137. |
CEVALLOS TOVAR, Wálter | 1926 | “186 kinds of potatoes are cultivated in the Bolivian Highlands, Bolivia”, Bolivia [New York], I (2), pp. 17-21, 29-31. |
CEVALLOS TOVAR, Wálter | 1941 | Noticia histórica y clasificación de la papa en Bolivia, Cochabamba, Universidad de San Simón, Facultad de Ciencias Agronómicas. |
CHACÓN, Miriam | 1981 | Fiesta de Todos Santos en Sacaca, La Paz, s. e. |
CHACÓN TORRES, Mario | 1977 | Potosí histórico y artístico, Potosí, Rotary Club. |
CHACÓN TORRES, Mario | 1986 | “Los hospitales del Potosí Virreinal”, Historia y Cultura [La Paz], 10, pp. 29-57. |
CHARLIER, Laurence | 2007 | "De l'indien occasionnel à l'évangeliste. Identifications et catégorisations au Nord-Potosí", en: Jean-Pierre Lavaud & Isabelle Daillant (eds.), La catégorisation ethnique en Bolivie. Labellisation officielle et sentiment d'appartenance, Paris, L'Harhattan, pp. 205-235. |
CHÁVEZ A., Rafael, José L. ROMERO & Carlos A. SORIA M. | 1995 | Los “nuevos cambas” del agro cruceño. Una breve mirada a las zonas de colonización del norte de Santa Cruz, Santa Cruz, CIPCA - CMSJ. |
CHÁVEZ O., Ñuflo | 1983 | “A los 30 años de Reforma Agraria. Reportaje especial”, Dos Puntos [La Paz], pp. 17-18. |
CHÁVEZ RUIZ, Ángel | 1959 | “La Escuela Normal Rural de Sacaba”, Educación Boliviana [La Paz], VII (1), pp. 71-85. |
CHÁVEZ VELÁSQUEZ, Nancy A. | 1977 | La materia médica en el Incanato, Lima, Editorial Mejía Baca. |
CHENG HURTADO, Alberto | 1963 | Guía para la investigación social de comunidades rurales bolivianas. Una contribución al Plan Nacional de Desarrollo, La Paz, Instituto Indigenista Boliviano - Servicio de Ayuda Técnica Escolar de UNESCO. |
CHILA P., Mamerto | 1994 | Sistema agrosilvopastoril en una comunidad Alto andino: El caso de la comunidad de Japo (Prov. Tapacarí), Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Carrera de Ingeniería Agronómica. Tesis de Licenciatura + Japo: prov. Tapacarí, dpto. Cochabamba. |
CHOQUE, Celestino | 1996 | Musuq Yachachiy. Aplicación de la EIB en la Región Quechua de Bolivia. Quinquenio 1990-1994, Puno, Universidad Nacional del Altiplano Tesis de Doctorado |
CHOQUE, Celestino | 2005 | La EIB entre los quechuas: testimonio de parte (1990-1994), La Paz, P.INSEIB - PROEIB ANDES - Plural editores. |
CHOQUE, Celestino | 2009 | "La EIB y la normalización de la escritura del quechua", en: Patricia Marín & Juan Carvajal (eds.), Nuestra lengua vive si la hablamos. Memoria del taller nacional de normalización lingüística. Cochabamba - Bolivia, 20 al 22 de agosto de 2009, La Paz, CNC - Ministerio de Educación, pp. 157-175. |
CHOQUE, Rogelio | 1985 | “Kunpa Antoniowan kunpa kunturwan”, El Mizqueño [Mizque], 3 (3), p. 9. |
CHOQUE, Rogelio | 1985 | “Sipasmanta kunturmanta quri qintimantawan”, El Mizqueño [Mizque], 3 (3), p. 10. |
CHOQUE CANQUI, Roberto | 1992 | “Las rebeliones indígenas de la post-guerra del Chaco. Reivindicaciones indígenas durante la prerrevolución”, Data [La Paz], 3, pp. 37-54. |
CHOQUE CANQUI, Roberto | 1994 | “La problemática de la educación indigenal”, Data [La Paz], 5, pp. 9-33. |
CHOQUE CANQUI, Roberto | 1996 | “La lucha por la tierra en Bolivia”, CADA [La Paz], 3, pp. 1-43. |
CHOQUE CANQUI, Roberto | 2001 | “La cosmovisión andina y la evangelización de los aymara-quechuas”, Estudios Bolivianos [La Paz], 9, pp. 69-83. |
CHOQUE CANQUI, Roberto | 2014 | El indigenismo y los movimientos indigenas en Bolivia, La Paz, Instituto Internacional de Integracion. |
CHOQUE IBARRA, Martha (recopiladora) | 1996 | “Kunduriwan atuxwan”, Khana [La Paz], 45, p. 142. |
CHOQUE IBARRA, Martha (recopiladora) | 1996 | “Llantiru, atuxmanta, tigrimantawan”, Khana [La Paz], 45, p. 209. |
CHOQUE IBARRA, Martha (recopiladora) | 1996 | “Suwa jukuchamanta”, Khana [La Paz], 45, pp. 210-211. |
CHOQUE M., Braulio | 2006 | Layra parla. Cuentos e historias de Huari, Oruro, Latinas Editores. |
CHOQUE PARY, Melina Olga | 2010 | Estructura morofológica de la palabra quechua. Qhichwa simip ukhunpa t'aqaynin, Sucre, Acción Andina de Educación. |
CHOQUE QUISPE, María Eugenia & Carlos MAMANI | 2001 | “Reconstitución del ayllu y derechos de los pueblos indígenas: el movimiento indio en los Andes de Bolivia”, Journal of Latin American Anthropology [Berkeley, California], 6 (1), pp. 202-224. PDF |
CHOQUEHUANCA, Germán, Félix LÓPEZ & Germán QUISPE C. | 1992 | Wiphala. Emblema nacional de Qullasuyu. Emblemas nacionales del Pusi-suyu - Tawantin-suyu, Qullasuyu-Bolivia. |
CHUECA SOTOMAYOR, Carlos | 1974 | La producción agropecuaria y las organizaciones campesinas, La Paz, Ministerio de Asuntos Campesinos. |
CHUKIWANKA, Kara | 1982 | Wip”ala. Bandera India, La Paz, Ediciones Muju. |
CHUKIWANKA, Kara | 1989 | Wiphalax künasa. Imatax wiphayla. ¿Qué es la wiphala?, Norte Potosí-Llallawa. |
CHUMACERO R., Juan Pablo | 2005 | Cancha Pujru, Cocha Pampa, Huayraña e Iruja Falsuri. Tierra y economía comunal en norte Potosí, La Paz, Fundación Tierra. |
CHUMACERO RUIZ, Juan Pablo | 2010 | "Conflicto por la tierra en comunidades aymaras, quechuas y chiquitanas en Bolivia", en: Fundación TIERRA (ed.), Reconfigurando territorios, La Paz, Fundación TIERRA, pp. 73-93. |
CHUNGARA, Domitila de | 1980 | La mujer y la organización, La Paz, UNITAS - CIDOB - CIPCA. |
CHURA CAPUSIRI, Benita | 2011 | Qapana kunata kayachaykuna: juk ñiqi kunapaq: qapana kunata yachaykuna, Oruro, s.e. |
CHURCH, G. E. | 1909 | “La lengua quichua”, Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz [La Paz], VII (27, 28, 29), pp. 18-21. |
CHURME, Jorge | 2010 | Investigación participativa en gestión territorial indígena originaria y campesina: interacción de autoridades tradicionales y no tradicionales y procesos socio-organizacionales en el control y la gestión territorial (Cochabamba-Bolivia), La Paz, Plural - AGRUCO. |
CIDRE (Centro de Investigación y Desarrollo Regional) | 1988 | Monografía de la provincia Capinota, Cochabamba, CIDRE - COBOCE. |
CIDRE – AGRUCO | 1986 | Monografía de la provincia Tapacarí, Cochabamba, CIDRE-AGRUCO. |
CIPCA | 1991 | Por una Bolivia diferente. Aportes para un proyecto histórico popular, La Paz, CIPCA. |
CIPOLETTI, Maria Susana | 1982 | Jenseitsvorstellungen bei Indianern Südamerikas, München, Ludwig-Maximilian Universität. |
CISNEROS C., Antonio | 1975 | La participación femenina en las actividades económicas de Bolivia desde 1950 hasta 1975, La Paz, Ediciones CIS. |
CISNEROS C., Antonio | 1977 | Familia, Desarrollo y Población en Bolivia, La Paz, Centro de Investigaciones Sociales. |
CISNEROS C., Antonio | 1979 | La colonización en Bolivia, La Paz, Centro de Investigaciones Sociales. |
CISNEROS C., Antonio & Hugo P. TÓRREZ | 1977 | La mujer boliviana en las actividades económicas: un estudio socio-demográfico, La Paz, Ediciones CIS. |
CISNEROS C., Antonio, et alii | 1975 | Samaipata, diagnóstico social y económico, La Paz, Centro de Investigaciones Sociales. |
CITARELLA MENARDI, Luca | 2009 | "Desarrollo de la salud intercultural en Bolivia: desde las experiencias locales a las políticas públicas de salud", en: Luca Citarella & Alessia Zangari (eds.), Yachay Tinkuy. Salud e interculturalidad en Bolivia y América Latina, La Paz, Unión Europea - Cooperazione Italiana, pp. 3-29. |
CITARELLA, Luca & Alessia ZANGARI (editores) | 2009 | Yachay Tinkuy. Salud e interculturalidad en Bolivia y América Latina, La Paz, Unión Europea - Cooperazione Italiana. |
CIVET, Gérard & Chantal MANONCOURT | 1975 | Les indiens du soleil, Paris, Éditions G. P. |
CLAROS ARISPE, Edwin | 1988 | “Aymara e Quechua”, en: Roy Querejazu Calvo (ed.), Bolivia lungo i sentieri incantati, Venecia, Erizzo, pp. 111-120. |
CLAROS ARISPE, Edwin | 1990 | “Technisches Denken der Andenvölker”, en: Peter Hünermann (ed.), Technische Rationalität und kultureller Wandel, Bonn, KAAD, pp. 29-43. |
CLAROS ARISPE, Edwin | 1991 | Yllapa. Gott und Kult des Blitzes in den Anden, Regensburg, S. Roderer Verlag. |
CLAROS ARISPE, Edwin | 1995 | “Juan Polo Ondegardo: pionero en temas de religión autóctona”, Yachay [Cochabamba], 12 (22), pp. 81-98. |
CLAROS ARISPE, Edwin | 1996 | “Mensch und Natur in den Anden. Beitrag zu einem ökologischen Ethos aus der Sicht der Aymara und Quechua”, en: Hans Kessler (ed.), Ökologisches Weltethos im Dialog der Kulturen und Religionen, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, pp. 200-215. |
CLAROS ARISPE, Edwin & Wálter LIMACHI | 1987 | “Waykhuli: Escuela de artesanía nativa”, Nispa Ninku [Cochabamba], 21, pp. 5 y 12. |
CLAROS CLAROS, Gaby | 1982 | Kachi (sal). Cuento infantil, Cochabamba, Centro Pedagógico y Cultural Portales. |
CLAROS DE PULLEY, Yolanda | 1983 | Diospaj simi rimaykunas, s. l., Asamblea Espiritual Nacional de los Bahai's de Bolivia. |
CLAURE, Toribio | 1949 | Una escuela rural en Vacas, La Paz, Universo. |
CLAURE PAZ, Édgar | 1997 | El valle encantado, La Paz, s. e. |
CLAVIJO ZÁRATE, Mónica Patricia | 2003 | “El sentido de ser evangelista: Reflexiones sobre la aproximación al fenómeno religioso desde la Antropología”, en: XVI Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 251-256. |
CLAVIJO ZÁRATE, Mónica Patricia | 2006 | "Experiencias de vida, religión y comunidad”, en: XIX Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 761-774. |
CLUB DE ESCRITORES EN QUECHUA | 1967 | ¿Imaynataj Runaj Sonkonri? ¿Cómo es el corazón humano?, Cochabamba, Club de Escritores en Quechua. |
CLUB DE ESCRITORES EN QUECHUA | 1968 | Peregrinoj puriynin, Cochabamba, Club de Escritores en Quechua. |
CLUB DE ESCRITORES EN QUECHUA | 1969 | ¿Cuál es el verdadero Dios? ¿Yachachuncu Dios caskayquita?, Cochabamba, Club de Escritores en Quechua. + Segunda edición: 1970. |
CLUB DE ESCRITORES EN QUECHUA | 1969 | Juicio Jatun Parawan (El Diluvio), Cochabamba, Club de Escritores en Quechua. |
CLUB DE ESCRITORES EN QUECHUA | 1969 | ¿Pitaj janaj pachata cay pachatawan ruwarka? ¿Quién hizo el mundo?, Cochabamba, Club de Escritores en Quechua. + Segunda edición: 1970. |
CLUB DE ESCRITORES EN QUECHUA | 1970 | Diosman taquiycuna. Himnario bilingüe N° 1, Cochabamba, Club de Escritores en Quechua. + Segunda edición: 1970. + Tercera edición: 1970. + Cuarta edición: 1971. |
CLUB DE ESCRITORES EN QUECHUA | 1970 | Jatun Challwa Jonasta Okoycun (Jonás tragado por el pez), Cochabamba, Club de Escritores en Quechua. |
CLUB DE ESCRITORES EN QUECHUA | 1971 | Diosman taquiycuna. Himnario bilingüe N° 2, Cochabamba, Club de Escritores en Quechua. |
CLUB DE ESCRITORES EN QUECHUA | 1971 | Mamas yachananpaj (Guía de la madre), Cochabamba, Club de Escritores en Quechua. |
CLUB DE ESCRITORES EN QUECHUA | 1971 | Pajtataj peligro, Cochabamba, Club de Escritores en Quechua. |
CLUB DE ESCRITORES EN QUECHUA | 1972 | Cay tucuy imas t'ucunapaj (Las maravillas del universo), Cochabamba, Club de Escritores en Quechua. |
CLUB DE ESCRITORES EN QUECHUA | 1972 | Cuentoswan asiricuna (Cuentos y risas). Libro N° 1, Cochabamba, Club de Escritores en Quechua. |
CLUB DE ESCRITORES EN QUECHUA | 1972 | Cuentoswan asiricuna (Cuentos y risas). Libro N° 2, Cochabamba, Club de Escritores en Quechua. |
CLUB DE ESCRITORES EN QUECHUA | 1972 | Cuentoswan asiricuna (Cuentos y risas). Libro N° 3, Cochabamba, Club de Escritores en Quechua. |
CLUB DE ESCRITORES EN QUECHUA | 1972 | Diccionario trilingüe Quechua-Castellano-Inglés, Cochabamba, Club de Escritores en Quechua. |
CLUB DE ESCRITORES EN QUECHUA | 1972 | Diosman taquiycuna. Himnario bilingüe N° 3, Cochabamba, Club de Escritores en Quechua. |
CLUB DE ESCRITORES EN QUECHUA | 1972 | Josejpa Causaynin (La vida de José), Cochabamba, Club de Escritores en Quechua. |
CLUB DE ESCRITORES EN QUECHUA | 1972 | Mariscal Andrés de Santa Cruzpa causaynin (La vida del Mariscal Andrés de Santa Cruz), Cochabamba, Club de Escritores en Quechua. |
CLUB DE ESCRITORES EN QUECHUA | 1974 | Diosman taquiycuna. Himnario bilingüe N° 5, Cochabamba, Centro Andino de Comunicaciones. |
CLUB DE ESCRITORES EN QUECHUA | 1977 | Jesucristoj causaynin, Cochabamba, Club de Escritores en Quechua. |
COBB, Gwendoline B. | 1949 | “Supply and Transportation for the Potosí Miners: 1545-1640”, Hispanic American Historical Review [Durham, NC], XXIX, pp. 25-45. |
COBB, Gwendolyn B. | 1960 | Potosi, a South American mining frontier, Berkeley, Calif., University of California Press. |
COBB, Gwendoline B. | 1968 | “Potosí, a South American Mining frontier”, Greater America: Essays in honor of Herbert Eugene Bolton, Freeport, N.Y., Books for Libraries Press, pp. 39-58. |
COCA, Roberto | 1989 | “Botas de acero. (Cuento)”, Conosur [Mizque-Campero-Carrasco], 6 (1), pp. 11-12. |
COCHRANE, Thomas T. | 1973 | El potencial agrícola del uso de la tierra en Bolivia, La Paz, Misión Británica en Agricultura Tropical - Ministerio de Agricultura. |
CODEX | 1975 | La situación del rol de la mujer campesina en las zonas de Punata, Yapacaní y Ancoraimes, La Paz, CODEX. |
COELHO, Paulo | 2010 | O Alquimista. Quechua, La Paz, Gente Común. |
COELLO VILA, Carlos | 1992 | “Nuestras lenguas nativas y los bolivianismos”, Presencia Mundo Nuevo [La Paz], 9, pp. 8-9. |
COELLO VILA, Carlos | 2003 | “El español en contacto con las lenguas andinas y sus perspectivas de evolución”, Lexi Lexe [La Paz], IV (4), pp. 6-49. |
COELLO VILA, Carlos (ed.) | 2009 | Léxico mestizo. Volumen I. Diccionario de préstamos del quechua al castellano, La Paz, Instituto Boliviano de Lexicografía y otros Estudios Lingüísticos. |
COELLO VILA, Carlos | 2010 | "Presencia del quechua en el castellano de Bolivia. Gramática mestiza con referencia al castellano de Cochabamba", en: XXIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, I, pp. 523-534. |
COHEN, Susan Joyce | 1981 | The twenty piano “cuecas” of Simeón Roncal (Bolivia), Miami, University of Miami. |
COLE, Jeffrey A. | 1984 | “Viceregal persistence versus Indian mobility: The impact of the Duque de la Palata's Reform Program on Alto Peru, 1681-1692”, Latin American Research Review [Baltimore], XIX (1), pp. 37-56. |
COLE, Jeffrey A. | 1985 | The Potosí Mita 1573-1700. Compulsory Indian labor in the Andes, Stanford, California, Stanford University Press. |
COLQUE, Gonzalo | 2009 | Autonomías indígenas en tierras altas. Breve mapeo para la implementación de la Autonomía Indígena Originaria Campesina, La Paz, Fundación Tierra. |
COLQUE, Matilde | 1986 | “Discurso de una yatiri quechua”, Fe y Pueblo [La Paz], III (13), pp. 14-16. |
COLQUE ANDIA, Griselda | 2011 | "Ñawpa iñiykunamanta (Creencias)", en: Vidal Arratia Tórrez (ed.), Qhichwapi puquchisqa qillqay, Cochabamba, FUNPROEIB Andes - SAIH, pp. 69-86. |
COLUMBUS, Claudette Kemper | 1993 | “Pacha: worlds in a sacred word”, Latin American Indian Literatures Journal [Pittsburgh], 9 (1), pp. 2-20. |
COLUMBUS, Claudette Kemper | 1999 | “El Tinku y las Wakas pensados otra vez”, Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima [Lima], 112, pp. 31-62. |
COMBÈS, Isabelle | 2012 | "¿Incas en la selva? Para tejer una etnohistoria de las tierras bajas de Bolivia", en: Diego Villar & Isabelle Combès (comps.), Las tierras bajas de Bolivia: miradas históricas y antropológicas, Santa Cruz de la Sierra, Editorial El País, pp. 63-76. |
COMETTA MANZONI, Aida | 1942 | “El problema del indio en Bolivia y su proyección en la novela”, Atenea [Concepción], XIX (LXVII 200), pp. 142-170. |
COMETTA MANZONI, Aida | 1960 | El indio en la novela de América, Buenos Aires, Editorial Futuro. |
COMISIÓN DE CATEQUESIS – Prelatura de Aiquile | 1990 | Cantaré la vida. Cancionero litúrgico, Aiquile, Comisión de Catequesis. |
COMITÉ INTERINSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE TIRAQUE | 1991 | “Diagnóstico de la microrregión de Tiraque”, ProCampo [La Paz], agosto, pp. 22-24. |
COMITÉ REVOLUCIONARIO CAMPESINO | 1988 | Llamado a los bolivianos para derribar al gobierno de los ricos, vendepatria, narcotraficante y hambreador, Potosí. |
1983 | Cómo organizar nuestro movimiento sindical, Cochabamba, Centro de Servicios para el Desarrollo. | |
1993 | Con nuestros conocimientos nos defendemos de las plagas y enfermedades de la papa. Yachayninchikwan papa unquykunata khurukuna mantawan jark'akunchik, Cochabamba, CENDA. | |
1978 | Conclusiones del Primer Congreso de Mujeres Campesinas de Oruro, Huayllamarca. | |
1979 | Conclusiones del II Congreso de Mujeres Campesinas de Oruro, Salinas de Garci Mendoza. | |
1986 | Conclusiones del I Encuentro de Teología Andina, La Paz. | |
CONDARCO MORALES, Ramiro | 1985 | Atlas histórico de Bolivia, La Paz, Editorial e Imprenta “San José”. |
CONDE MAMANI, Ramón | 1994 | “Lucha por la educación indígena, 1900-1945”, Data [La Paz], 5, pp. 85-95. |
CONDE MAMANI, Ramón & Felipe SANTOS QUISPE | 1986 | “Ayllu y sindicato en el Norte de Potosí (Provincia Bustillos)”, en: IV Encuentro de Estudios Bolivianos, Cochabamba, 11 pp. (mimeo). |
1954 | "Condiciones de vida y trabajo de las masas campesinas", en: Jornadas Indigenistas de América en Bolivia, Oruro, Universidad Técnica de Oruro, pp. 36-58. | |
CONDORI, Bernabé & Rosalind GOW | 1982 | Kay pacha, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”. |
CONDORI, David | 2005 | ““Eduardo Avaroa” Mama yachay wasipi Qhichwa simita kallpachaspa”, Qinasay. Revista de Educación Intercultural Bilingüe [Cochabamba], 3, pp. 31-41 (texto enteramente en quechua). |
CONDORI ZUÑAGUA, David | 2009 | "La recuperación, fortalecimiento, desarrollo y difusión de la lengua quechua", en: Patricia Marín & Juan Carvajal (eds.), Nuestra lengua vive si la hablamos. Memoria del taller nacional de normalización lingüística. Cochabamba - Bolivia, 20 al 22 de agosto de 2009, La Paz, CNC - Ministerio de Educación, pp. 255-262. |
CONDORI, Juan | 1974 | Alfabetización y educación en el área rural de Bolivia. Apuntes para comprender la precaria relación del campesino boliviano con el sistema educacional, Oruro, INDICEP. |
CONDORI, Pedro | 1996 | Nous, les oubliés de l´Altiplano: temoignage de Pedro Condori, paysan des Andes boliviennes, Paris, L´Harmattan. |
CONDORI, Severino | 2002 | “Elegido por las organizaciones campesinas: testimonio de un parlamentario evangélico”, Fe y Pueblo [La Paz], Segunda época, 2, pp. 67-74. |
CONDORI CHÁVEZ, Florencio | 2004 | Ayllu Majasaya. Música, territorio y cultura. “Diversidad Tecnológica y Cultural Municipio Tapacarí”, Cochabamba, PRODEVAT - H. A. M. - AGRUCO - KURMI. |
CONDORI NINA, Mario | 1990 | “El drama de la educación rural (Huancarani)”, en: Reunión Anual de Etnología 1990, La Paz, MUSEF, pp. 67-78. |
CONGRERSO INDIGENISTA INTERAMERICANO | 1954 | Alfabeto fonético para las lenguas quechua y aymara, La Paz, Congreso Indigenista Interamericano. |
CONSEJO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA | 1975 | El proceso de Reforma Agraria en cifras, La Paz, Consejo Nacional de Reforma Agraria. |
CONTRERAS, Carlos | 2001 | “Haciendas y comunidades indias en la región andina durante el siglo XVIII”, en: Historia de América Andina, Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, 3, pp. 87-115. |
CONTRERAS HERNÁNDEZ, Jesús | 1996 | “Las formas de organización comunal en los Andes: continuidad y cambios”, en: Marie Noelle Chamoux & Jesús Contreras (eds.), La gestión comunal de recursos. Economía y poder en las sociedades locales de España y América Latina, Barcelona, Icaria, pp. 269-305. |
1954 | “Contribución del indio boliviano a la arquitectura, escultura y pintura”, en: Jornadas Indigenistas de América en Bolivia, Oruro, Universidad Técnica de Oruro, pp. 116-124. | |
1992 | Convocatoria 1° Asamblea de naciones originarias y del pueblo, La Paz. | |
COOK, Noble David | 1981 | Demographic collapse: Indian Peru, 1520-1620, Cambridge, Cambridge University Press. + Versión castellana: La catástrofe demográfica andina. Perú 1520-1620, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. |
COOK, Noble David | 1990 | “Migration in colonial Peru: an overview”, en: David J. Robinson (ed.), Migration in colonial Spanish America, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 41-61. |
1982 | [1604] “Copia de los Curatos y Doctrinas que se preven por el patronazgo en este obispado de La Plata, y en que lenguas han de ser instituidos a los doctrinantes para mejor predicar el Evangelio de Jesuchristo y su Doctrina Christiana”, en: Rodolfo Cerrón-Palomino (ed.), Aula Quechua, Lima, Ediciones SIGNO, pp. 187-196. | |
“Coplas quechuas”, | 1950 | El Huayñito [La Paz], 11 (15), p. 40. |
CORACA | 1985 | Corporación Agropecuaria Campesina, Cochabamba, CORACA. |
CORACA | 1986 | Ley Agraria Fundamental, Cochabamba, CORACA. |
CORACA | 1986 | Sindicalismo campesino, Cochabamba, CORACA. |
CORDERO, Elena | 1993 | Agricultura y alimentación en la comunidad de Japo (Prov. Tapacarí), Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Carrera de Ingeniería Agronómica. Tesis de Licenciatura + Yapo: prov. Tapacarí, dpto. Cochabamba. |
CORELLA, Alfons, et alii | 2007 | "Mitochondrial DNA diversity of the Amerindian populations living in the Andean piedmont of Bolivia: Chimane, Moseten, Aymara and Quechua", Annals of Human Biology [Taylor & Francis], 34 (1), pp. 34-55. PDF |
CORONEL GUTIÉRREZ, Samuel | 1998 | “La toponimia qulläna en Sud América”, en: XII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 189-193. |
CORONEL MOLINA, Serafín M. | 2005 | “Lenguas originarias cruzando el puente de la brecha digital: nuevas formas de revitalización del quechua y aimara”, en: Serafín M. Coronel Molina & Linda L. Grabner Coronel (eds.), Lenguas e identidades en los Andes, Quito, Abya-Yala, pp. 31-82. |
CORONEL MOLINA, Serafín M. & Linda L. GRABNER CORONEL (eds.) | 2005 | Lenguas e identidades en los Andes. Perspectivas ideológicos y culturales, Quito, Abya-Yala. |
CORPORACIÓN REGIONAL DE DESARROLLO DE COCHABAMBA | 1983 | Estrategia para el desarrollo regional de Cochabamba, Cochabamba, CORDECO. |
CORSO CRUZ, Cristóbal | 1990 | “Calendario folklórico y religioso de Potosí”, en: Reunión Anual de Etnología 1990, La Paz, MUSEF, 38 pp. |
CORTÉS, Bárbara & Katherine SABJA | 2002 | “Halloween y Todos Santos. Una metáfora más de la lucha entre lo global y lo local: análisis de los usos y gratificaciones”, en: Marcelo Guardia Crespo (comp.), Repolitizar la investigación en comunicación y cultura, pp. 103-122. |
CORTÉS, Geneviève | 1995 | La migration, survie et mutations des sociétés paysannes andines. Deux exemples dans le Valle Alto de Cochabamba (Bolivia), Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail. Tesis de Doctorado |
CORTÉS, Geneviève | 1998 | “Migrations, systèmes de mobilité, espace de vie: à la recherche de modèles”, L´Espace géographique [Paris], 27 (3), pp. 265-275. + Movimiento migratorio al Chapare, Cochabamba. |
CORTÉS, Geneviève | 2000 | Partir pour rester. Survie et mutations des sociétés paysannes andines (Cochabamba, Bolivie), Paris, IRD Éditions. |
CORTÉS, Geneviève | 2002 | “L´accès aux ressources foncières, enjeu de l´émigration rurale andine. Essai de lecture systémique à partir de l´exemple bolivien”, Revue Européenne des Migrations Internationales [Poitiers], 18 (2), pp. 83-104. PDF |
CORTÉS, Geneviève | 2004 | Partir para quedarse. Supervivencia y cambio en las sociedades campesinas andinas de Bolivia, La Paz, IRD - Plural - IFEA. |
CORTÉS, José Domingo | 1872 | La República de Bolivia, Santiago de Chile, Imprenta de “El Independiente”. |
CORTÉS, José Domingo | 1875 | Bolivia. Apuntes geográficos, estadísticos, de costumbres descriptivos e históricos, París, Tipografía Lahure. |
CORTÉS y C., Ricardo | 1952 | “El carnaval de Potosí en la sociología del folklore boliviano”, Superación [Oruro], 1 (2), pp. 110-113. |
CORTÉS LEÓN, Eduardo | 1973 | Mito y realidad de la educación boliviana, Cochabamba. |
CORTEZ H., Róger | 1992 | La guerra de la coca. Una sombra sobre los Andes, La Paz, FLACSO - CID. |
CORVERA ZENTENO, Rómulo | 1926 | Legislación Agraria Boliviana. 1824-1926, La Paz, Talleres Gráficos “La Prensa”. |
CORZÓN M., Carmelo | 1994 | Danzas y vestimentas folklóricas de Bolivia, La Paz, CIMA. |
COSSÍO H., Fernando & Roberto LASERNA | 1978 | La pobreza en Cochabamba. Un análisis socio-económico en la periferia urbana. Período 1976-1977, Cochabamba, Universidad de San Simón, Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE). |
COSSÍO SALINAS, Héctor | 1969 | La tradición en Cochabamba. Antología, Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
COSSÍO MONTAÑO, Carlos | 1954 | La Reforma Agraria en Bolivia, Cochabamba, s. e. |
COSTA DE LA TORRE, Arturo | 1974 | Episodios históricos de la rebelión indígena de 1781, La Paz, Ed. Camarlinghi. |
COSTAS ARGUEDAS, José Felipe | 1950 | “Folklore”, Boletín de la Sociedad geográfica “Sucre” [Sucre], XLIV (433-434), pp. 29-36. |
COSTAS ARGUEDAS, José Felipe | 1950 | Folklore de Yamparáez, Sucre, Universidad de San Francisco Xavier. |
COSTAS ARGUEDAS, José Felipe | 1951-52 | “Historia popular de la capital de Bolivia”, Tradición [Cuzco], año 2, vol. IV (II), pp. 92-96. |
COSTAS ARGUEDAS, José Felipe | 1954 | “Folklore”, Boletín de la Sociedad geográfica “Sucre” [Sucre], XLV (441), pp. 25-56. |
COSTAS ARGUEDAS, José Felipe | 1956 | “La Pachamama”, Khana [La Paz], IV (19-20), pp. 77-81. |
COSTAS ARGUEDAS, José Felipe | 1967 | Diccionario del Folklore Boliviano. Tomo I: A-H, Sucre, Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. |
COSTAS ARGUEDAS, José Felipe | 1967 | Diccionario del Folklore Boliviano. Tomo II: I-Z, Sucre, Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. |
COSTAS ARGUEDAS, José Felipe | 1980 | “Planteamiento de nuestro Arte Popular”, Folklore - folklore [Oruro], I (1), pp. 39-54. + También en: Artesanía Popular, ed. Oficialía Mayor de Cultura, La Paz, Ministerio de Educación y Bellas Artes, pp. 25-39. |
COTARI GUTIÉRREZ, Daniel | 1987 | Método práctico de quechua. Qheshwata yachakuna, Cochabamba, Misión Luterana Noruega en Bolivia. |
CRANDON-MALAMUD, Libbet | 1993 | “Blessings of the Virgin in capitalist society: The transformation of a rural Bolivian fiesta”, American Anthropologist [Washington], 95 (3), pp. 574-596. |
CRAPO, Richley H. & Percy AITKEN SOUX | 1986 | Bolivian Quechua reader and grammar-dictionary, Ann Arbor, Mich., Karoma. |
CRÉQUI-MONTFORT, Georges | 1905 | “Exploración en Bolivia”, Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz [La Paz], VI (24, 25 y 26), pp. 60-74. |
CRÉQUI-MONTFORT, Georges de & Paul RIVET | 1914 | “L'origine des aborigenes des Hauts Plateaux Boliviens et Péruviens, Institut Français d'Anthropologie, Comptes Rendus des Séances [Paris], II, pp. 39 |
CRÉQUI-MONTFORT, G. de & E. SÉNÉCHAL DE LA GRANDE | 1904 | Rapport sur une misión scientifique en Amérique du Sud (Bolivie, République Argentine, Chili, Pérou), Paris, Imprimerie Nationale. |
CRESPO PANIAGUA, Renato | 1969 | ¡Cuidado - que viene España! (Teatro), Cochabamba, s. e. |
CRESPO RODAS, Alberto | 1984 | Charcas o Alto Perú en el siglo creador de su sustantividad, Madrid, Ediciones Rialp. |
CRESPO RODAS, Alberto | 1996 | “La Mita de Potosí”, Data [La Paz], 6, pp. 7-21. |
CRESPO R., Alberto, Florencia de ROMERO, Carola ECHALAR, Carola MUÑOZ REYES, María Luisa SOUX & Cecilia ARAUCO | 1984 | Siporo. Historia de una hacienda boliviana, La Paz, Universidad de San Andrés. |
CRESPO SOLIZ, Vitaliano | 1950 | Instituciones sociales del período pre-colombino. Culturas Aymara y Qhechua en sus relaciones con una organización policial, La Paz, Editorial “Centenario”. |
CRICKMAY, Lindsey | 1991 | Space, time and harmony: symbolic aspects of language in Andean textiles with special reference to those from Bolívar province (Cochabamba, Bolivia), St. Andrews, St. Andrews University. |
CRICKMAY, Lindsey | 1997 | “Adentro y afuera y alrededor: género y metáfora en la demarcación del espacio textil”, en: Denise Y. Arnold (comp.), Más allá del silencio. Las fronteras de género en los Andes, La Paz, CIASE - ILCA, pp. 531-545. |
CRICKMAY, Lindsey | 1999 | “Diverse sounds and similar meanings: Registration of Quechua and Aymara terms by Spanish lexicographers in the early colonial period”, en: History of Linguistics 1996, vol. 2, pp. 91-98. |
CRICKMAY, Lindsey | 2002 | “Transmission of knowledge through textiles: weaving and learning how to live”, en: Henry Stobart & Rosaleen Howard (eds.), Knowledge and Leraning in the Andes, Liverpool, Liverpool University Press, pp. 40-55. |
CRICKMAY, Lindsey | 2006 | “Stone: Spanish ´mojón´ as a translation of Quechua and Aymara terms for ´limit´”, en: Penelope Dransart (ed.), Kay Pacha: Cultivating earth and water in the Andes, Oxford, Gordon House, pp. 71-76. |
CRUZ, Pablo | 2006 | “Mundos permeables y espacios peligrosos. Consideraciones acerca de punkus y qaqas en el paisaje altoandino de Potosí, Bolivia”, Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino [Santiago], 11 (2), pp. 35-50. |
CRUZ AIZA, Celia, Fidel GARVIZU CUÉLLAR & Juan REVOLLO VALENCIA | 2009 | Imaymanata qhichwapi ñawikunanchikpaq. 1. Qalluwatana imasmari arawi jarawi, Cochabamba, FUNPROEIB Andes - SAIH. |
CRUZ AIZA, Celia, Fidel GARVIZU CUÉLLAR & Juan REVOLLO VALENCIA | 2009 | Imaymanata qhichwapi ñawikunanchikpaq. 2. Kawsaymanta, pukllakunamanta, ayllup ch'ampay ch'uwachaynin, Cochabamba, FUNPROEIB-Andes - SAIH. |
CRUZ AIZA, Celia, Fidel GARVIZU CUÉLLAR & Juan REVOLLO VALENCIA | 2009 | Imaymanata qhichwapi ñawikunanchikpaq. 3. Puquykunamanta, Cochabamba, FUNPROEIB-Andes - SAIH. |
CUADROS, Diego (compilación y conclusiones) | 1991 | La revuelta de las nacionalidades, La Paz, UNITAS. |
CUBA Q., Simón | 2000 | “La celebración de la fiesta religiosa de San Miguel Arcángel en Uncía”, en: XIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 105-114. |
CUÉLLAR FERNÁNDEZ, José | 1902 | “3ra. Clase social de Bolivia. El indio quichua”, Paraná [Paraná], 1, (5), pp. 119-158. |
CUÉLLAR FERNÁNDEZ, José | 1903 | “3ra. Clase social de Bolivia. El indio quichua”, Paraná [Paraná], 2 (6), pp. 159-208: 2 (10), pp. 329-378. |
CUÉLLAR FERNÁNDEZ, José | 1907 | Manual de instrucción y educación, Córdoba, Est. Gráfico “La Moderna”. |
“Cultivos andinos”, | 1985 | Mizqueño [Mizque], 3 (4), pp. 6-7. |
CUMMINGS, Peter | s. a. | La medicina mágica en los valles de Cochabamba, Cochabamba, Universidad de San Simón. |
CURATOLA PETROCCHI, Marco & José Carlos de la PUENTE LUNA | 2013 | El quipu colonial. Estudios y materiales, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. |
1989 | “Curso ecuménico de Pastoral Indigenista para el área andina”, Búsqueda Pastoral [La Paz], 99-100, 78 pp. | |
1991 | “Curso regional de educación bilingüe intercultural: México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia”, Pueblos Indígenas y Educación [Quito], 19, pp. 51-59. | |
CUSIHUAMÁN GUTIÉRREZ, Antonio | 1976 | Diccionario quechua Cuzco-Collao, Lima, Ministerio de Educación - Instituto de Estudios Peruanos. |
CUSIHUAMÁN GUTIÉRREZ, Antonio | 1976 | Gramática quechua Cuzco-Collao, Lima, Ministerio de Educación - Instituto de Estudios Peruanos. |
CUSSIPÁUCAR, Francisco | 1988 | “Memorial pidiendo restitución de cacicazgo. (Memorial al Rey de Don Francisco Cussipáucar, Cacique de los Yanaconas de la Villa Imperial de Potosí. AGI, Charcas 14)”, en: Clara López Beltrán (ed.), Estructura económica de una sociedad colonial. Charcas en el siglo XVII, La Paz, CERES, pp. 261-263. |
CUSTRED, Glynn | 1977 | “Peasant kinship, subsistence and economics in a high altitude Andean environment”, en: Special Publication of the American Anthropological Association [Washington], 7, pp. 117-135. |
CUSTRED, Glynn | 1981 | “Applied linguistics and national integration: some proposals for the case of Quechua and Aymara in Bolivia”, en: M. J. Hardman (ed.), The Aymara language in its social en cultural context, Gainesville, University of Florida, pp. 271-281. |
CUTLER, C. & Martín CÁRDENAS | 1947 | “Chicha, a native South American beer”, Botanical Museum Leaflets [Cambridge, Mass.], XIII (3), pp. 33-60. + Versión castellana: “Chicha, una cerveza indígena sudamericana”, en: Heather Lechtman & Ana María Soldi (eds.), La tecnología en el mundo andino. Tomo I: subsistencia y mensuración, México, UNAM, 1981, pp. 247-259. |
DANDLER, Jorge | 1967 | Local group, community, and nation: a study of changing structure in Ucureña, Bolivia (1935-1952), Wisconsin, University of Wisconsin. |
DANDLER, Jorge | 1969 | El sindicalismo campesino en Bolivia. Los cambios estructurales en Ucureña, México, Instituto Indigenista Interamericano. |
DANDLER, Jorge | 1971 | Politics of leadership, brokerage and patronage in the campesino movement of Cochabamba, Bolivia (1935-1954), Ann Arbor, University Microfilms. |
DANDLER, Jorge | 1975 | Dinámica de un movimiento campesino e incertidumbre populista: de la revolución de 1952 a la Reforma Agraria en Bolivia, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú - CISEPA. |
DANDLER, Jorge | 1975 | Campesinado y Reforma Agraria en Cochabamba, 1952-1953, La Paz, CIPCA. + También en: “Campesinado y Reforma Agraria en Cochabamba (1952-1953): Dinámica de un movimiento campesino en Bolivia”, en Bolivia: Fernando Calderón & Jorge Dandler (eds.), La fuerza histórica del campesinado, Cochabamba, UNRISD - CERES, 1984, pp. 201-239. |
DANDLER, Jorge | 1977 | “Low clasness or wavering populism? A peasant movement in Bolivia (1952-1953)”, en: June Nash, Juan Corradi & Hobart Spalding (eds.), Ideology and social change in Latin America, New York, Gordon and Breach, pp. 142-173. |
DANDLER, Jorge | 1978 | “Dinámica de un movimiento campesino e incertidumbre populista: de la Revolución de 1952 a la Reforma Agraria en Bolivia”, Debates de Antropología [Lima], 2, pp. 89-117. |
DANDLER, Jorge | 1983 | Sindicalismo campesino en Bolivia. Cambios estructurales en Ucureña: 1935-1952, Cochabamba, CERES. |
DANDLER, Jorge | 1984 | “La “Champa Guerra” de Cochabamba: Fernando Calderón & Jorge Dandler (eds.), Un proceso de disgregación política”, en: La fuerza histórica del campesinado, Cochabamba, UNRISD - CERES, pp. 241-271. |
DANDLER, Jorge | 1987 | “Diversificación, procesos de trabajo y movilidad espacial en los valles y serranías de Cochabamba”, en: Olivia Harris, Brooke Larson & Enrique Tandeter (comps.), La participación indígena en los mercados surandinos, La Paz, CERES, pp. 639-682. |
DANDELER, Jorge & Carmen MEDEIROS | 1985 | La migración temporal de Cochabamba (Bolivia) a la Argentina: trayectorios e impacto en el lugar de origen, Cochabamba, CERES. |
DANDLER, Jorge & Colin SAGE | 1985 | “What is happening to Andean potatoes? A view from the grass-roots”, Development Dialogue [Uppsala], 1, pp. 125-138. |
DANDLER, Jorge & Juan TORRICO A. | 1990 | “El Congreso Nacional Indígena de 1945 en Bolivia y la rebelión de Ayopaya (1947)”, en: Steve J. Stern (comp.), Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, pp. 314-356. + También en Bolivia: Fernando Calderón & Jorge Dandler (eds.), La fuerza histórica del campesinado, Cochabamba, UNRISD CERES, 1984, pp. 133-200. |
1974 | Danielpa rusaskasnin Babiloniapi. Daniel, Cochabamba, Centro Andino de Comunicaciones. | |
DANOSO, Óscar | 1953 | Liquidación del latifundio gamonal, La Paz, Editorial “La Paz”. |
1979 | Darío: un campesino antes y después de la Reforma Agraria, La Paz, Centro de Información y Documentación Boliviano (2da edición). | |
DÁVALOS ARZE, Gladys | 2001 | “¿No es suficiente el castellano? Razones y sinrazones del uso de los idiomas indígenas en la literatura boliviana”, Lexi Lexe [La Paz], II (2),pp. 16-37. |
DÁVALOS, Johnny, Verónica CERECEDA & Gabriel MARTÍNEZ | 1994 | Textiles de Tarabuco, Sucre, Ediciones ASUR. |
DAZA, Jaime Luis | 1984 | The cultural context of courtship and betrothal in a Quechua community of Cochabamba, Bolivia, Ann Arbor, Mich., University Microfilms International. Tesis de Doctorado de la Universidad de California, Los Angeles, 1983 |
1995 | “De Concepción a Lunlaya: el viaje de Gabriel Martínez”, El Tonto del Pueblo [Sucre], 0, pp. 90-106. | |
DE LUCA D., Manuel & Jaime ZALLES A. | 1992 | Flora medicinal boliviana. Diccionario Enciclopédico, La Paz-Cochabamba, SEAPAS - Editorial “Los Amigos del Libro”. |
DEBATE AGRARIO | 1985 | Hacia una segunda Reforma Agraria, La Paz, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. |
DEBATE AGRARIO | 1988 | La economía campesina y el cultivo de la coca, La Paz, ILDIS. |
DEDENBACH-SALAZAR SÁENZ, Sabine | 1985 | Un aporte a la reconstrucción del vocabulario agrícola de la época incaica. Diccionarios y textos quechuas del siglo XVI y comienzos del XVII usados como fuentes histórico-etnolingüísticas para el vocabulario agrícola, Bonn, Universität Bonn. |
DEDENBACH-SALAZAR SÁENZ, Sabine | 1990 | Inka pachaq llamanpa willaynin. Uso y crianza de los camélidos en la época incaica, Bonn, Seminar für Völkerkunde, Universität Bonn. |
DEDENBACH-SALAZAR SÁENZ, Sabine | s. a. | The lexical unit sonqo 'heart', its derivatives and compounds use and treatment in the quechua dictionaries, Edinburgh, University of St. Andrews, Centre for Latin American Linguistic Studies. |
DEDENBACH-SALAZAR SÁENZ, Sabine & Lindsey CRICKMAY | 1999 | La lengua de la cristianización en Latinoamérica: Catequización e instrucción en lenguas amerindias, Markt Schwaben, A. Saurwein Verlag. |
DEHEZA, Gustavo | 1996 | Proyecto y desarrollo local. El caso de Laka Laka en Bolivia, Louvain la Neuve, Université Catholique de Louvain, Institut d'Études du Développement. |
DEHEZA, Gustavo (editor) | 1985 | Monografía de la provincia Esteban Arze, Cochabamba, CIDRE. |
DEHEZA, Gustavo (editor) | 1985 | Monografía de la provincia Punata, Cochabamba, CIDRE. |
DEHEZA, Gustavo (editor) | 1987 | Monografía de la provincia Mizque, Cochabamba, CIDRE. |
DEHEZA ARIAS, C. | 1938 | “Sujsayai. Quechua cochabambina”, Boletín de la Sociedad geográfica “Sucre” [Sucre], XXXII (340-342), pp. 228-229. |
DELAINE, Bernard Louis | 1980 | Coca Farming in the Chapare-Bolivia: A form of collective innovation, Saint Louis, Saint Louis University. Tesis de Doctorado |
DELER, Jean-Paul | 1990 | “Modelos de organización del espacio: un acercamiento a Bolivia”, Revista Andina [Cuzco], 8 (2), pp. 465-480. |
DELER, Jean-Paul & Yves SAINT-GÉOURS (compiladores) | 1986 | Estados y naciones en los Andes, Lima, IEP - IFEA (dos volúmenes). |
DELGADO, A. | 1997 | Particularidades del simbolismo en el niño bilingüe, Cochabamba, Universidad de San Simón, Carrera de Psicología. Tesis de Licenciatura |
DELGADO BENAVÍDEZ, Adelino | 2000 | “La influencia de la transferencia tecnológica en los procesos de “erosión” cultural, genocidio y etnocidio, en los proyectos de salud y agricultura de los valles de Cochabamba”, en: XIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 357-369. |
DELGADO BENAVÍDEZ, Adalino | 2010 | "Condiciones históricas y culturales para ser el otro de la ciudad. Caso de jóvenes migrantes de las zonas periféricas de Cochabamba", en: XXIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y folklore, II, pp. 209-227. |
DELGADO, Guillermo | 1985 | "Industrial stagnation and women's strategies for survival at the Siglo XX and Uncía mines", en: W. Culver & I. Greaves (eds.), Miners and mining in the Americas, Manchester, Manchester University Press, pp. 162-170. |
DELGADO BURGOA, Freddy | 1986 | Potencial pecuario de la provincia Tapacarí, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Carrera de Ingeniería Agronómica. Tesis de Licenciatura + Prov. Tapacarí: dpto. Cochabamba. |
DELGADO BURGOA, Freddy | 1992 | La agroecología en las estrategias del desarrollo rural, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”. |
DELGADO BURGOA, Freddy | 2002 | Estrategias de autodesarrollo y gestión sostenible del territorio en ecosistemas de montaña. Complementariedad ecosimbiótica en el ayllu Majasaya Mujlli, departamento de Cochabamba, Bolivia, La Paz, AGRUCO- Plural editores. + Majasaya Mujlli: prov. Tapacarí, dpto. Cochabamba. |
DELGADO BURGOA, Freddy & Dora PONCE | 2002 | “Mercados locales y lógica indígena”, Revista COMPAS [Cochabamba], 5, pp. 7-9. |
DELGADO B., Freddy, Nelson TAPIA & Dennis RICALDI (editores) | 2012 | Dialogo intercultural sobre la vida y la muerte, La Paz, AGRUCO - Plural editores. |
DELGADO BURGOA, Raúl | 2010 | Investigación participatia revalorizadora e innovación tecnológica: enfoque transdisciplinar en la innovación de saberes agropecuarios; experiencias piloto de producción y marcadeo de pito de cañahua y charque en la comunidad Tallija-Confital (Cochabamba-Bolivia), La Paz, AGRUCO - Bio Andes - Plural. |
DELGADO PADILLA, Guillermo | 1996 | “P'iña Urqu, Jamp'atu y la boca de Katari. La adoración de los litos andinos”, en: Bernd Schmelz & N. Ross Crumrine (eds.), Estudios sobre el sincretismo en América Central y en los Andes, Bonn, HOLOS, pp. 217-245. |
DELGADO PADILLA, Guillermo & John M. SCHECHTER | 2004 | Quechua verbal artistry: the inscription of Andean voices. Arte expresivo quechua: la inscripción de voces andinas, Aachen, Shaker Verlag. |
DEMELAS, Marie-Danielle | 1985 | “Jacqueries indiennes, politique créole. La guerre civile de 1899”, Caravelle [Toulouse], 44, pp. 91-111. |
D’EMILIO, Lucia | 1991 | “Educación bilingüe: ¿Estrategia, conquista o derecho?”, Revista Unitas [La Paz], 3, pp. 21-26. |
D’EMILIO, Lucia | 2002 | La educación indígena en Bolivia. Voces y procesos desde la pluralidad, La Paz, Plural editores. |
D’EMILIO, Lucia & Xavier ALBÓ | 1991 | “Las lenguas en la educación formal y no formal en Bolivia”, Arinsaya [Caracas], 13, pp. 43-64. |
DENCKER, Angela | 1983 | Der Indio in der bolivianischen Gesellschaft und Literatur der Jahrhundertwende, Frankfurt am Main, Verlag Lang. |
DENT, Laurel Jane | 1981 | Laryngeal control in the production of three classes of voiceless stops, with occasional reference to Bolivian quechua, Philadelphia, University of Pennsylvania. Tesis de Doctorado |
DERKS, Sanne | 2006 | "Autenticidad étnica, emociones de exaltación y movimiento turístico: significados de la presentación de danza en la entrada de la Virgen de Urkupiña en Quillacollo, Bolivia", Anduli. Revista andaluza de ciencias sociales [Sevilla], 6, pp. 175-192. |
DERKS, Sanne | 2007 | "Pelgrimage naar de Maagd van Urkupiña en Bolivia: Rite de Passage of reproductie van machtsstructuren?", Lova. Tijdschrift voor femenistische anthropologie [Leiden], 28 (2), pp. 3-15. |
1992 | “Desarrollo alternativo: entre el concepto y la práctica”, ProCampo [La Paz], 31, pp. 15-22. | |
1974 | “Descripciones de los cronistas coloniales sobre Cochabamba”, Kollasuyo [La Paz], 86, pp. 159-163. | |
DESEC (Centro para el Desarrollo Social y Económico). | 1967 | Algunos aspectos socio-económicos de los centros de A.R.A.D.O. (Departamento de Cochabamba), La Paz, DESEC. |
DESEC | 1968 | Estudio zonal: Punata, La Paz, DESEC. |
DESROSIERS, Sophie | 1997 | “Lógicas textiles y lógicas culturales en los Andes”, en: Thérèse Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris-Lima, IHEAL - IFEA. |
1873 | Devocionario en verso quichua para toda clase de personas, Potosí, Imprenta municipal-arrendada. | |
DI NATALE, Remo | 1953 | Revolución agraria en Bolivia, Cochabamba, Imp. Universitaria - Biblioteca Social Cristiana. |
1974 | Diagnóstico de la situación de salud de la ciudad de Punata, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias de la Salud. | |
DÍAZ ARGUEDAS, Julio | 1967 | “Organización militar de los aymaras y quechuas”, Khana [La Paz], 39, pp. 71-81. |
DÍAZ ARGUEDAS, Julio | 1971 | Expedicionarios y exploradores del suelo boliviano. Segundo tomo, La Paz, Ediciones Camarlinghi. |
DÍAZ GAINZA, José | 1952 | Sistema musical incaico, Potosí, Editorial Universitaria. |
DÍAZ GAINZA, José | 1962 | Historia musical de Bolivia (Época precolonial), Potosí, Talleres Gráficos de la Universidad Autónoma “Tomás Frías”. |
DIBBITS, Ineke, Elizabeth PEREDO, Ruth VOLGGER & Ana Cecilia WADSWORTH | 1989 | Polleras libertarias. Federación Obrera femenina 1927-1965, La Paz, Tahipamu - Hisbol. |
DIETERICH, Heinz | 1990 | Relaciones de producción en América Latina, Quito, Abya-Yala. |
DIEZ ASTETE, Álvaro | 1986 | “Etnocidad y etnocidio en Bolivia”, Arinsana [Cuzco], 1, pp. 61-67. |
DIEZ DE MEDINA, Fernando | 1954 | “La Herencia Quechua”, Revista Nacional de Cultura [Caracas], 16 (105), pp. 27-38. |
DIEZ DE MEDINA, Fernando | 1954 | Literatura boliviana, Madrid, Aguilar. |
DIEZ DE MEDINA, Fernando | 1970 | Ollanta, el Jefe Kolla, La Paz, s. e. |
DIEZ DE MEDINA, Lucio | 1927 | La población de Bolivia, La Paz, Imp. “Atenea”. |
DIJOUR, Elizabeth | 1931 | Preliminary study of Runasimi (Q'eswa) of the Cuzqueño y Bolivian groups, New York, Columbia University. Tesis de Maestría |
DIJOUR, Elizabeth | 1931-32 | “Preliminary study of runasimi (q'eswa) of the cuzqueño and bolivian groups”, Revista del Instituto de Etnología de la Universidad Nacional de Tucumán [Tucumán], II, pp. 155-183. + Versión castellana: “Estudio preliminar del Runasimi (Q'eswa)”, Revista de Cultura [Cochabamba], 4, 1964, pp. 162-285. |
1988 | [1670] “Discurso breve en razón de lo que pierden los indios que ban a las minas de Potosí y como podría cesar con medios oficiales y suaves”, en: Clara López Beltrán (ed.), Estructura económica de una sociedad colonial. Charcas en el siglo XVII, La Paz, CERES, pp. 264-266. | |
1992 | Diversidad étnica y cultural, La Paz, ILDIS. | |
DOBYNS, Henry F. | 1963 | “An outline of Andean epidemic history to 1720”, Bulletin of the History of Medicine [Baltimore-Maryland], 37 (6), pp. 493-515. |
DOBYNS, Henry F. | 1987 | “La epidemia de 1718 - 1720”, Estudios-UMSS [Cochabamba], 1, pp. 35-39. |
DOCKWEILER DE KIYONARI, Elizabeth | 1990 | Mundo Andino, La Paz, Producciones Gráficas |
1928 | Doctrina cristiana y catecismo con censura eclesiástica, Cochabamba, Imp. y Encuad. Rejas. | |
1915 | “Documentos de la Independencia. Proclamas en quichua”, Boletín de la Sociedad geográfica “Sucre” [Sucre], XVI (173-175), pp. 44-56. | |
DOLLFUS, Olivier | 1991 | Territorios Andinos: Reto y memoria, Lima, IFEA - IEP. |
DONAHUE, John M. | 1981 | “Health delivery in rural Bolivia”, en: J. W. Bastien & John M. Donahue (eds.), Health in the Andes, Washington, American Anthropological Association, pp. 173-195. |
DONOSO TORRES, Vicente | 1940 | El estado actual de la educación indigenal en Bolivia. Informe del Vice-Presidente del Consejo Nacional de Educación, La Paz, Consejo Nacional de Educación. |
DORSEY, J. | 1975 | A case study of ex-hacienda Toralapa, Upper Cochabamba Valley, Madison, Wisconsin, Land Tenure Center. |
DORSEY, J. | 1975 | A case study of the Lower Cochabamba Valley: Ex-Haciendas Parotani and Caranares, Madison, Wisconsin, Land Tenure Center (Research Paper, Nº 64). |
DUCET, Luis | 1957 | Método directo quechua, Cochabamba, s. e. |
DUENAS DE ANHALZER, Carmen | 1988 | “El Estado y el régimen laboral indígena en el Virreinato del Perú siglo XVI”, Hombre y Ambiente [Quito], II (7), pp. 33-65. |
DUMÉZIL, Georges | 1954 | “Erratum á l'article Fêtes et Usages des Indiens de Langui”, Journal de la Société des Américanistes [Paris], 63, pp. 83-84. |
DUMÉZIL, Georges & Pierre DUVIOLS | 1974-76 | “Sumaq T'ika. La Princesse du village sans eau”, Journal de la Société des Américanistes [Paris], 63, pp. 115-198. |
DURÁN B., Jesús | 1990 | Las nuevas instituciones de la sociedad civil. Impacto y tendencias de la cooperación internacional y las ONG's en el área rural de Bolivia, La Paz, s. e. |
DURÁN IRIARTE, José | 1905 | Mapa etnográfico de Bolivia, La Paz, Imp. Del Estado. |
DURAND, Juan E. | 1927 | La lengua de Adán, La Paz, Imp. Continental. |
DURAND, Juan E. | 1931 | “La lengua de los Diaguitas”, Boletín de la Sociedad geográfica de La Paz [La Paz], 34 (59-60), pp. 122-133. |
DURAND, Juan E. | 1931 | “Opinión sobre la lengua de Adán”, Boletín de la Sociedad geográfica de La Paz [La Paz], 34 (59-60), pp. 133-137. |
DURSTON, Alan | 2007 | Pastoral Quechua: The history of Christian translation in Colonial Peru, 1550-1650, Notre Dame, University of Notre Dame Press. |
DURSTON, John | 1996 | “Integración económica internacional y etnodesarrollo surandino”, en: Xavier Albó, et alii (comps.), La integración surandina cinco siglos después, Arica, Corporación Norte Grande Taller de Estudios Andinos; Antofagasta, Universidad Católica del Norte; Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, pp. 473-488. |
DUTRY, Cristian & Gilberto PAUWELS (compiladores) | 1989 | Hacia una Iglesia Andina al servicio del pueblo, Oruro, Centro Diocesano de Pastoral Social. |
EASTWOOD, David A. | 1991 | “Planned colonisation in Bolivian and Ecuadorian Amazonia. The need for a re-assessment of successful planning policy”, Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe [España], 50, pp. 115-134. |
EASTWOOD, D. A. & H. J. POLLARD | 1985 | “The development of colonization in lowland Bolivia: objectives and evaluation”, Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe [Amsterdam], 38, pp. 61-82. |
EASTWOOD, D. A. & H. J. POLLARD | 1986 | “Colonisation and coca in the Chapare, Bolivia: A development paradox for colonization theory”, Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie [Amsterdam], 77 (4), pp. 258-268. |
EASTWOOD, D. A. & H. J. POLLARD | 1987 | “The accelerating growth of coca and colonization in Bolivia”, Geography [Sheffield], april. |
EASTWOOD, D. A. & H. J. POLLARD | 2006 | “Lowland colonization and coca control: Bolivia´s irreconcilable policies”, Singapore Journal of Tropical Geography [Singapore], 8 (1), pp. 15-25. |
ECHAZÚ ALVARADO, Jorge | 1983 | Los problemas agrario campesinos de Bolivia, La Paz, s. e. |
EDDY DE ARELLANO, Bambi | 1982 | “La integración de la mujer en cooperativas rurales: Ventajas y desventajas”, en: June Haney Turner (ed.), Mujer: las calladas hablan, Silver Spring, MD, International Educational Development, pp. 123-135. |
EGUINO, Fenerlón | 1906 | Breves notas sobre la música indígena en Bolivia, Buenos Aires, Imp. De Kraft. |
EHRENREICH, Pablo | 1906 | “La etnografía de la América del Sur al comenzar el siglo XX”, Revista del Ministerio de Colonización y Agricultura [La Paz], II, pp. 702-714. |
1993 | Ejecución de proyectos de desarrollo rural. La experiencia del proyecto Norte Chuquisaca de Bolivia, Sucre, CORDECH. | |
1946 | El Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo según San Lucas en queshwa de Bolivia y español, Estados Unidos de América, Sociedades Bíblicas Unidas. | |
1993 | El matrimonio andino y católico, Potosí, Equipo Pastoral de la zona-Centro de la Diócesis de Potosí. | |
1989 | El Paso Primera Fase. Censo tributario provincia de Cochabamba: Año 1688, Cochabamba, H. Alcaldía Municipal. | |
1989 | “El principal arte campesino es la previsión del tiempo”, Conosur [Mizque-Campero-Carrasco], 6 (1), pp. 8-10. | |
ELLEFSEN, Bernardo | 1979 | El dominio incaico en Cochabamba, Cochabamba, Universidad de San Simón, Departamento de Sociología. |
ELLIS-JONES, Jim & Tabitha MASON | 1999 | “Livelihood strategies and assets of small farmers in the evaluation of soil and water management practices in the temperate Inter-Andean valleys of Bolivia”, Mountain Research and Development [Boulder, CO], 19 (3), pp. 221-234. + Estudio realizado en tres comunidades campesinas del departamento de Cochabamba. |
ENCINAS, Enrique, Fernando MAYORGA & Enrique BIRHUET | 1989 | Jinapuni. Testimonio de un dirigente campesino, La Paz, Hisbol. |
1985 | “Encuesta a los partidos políticos sobre el proyecto de Ley Fundamental Agraria”, Historia Boliviana [Cochabamba], V (1-2), pp. 29-44. | |
EQUIPO CEP | 1986 | “Los libros de parroquia: su utilidad como fuente de investigación para la demografía histórica”, Nispa Ninku [Cochabamba], 19, pp. 12-13. |
EQUIPO PASTORAL DE LA ZONA CENTRO DE LA DIÓCESIS DE POTOSÍ | 1988 | La confirmación, Potosí. |
EQUIPO PASTORAL DE LA ZONA CENTRO DE LA DIÓCESIS DE POTOSÍ | 1989 | Casamientopaj wakichikuyku, Potosí. |
EQUIPO PASTORAL DE LA ZONA CENTRO DE LA DIÓCESIS DE POTOSÍ | 1989 | Líderes de comunidad y catequistas. Cursillo de Primer Nivel. Tomo I, Potosí. |
EQUIPO PASTORAL DE LA ZONA CENTRO DE LA DIÓCESIS DE POTOSÍ | 1989 | Líderes de comunidad y catequistas. Cursillo de Primer nivel. Tomo II, Potosí. |
EQUIPO PASTORAL DE LA ZONA CENTRO DE LA DIÓCESIS DE POTOSÍ | 1989 | Wawaykoj bautismonpaj wakichikuyku, Potosí. |
EQUIPO PASTORAL DE LA ZONA CENTRO DE LA DIÓCESIS DE POTOSÍ | 1990 | El matrimonio, Potosí. |
EQUIPO PASTORAL DE LA ZONA CENTRO DE LA DIÓCESIS DE POTOSÍ | 1991 | Nos preparamos para el bautismo de nuestro hijo, Potosí. |
EQUIPO PASTORAL DE LA ZONA CENTRO DE LA DIÓCESIS DE POTOSÍ | 1996 | Kawsayninchej yachayninchej. Nuestra cultura andina, Potosí. |
EQUIPO TÉCNICO NACIONAL | 1990 | Taller: Hacia un currículo intercultural y bilingüe. Propuesta de perfil intercultural bilingüe para el ciclo básico rural, área andina, La Paz, MEC - UNICEF UNESCO/OREALC. |
ERASMUS, Charles | 1974 | “Límites superiores del campesinado y reforma agraria: Bolivia, Venezuela y México comparados”, en: L. J. Bartolomé & E. E. Gorostiaga (comps.), Estudios sobre el campesinado latinoamericano: perspectivas de la antropología social, Buenos Aires, Ed. Periferia, pp. 179-226. |
ERNALSTEEN, Édgar | 1982 | El zorro de los Andes, Cochabamba, Instituto Laredo. |
ESCALANTE, José Ángel, José Félix SILVA AYALA, José María Benigno FARFÁN AYERBE, Alejandro FRANCO HINOJOSA & John RITCHIE | 1943 | “Consideraciones preliminares acerca de la escritura de las lenguas aborígenes”, Revista de lingüística y farmacopea indiana [La Paz], I (I), pp. 5-6. |
ESCALANTE, José Ángel, José Félix SILVA AYALA, José María Benigno FARFÁN AYERBE, Alejandro FRANCO HINOJOSA & John RITCHIE | 1943 | “Estudio sobre la escritura quechua y aymara”, Revista de lingüística y farmacopea indiana [La Paz], I (I), pp. 7-9. |
ESCÓBAR, C. | 1998 | El movimiento poblacional de campesinos de cabecera de valle al trópico de Cochabamba, como estrategia de reproducción socioeconómica familiar y comunal: caso de las comunidades de Rodeo y Tres Cruces de la provincia Tapacarí del departamento de Cochabamba, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Carrera de Ingeniería Agronómica. Tesis de Licenciatura |
ESCÓBAR, Filemón | 1991 | “Tristan Platt da en el clavo: El neoliberalismo apunte de muerte a las culturas originarias del continente”, Autodeterminación [La Paz], 9, pp. 43-50. |
ESCÓBAR, Olga Lucía | 2000 | “Encuentro multicultural de la niñez y exposición itinerante “Semillas del Arte”. Un camino por recorrer”, en: XIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 217-223. |
ESCÓBAR DE PABÓN, Silvia & Carmen LEDO | 1988 | Urbanización, migraciones y empleo en la ciudad de Cochabamba, Cochabamba, CEDLA - CIDRE. |
ESCOBARI, Isaac | 1886 | Segunda invitación, Oruro, Tipografía de “El Progreso”. |
ESCOBARI, Macario D. | 1895 | Alfabeto kichua - aimará, Sucre, Tipografía Excelsior. |
ESCOBARI, Macario D. | 1896 | “Alfabeto quichua-aimara. (Fragmento de una carta didáctica escrita por el Dr. Macario D. Escobari, Oficial Mayor de Instrucción Pública, al Sr. Párroco D. Carlos Felipe Beltrán, sobre los medios de civilizar al indio)”, Revista de Instrucción pública de Bolivia [Sucre], I (4), pp. 190-194. |
ESCOBARI, Macario D. | 1903 | Silabario aimará con la ortología propia de esta lengua y del quichua, La Paz, Tip. Eléctrica. + Segunda edición: La Paz, Tip. Eléctrica, 1904. |
ESCOBARI, Macario D. | 1909-10 | “Alfabeto kichua-aimara”, Boletín de la Oficina Nacional de Estadística [La Paz], V, pp. 474-477. + Reproducido en: Boletin de la Sociedad geográfica de La Paz [La Paz], 34 (61-62), 1931, pp. 97-100. |
ESCOBARI DE QUEREJAZU, Laura | 1985 | Producción y comercio en el espacio sur andino s. XVII, La Paz, Embajada de España. |
ESCOBARI DE QUEREJAZU, Laura | 1990 | “Sicaya: una hacienda triguera en Cochabamba, Bolivia (s. XVIII), Historia [La Paz], 21, pp. 71-101. |
ESCOBARI DE QUEREJAZU, Laura | 1991 | “Conformación urbana y étnica en las ciudades de La Paz y Potosí durante la Colonia”, Historia y Cultura [La Paz], 18, pp. 43-78. |
ESCOBARI DE QUEREJAZU, Laura | 1992 | “Migración multiétnica y mano de obra calificada en Potosí, siglo XVI”, en: Silvia Arze, Rossana Barragán, Laura Escobari & Ximena Medinaceli (eds.), Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes, La Paz, Hisbol - IFEA - SBH - ASUR. |
ESCOBARI DE QUEREJAZU, Laura | 1995 | “Consideraciones sobre la movilidad de yanaconas y el control vertical en Yamparáez (Chuquisaca-Bolivia) siglo XVII”, Estudios Bolivianos [La Paz], 1, pp. 225-249. + También en: Laura Escobari de Querejazu (coord.), Colonización agrícola y ganadera en América. Siglos XVI-XVIII. Su impacto en la población aborigen, Quito, Abya-Yala, 1995, pp. 291-329. |
ESCOBARI DE QUEREJAZU, Laura | 2001 | Caciques, yanaconas y extravagantes. La Sociedad Colonial en Charcas s. XVI-XVIII, La Paz, Plural editores - Embajada de España. + Segunda edición: La Paz, Plural editores - IFEA, 2005. + Tercera edición corregida y aumentada: La Paz, Universidad de San Andrés, Carrera de Historia - plural editores, 2012. |
1954 | “Escritura de las lenguas quechua y aymara”, Ciencias y Artes [Cuzco], I (1). | |
1955 | “Escritura unificada del Quechua y del Aymara. Trascendental acuerdo del III Congreso indigenista interamericano de La Paz”, Archivos peruanos de folklore [Cuzco], I, pp. 31-40. | |
ESPINOZA, Julio | 1997 | Producción y biodiversidad de tubérculos andinos (comunidad Rodeo, Cantón Colomi, provincia Chapare), Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón,Carrera de Economía. Tesis de Licenciatura |
ESPINOZA M., Nelson Gonzalo | 2010 | "El coba paceño: un apthapi de lenguas", en: Memorias I Congreso Nacional sobre contacto lingüístico, El Alto, Universidad Pública de El Alto, Carrera de Lingüística e Idiomas, pp. 195-205. |
ESPINOZA SORIANO, Waldemar | 1982 | “Los fundamentos lingüísticos de la etnohistoria andina y comentarios en torno al Anónimo de Charcas de 1604”, en Rodolfo Cerrón-Palomina (comp.), Aula Quechua, Lima, Ediciones SIGNO, pp. 163-202. |
ESPINOZA SORIANO, Waldemar | 1986 | "Los Churumatas y los mitmas chichas orejones en los lindes del Collasuyu, siglos XV-XX", Revista histórica [Lima], XXXV, pp. 243-297. |
ESPINOZA TERÁN, Carlos W. | 2009 | “Memoria y verso. Una antología de wayños nortepotosinos de los últimos cuarenta años. Lecturas y aportes a una estética desde la música popular”, en: XII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 429-441. |
ESPÍRITU FLORES, Alejandro | 2002 | “Costumbres y tradiciones de Macha”, en: Tito Burgoa Coria, et alii (eds.), Primer Simposio Nacional sobre revalorización cultural del tinku, Macha, Fundación Tinku Macha, pp. 11-14. |
ESPÓSITO GUEVARA, Carla | 2009 | "El 11 de enero en Cochabamba. Apuntes para explicar los significados de la violencia racista", Subversión [Cochabamba], 2 (2), pp. 7-28. |
2010 | Estadoq Kuraq Kamachiynin. Constitución Política del Estado, La Paz. | |
ESTENSSORO, Juan Carlos | 1991 | “La plástica colonial y sus relaciones con la gran rebelión”, Revista Andina [Cuzco], 9 (2), pp. 415-439. |
ESTERMANN, Josef | 1996 | “Apu Taytayku. Theologische Implikationen des andinen Denkens”, Neue Zeitschrift für Missionswissenschaft [Immensee], 52 (3), pp. 161-185. + Versión inglesa: “Apu Taytayku: Theological Implications of Andean Thought”, Studies in World Christianity [Edinburgh], 4 (1), pp. 1-20. |
ESTERMANN, Josef & Abraham COLQUE | 2004 | “Tierra sin mal”, “Inkarrí” y “Wirnita/Katari”: La dimensión de esperanza en los mitos”, Fe y Pueblo [La Paz], Segunda época, 5, pp. 64-73. |
1962 | Estudios de colonización en Bolivia. I. Zonas de Santa Cruz, Chapare y Caranavi-Alto Beni, La Paz, MACA - USAID - ONU. | |
1902 | “Estudios fonológicos sobre el alfabeto quichua”, Boletín de la Sociedad Geográfica “Sucre” [Sucre], IV (37), pp. 1-24. | |
1966 | Evangelio Taquiycuna, Cochabamba, s. e. (5ª. Edición) | |
EVANS, Bryan M. | 1990 | “Migration Processes in Upper Peru in the seventeenth century”, en: David J. Robinson (ed.), Migration in colonial Spanish America, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 62-85. |
EVANS, Bryan M. | 1991 | “Death in Aymaya [Chayanta] of Upper Peru, 1580-1623”, en: Noble David Cook & W. George Lovell (eds.), “Sacred judgments of God”: Old World disease in colonial Spanish America, Norman, Oklahoma, University of Oklahoma Press, pp. 142-158. |
EYZAGUIRRE MORALES, Milton | 2007 | “Las chuspas-wallquepus: Entre lo autóctono y folklórico”, en: XX Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 195-203. |
FABRE, Alain | 1979 | Quelques aspects de la durée d'établissement du voisement des consonnes ejécutives et aspirées du quechua et de l'aymara parlés en Bolivie, Tampere, University of Tampere, Department of Phonetics (ms.). |
FAJARDO SAINZ, Humberto | 1984 | La herencia de la coca. Pasado y presente de la cocaína, La Paz, Editorial Universo. |
FARFÁN, José María Benigno | 1939 | “Escritura práctica de las lenguas del Perú y Bolivia”, Boletín bibliográfico de antropología americana [México], III (1), pp. 10-14. |
FARFÁN, José María Benigno | 1944 | “La lengua quechua”, Boletín de la Sociedad Geográfica “Sucre” [Sucre], XL (399-401), pp. 44-48. |
FARFÁN, José María Benigno | 1961 | “Diccionario conciso castellano-haquearuquechua”, Revista del Museo Nacional [Lima], 30, pp. 19-40. |
FELL, Éve-Marie | 1996 | “Problématique de l'éducation bilingüe dans les pays andins”, en: Hommage des hispanistes français à Henry Bonneville, Paris, Société des Hispanistes français de l'Enseignement Supérieur, pp. 191-204. |
FELLMANN VELARDE, José | 1961 | El imperio andino: Aymara, Quechua, Español, La Paz. |
FELLMANN VELARDE, José | 1976 | Historia de la cultura boliviana, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
FELLMANN VELARDE, José | 1976 | Los imperios andinos, La Paz, Librería-Editorial “Juventud”. |
FEMENIAS, Blenda | 1988 | Andean Aesthetics: textiles of Peru and Bolivia, Madison, Elvehjem Museum of Art - University of Wisconsin. |
FERNÁNDEZ, Basilio | 2007 | Yuyay Jap'ina. Grupos comunitarios de aprendizaje Quichwa-Castellano, La Paz, UNICEF. |
FERNÁNDEZ, J. C. | 1921 | “Folklore boliviano”, ¡Adelante! Revista para los maestros y las familias, órgano del Colegio Nacional Junín [Sucre], 5, (27), pp. 1431-1433. |
FERNÁNDEZ, Janeth | 2010 | Investigación participativa en gestión territorial indígena originaria y campesina: uso del agua en la producción de hortalizas para la seguridad alimentaria. Caso comunidad de Tallija-Confital, Ayllu Aransaya, provincia Tapacarí (Cochabamba-Bolivia), La Paz, Plural - AGRUCO. |
FERNÁNDEZ, Ramiro | 1991 | “Notas sobre el movimiento de resistencia campesina a las políticas de erradicación de la coca del Estado Boliviano, 1952-1990”, Historia y Cultura [La Paz], 20, pp. 237-251. |
FERNÁNDEZ J., Javier, Pablo PACHECO B. & Juan Carlos SCHULZE M. | 1991 | Marco de interpretación de la cuestión agraria en Bolivia, La Paz, CEDLA. |
FERNÁNDEZ NARANJO, Nicolás | 1964 | Diccionario de bolivianismos, Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. + Nuevas ediciones: Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”, 1967, 1975, 1980, 1996. |
FERNÁNDEZ OSCO, Marcelo | 1993 | “Modelo tawantinsuyano para nuevas circunstancias”, en: Simón Yampara Huarachi (ed.), Naciones autóctona originarias: vivir-convivir en tolerancia y diferencia, La Paz, Ediciones CADA, pp. 90-106. |
FERNÁNDEZ OSCO, Marcelo & Yamila GUTIÉRREZ CALLISAYA | 2007 | "Modos originarios de resolución de conflictos en torno al tema tierra en la zona andina", en: Vincent Nicolas, Marcelo Fernández & Elba Flores (eds.), Modos originarios de resolución de conflictos en pueblos indígenas de Bolivia, La Paz, Fundación UNIR Bolivia - PIEB, pp. 25-99. |
FERNÁNDEZ V., Javier & Oscar COCA A. | 1991 | Diagnóstico institucional del movimiento cooperativo agropecuario de Bolivia, La Paz, FADES - FENACOAB. |
FERNANDOIS, Elba | 1976 | Los hijos de Doña Pancha, Cochabamba, ALFALIT. |
FERRARIO, Benigno | 1933 | “La investigación lingüística y el parentesco extracontinental de la lengua Qhexwa”, Revista de la Sociedad “Amigos de la Arqueología” [Montevideo], VII, pp. 89-120. |
FERRIÉ, Francis | 2011 | "El Tuichi o el deslizamiento de una frontera", en: Anales de la Reunión Anual de Etnología. Tomo III. Santa Cruz I, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, pp. 231-240. |
FEUSTEL, Günther | 1986 | Ein Indio darf den Tag nicht verschlafen. Eine Geschichte aus Lateinamerika mit einem Bericht über eine Reise nach Potosí von Gunhild Niggestich, München, Weismann Verlag (10a. ed.). |
FINOT, Enrique | 1943 | Historia de la literatura boliviana, México, Librería de Porrúa hermanos y compañía. |
FIRESTONE, Homer L. | 1984 | The Andean soul, Cochabamba, Mobile Publishers. |
FIRESTONE, Homer L. | 1988 | Pachamama en la cultura andina, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
FLORES, Felipe | 1988 | Proceso sindical de la provincia Tapacarí, Cochabamba, AGRUCO. + Prov. Tapacarí: dpto. Cochabamba. |
FLORES, Gloria Adriana | 1979 | Contrastive study of quechua morphology and corresponding spanish structures, New York, Columbia University Teachers College. |
FLORES, Gonzalo | 1979 | Indagaciones sobre movimientos campesinos en Bolivia 1913-1917, La Paz, CERES (mimeo). |
FLORES, Gonzalo | 1982 | “Rebeliones campesinas en el período liberal (1900-1920)”, en: G. Rodríguez (ed.), Cambios en el agro y el campesinado boliviano, La Paz, MUSEF, pp. 141-148. + También en: Fernando Calderón & Jorge Dandler (eds.), La fuerza histórica del campesinado, Cochabamba, UNRISD - CERES, 1984, pp. 119-132. |
FLORES, Gonzalo | 1984 | “Estado, políticas agrarias y luchas campesinas: Revisión de una década en Bolivia”, en: Fernando Calderón & Jorge Dandler (eds.), La fuerza histórica del campesinado, Cochabamba, UNRISD - CERES, pp. 445-545. |
FLORES, Gonzalo & José BLANES | 1984 | ¿Dónde va el Chapare?, Cochabamba, CERES. |
FLORES, Gonzalo & Julio PRUDENCIO | 1980 | La lucha campesina y la recomposición de la economía, La Paz, CERES (mimeo). |
FLORES AGUANTA, Willer | 1987 | “La ch'alla en las festividades religiosas y tradicionales en las provincias del Norte de Potosí”, en: Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, pp. 389-402. |
FLORES AGUANTA, Willer | 1989 | “Autoridades tradicionales en las provincias del norte de Potosí”, Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF. |
FLORES AGUANTA, Willer | 1991 | “Breve descripción socio-económica del ayllu de Chayantaka, provincia Bustillo de Potosí”, en: Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 43-55. |
FLORES AGUANTA, Willer | 1996 | “Atlas de los ayllus de Chayanta. Territorio de Suni”, en: Reunión Anual de Etnología 1995, La Paz, MUSEF, I, pp. 197-207. |
FLORES AGUANTA, Willer | 1999 | “Los ayllus de Chayanta y la participación popular”, Rvralter [La Paz], 16-17. + También en: XIV Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, 2001, II, pp. 279-288. |
FLORES AGUANTA, Willer | 2003 | “Chullpas en el siglo XXI (Resumen histórico del ayllu Chullpa)”, en: XV Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 121-134. |
FLORES, Willer, Jaime LÓPEZ & Katherine PLICQUE | 1993 | “Lliqllas chanyantakas. Textiles en el Norte de Potosí”, en: Reunión Anual de Etnología 1992, La Paz, MUSEF, I, pp. 163-200. |
FLORES MONCAYO, José | 1953 | Legislación Boliviana del Indio, La Paz, Ministerio de Asuntos Campesinos - Instituto Indigenista Boliviano. |
FLORES OBLITAS, Juan & Luis A. ALIAGA MÖLLER | 1954 | “Análisis somero de los problemas agrarios y del indio en Bolivia”, Problemas agrícolas e industriales de México [México], VI (1), pp. 90-96. |
FLORES OROZCO, José | 1996 | “La Participación Popular en la cultura aymara quechua”, en: Reunión Anual de Etnología 1995, La Paz, MUSEF, II, pp. 222-226. |
FLORES PINAYA, Ruth (recop.) | 2008 | Atipanakuy Tata Atuq Antukumant Awan Tata Mallkumant5 Awan. El encuentro entre el Zorro y el Cóndor, La Paz, Taller de Historia Oral Andina - Aruwiyiri. |
FLORES PINAYA, Ruth (recfop.) | 2008 | Kuma Palachakimant6 Awan Kuma Antukit Amant Awan. La comadre Zorra y la comadre Pata, La Paz, Taller de Historia Oral Andina - Aruwiyiri. |
FLORES PINAYA, Ruth & THOA | 1991 | Qhichwa willakuykuna: cuentos qhichwa, La Paz, Aruwiyiri. |
FLORES ROMERO, Inocencio & Rosario ARISPE DE FLORES | 1996 | Kawsayninchikta jawarikuspa, La Paz, Secretaría Nacional de Educación - UNICEF. |
FLORES ZURITA, Rubén | 1981 | Monografía de la segunda sección de Toco, Cochabamba, H. Municipalidad de Cochabamba. |
FORTÚN, Julia Elena | 1952 | “Las fiestas de Navidad en Bolivia. Música, danzas, costumbres”, Antropología y Etnología [Madrid], VI, pp. 77-185. |
FORTÚN, Julia elena | 1969 | “La Universidad Técnica de Oruro abre nuevas cauces para el teatro quechua boliviano”, Cultura Boliviana [La Paz], 33, pp. 11-14. |
FORTÚN, Julia Elena | 1970 | “Al margen del castellano”, Thesaurus [Bogotá], 25 (3), p. 470-484. |
FORTÚN, Julia Elena | 1973 | Educación y desarrollo rural, México, Instituto Indigenista Interamericano. |
FRANCOVICH, Guillermo | 1973 | Pachamama, La Paz, Librería-Editorial “Juventud”. |
FRANQUEMONT, Ed | 1997 | “The true treasure of Andean Textiles”, en: Jynn A. Meisch (ed.), Traditional textiles of the Andes, London, Thames and Hudson, pp. 28-37. |
FRENTE REVOLUCIONARIO DE UNIDAD CAMPESINA | 1991 | Documentos políticos del FRUC, La Paz, Ediciones “Wiphala”. |
FRICHEN, Rodrigo | 1988 | “Campesinado andino: ¿un mundo de producción subordinado o una clase explotada por el capital?”, Autodeterminación [La Paz], 4, pp. 33-48. |
FREIRE, Carlos A. | 1987 | “Quechua-aimara-portugués. Análisis fonológica contrastiva”, Lateinamerika [Rostock], 2. |
FRIAS MENDOZA, Víctor H. | 2002 | Mistis y mokochinches. Mercado, evangélicos y política local en Calcha, La Paz, Editorial Mama Huaco. |
FRONTAURA ARGANDOÑA, María | 1932 | Hacia el futuro indio, La Paz, Editorial América. |
FRONTAURA ARGANDOÑA, María | 1935 | Mitología aymara khechua, La Paz, Editorial América. |
FUENTE, Amalia F. de la & Susana C. de CORTÉS | 1972 | 100 danzas folklóricas de Bolivia, Sucre, s. e. |
FUENTES, Mirían | 1995 | Análisis de beneficios y costos según las tecnologías utilizadas por el productor en el cultivo de la papa (en tres comunidades de Tiraque), Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Carrera de Economía. Tesis de Licenciatura |
FUERTES, A. & R. PÉREZ | 2007 | Encuentro de dos: la biomedicina y medicina tradicional en Tinguipaya, La Paz, Cooperazione Italiana - COOPI. |
FUJISAKA, James Samuel | 1980 | Change incentive of the campesinos of Tarija, Bolivia: an applier social scientific case, Oregon, University of Oregon. |
GABRIEL, Leo & Ramiro REYNAGA | 1976 | “Ramiro Reynaga indianisiert den Marxismus! Interview mit einem Ketschuaschriftsteller”, Pogrom [Hamburg], VII (46), pp. 43-46. |
GALE, Larrie Eldon | 1973 | Competence requiered for the principalship: a methodology applied to the rural Bolivian setting, Salt Lake City, University of Utah. |
GALINDO, J. Fernando & Xavier ALBÓ | 2011 | Interculturalidad y desarrollo en Anzaldo, Bolivia. Entre el clientelismo y el poder campesino, La Paz, CIPCA. |
GALINDO QUIROGA, Eudoro | 1975 | La ciudad de Cochabamba. Su formación y desarrollo, Cochabamba, Editorial Universitaria. |
1993 | Gallinero familiar. Wallpa wasi, Cochabamba, ALFALIT. | |
GAM | 1939 | “La obra americanista de un filólogo italiano, el P. Miguel Angel Mossi”, Histonium [Buenos Aires], 1 (2), pp. 9-10. |
GAMARRA DURANA, Alfonso | 1992 | “La legalidad de Tomás Katari”, Presencia Literaria [La Paz], domingo 12 de enero, p. 1. |
GANDARILLAS ANTEZANA, Humberto | 1992 | “La propuesta ingenieril y sus tropiezos”, en: Humberto Gandarillas A., et alii (eds.), Dios da el agua. ¿Qué hacen los proyectos?, La Paz, Hisbol - PRIV, pp. 25-59. |
GANDARILLAS A., Humberto, et alii | 1992 | Dios da el agua. ¿Qué hacen los proyectos? Manejo de agua y organización campesina, La Paz, Hisbol - PRIV. |
GANDARILLAS ANTEZANA, Humberto, Luis SALAZAR VEGA & Luis Carlos SÁNCHEZ ESCÓBAR | 1992 | “Aportes y desafíos desde la práctica ingenieril en riego campesino”, en: Humberto Gandarillas A., et alii (eds.) Dios da el agua. ¿Qué hacen los proyectos?, La Paz, Hisbol - PRIV, pp. 173-212. |
GANDARILLAS, Humberto, Alfredo SORIA & Fernando ROJAS | 1978 | Desarrollo agropecuario del valle de Cochabamba, La Paz, Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. |
GANTIER V., Joaquín | 1971 | “La tierra y el hombre problemática de la historia. Aporte para la formación de una conciencia nacional en Bolivia”, Boletín de la Sociedad Geográfica e Histórica “Sucre” [Sucre], LI (456), pp. 9-30. |
GARCÉS VELÁSQUEZ, Fernando | 2005 | De la voz al papel: la escritura quechua del periódico CONOSUR Ñawpaqman. La Paz, Plural editores. |
GARCÉS VELÁSQUEZ, Fernando | 2009 | ¿Colonialidad o interculturalidad? Representaciones de la lengua y el conocimiento quechuas, La Paz, PIEB - Universidad Andina Simón Bolívar. |
GARCÉS, Fernando & Soledad GUZMÁN | 2003 | Educacionqa, kawsayninchikmanta kawsayninchikpaq kanan tiyan. Elementos para diversificar el currículo de la Nación Quechua, Sucre, CENAQ. |
GARCÍA, Antonio | 1965 | “Bolivia: La Reforma Agraria y desarrollo social”, en: Óscar Delgado (ed.), Reformas Agrarias en la América Latina, ed. Óscar Delgado, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 403-445. |
GARCÍA, Ida | 2006 | Niños quechuas en una escuela monolingüe en castellano. Estudio de caso sobre uso de lenguas en el barrio periférico de Cochabamba de Villa Victoria, Cochabamba, PROEIB Andes - Universidad de San Simón. Tesis de Maestría |
GARCÍA, Raúl Alfonso | 1963 | Diez años de Reforma Agraria en Bolivia 1953-1963, La Paz, Librería el Progreso. |
GARCÍA, Rodolfo (editor) | 2004 | Situación actual y proyección de la educación intercultural bilingüe. Memoria del Taller La Paz, Diciembre 2002, La Paz, Ministerio de Educación - UNICEF. |
GARCÍA BASCOPÉ, Raúl & Efraím ZAMBRANA I. | 1979 | El sindicalismo en Bolivia, La Paz, Kollasuyo. |
GARCÍA LINERA, Álvaro | 1994 | “Naciones originarias y emancipación social. Respuesta a una crítica”, Cuadernos de Discusión [La Paz], 5, pp. 37-94. |
GARCÍA MERUVIA, René | 1989 | “Repensando la ciudad. Las mil caras de Cochabamba”, en: V Encuentro de Estudios Bolivianos, Cochabamba, 11 pp. |
GARCÍA ORELLANA, Alberto, Fernando GARCÍA Y. & Luz QUITÓN H. | 2002 | La “Guerra del Agua”. Abril de 2000: la crisis de la política en Bolivia, La Paz, PIEB. |
GARCÍA PACHECO, Juan Carlos | 2005 | “La economía campesina en la región de Sora (norte Potosí)”, en: XVIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 407-416. |
GARCÍA R., Fernando Antonio | 2005 | Yachay: concepciones sobre enseñanza y aprendizaje en una comunidad quechua, La Paz, P.INS - PROEIB Andes - Plural editores. 135 pp. |
GAREIS, Iris | 1987 | Religiöse Spezialisten des zentralen Andengebietes zur Zeit der Inka und während der spanischen Kolonialherrschaft, Hohenschäftlarn, Klaus Renner Verlag. |
GATO CASTAÑO, Purificación | 1990 | La educación en el Virreinato del Río de La Plata. Acción de José Antonio de San Alberto en la Audiencia de Charcas, 1768-1810, Zaragoza, Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación. |
GAVIRA MÁRQUEZ, Concepción | 1999 | “Reclutamiento y remuneración de mano de obra minera en Oruro, 1750-1810”, Anuario de Estudios Americanos [Madrid], 56 (2), pp. 223-250. |
GAVIRA MÁRQUEZ, María Concepción | 2011 | "El mineral de Chayanta (Alto Perú): la sublevación indígena de 1781 y el auge minero", Diálogo Andino [Arica], 37, pp. 25-44. |
GAYÀ-VIDAL, Magdalena, et alii | 2010 | "Autosomal and X chromosome Alu insertions in Bolivia Aymaras and Quechuas: Two languages and one genetic pool", American Journal of Human Biology [Wiley], 22 (2), pp. 154-162. |
GAYÀ-VIDAL, Magdalena, et alii | 2011 | "mtDNA and Y-chromosome diversity in Aymaras and Quechuas from Bolivia", American Journal of Physical Anthropology Wiley], 145 (2), pp. 215-230. |
GAYÀ-VIDAL, Magdalena, et alii | 2012 | "Apolipoprotein E/C1/C4/C2 gene cluster diversity in two native Andean populations: Aymaras and Quechuas", Annals of Human Genetics [Wiley], 76 (4), pp. 283-295. |
GEFFROY KOMADINA, Céline | 2002 | La invención de la comunidad. Economía de solidaridad en Huancarani, La Paz, PIEB. |
GEFFROY KOMADINA, Céline | 2005 | “L´économie participative à Huancarani, une communauté bolivienne”, Réfractions, recherches et expressions anarchistes [Liège], 9, pp. 91-100. PDF |
GEFFROY, Céline, José Gonzalo SILES & María del Carmen SOTO | 2008 | La invención de la comunidad. Migración de retorno y economía solidaria en Huancarani, La Paz, PIEB. |
GELINAS, Jacques | 1974 | Alfabetización y educación en el área rural de Bolivia. Apuntes para comprender la precaria relación del campesinado boliviano con el sistema educacional, Oruro, INDICEP. |
GELINAS, Santiago, et alii | 1972 | Las Culturas Bolivianas, Oruro, E. Rodríguez B. y A. Muriel A. |
GÉRARD A., Arnaud | 1996 | "El rol acústico de las segundas hileras de tubos en los sikus tradicionales de Bolivia", Revista Boliviana de Física [La Paz], 2 (2), pp. 77-89. |
GÉRARD, Arnaud | 1997 | "Multifonías en aerófonos andinos de Bolivia", Revista Boliviana de Física [La Paz], 3 (3), pp. 40-59. |
GÉRARD A., Arnaud | 1998 | "Acústica de los ayarachis, una original sucesión de alturas de sonido", Revista Boliviana de Física [La Paz], 4 (4), pp. 136-151. |
GÉRARD A., Arnaud | 2000 | "Acústica del suri-siku. Una genial acomodación de alturas de sonido que permite una multi-pentafonía", en: La música en Bolivia. De la prehistoria a la actualidad, Cochabamba, Fundación Simón I. Patiño, pp. 481-495. |
GÉRARD, Arnaud | 2002, 07 | "Primera aproximación a la acústica de la tarka", Revista Boliviana de Física [La Paz], 8, pp. 42-50. - Revista Boliviana de Física [La Paz], 13, 2007, pp. 33-37. |
GÉRARD A., Arnaud | 2010 | "Anata/phujllay, ¿el gran juego? Una aproximación semnántica", en: Arnaud Gérard A. (ed.), Diablos tentadores y pinkillus embriagadores ... en la fiesta de Anata/Phujllay. Tomo 2, La Paz, Plural editores, pp. 313-340. |
GÉRARD A., Arnaud (editor/compilador) | 2010 | Diablos tentadores y pinkillus embriagadores ... en la fiesta de Anata/Phujllay. Estudios de antropología musical del carnaval en los Andes de Bolivia. Tomo 1, La Paz, Plural editores. |
GÉRARD A., Arnaud (editor / compilador) | 2010 | Diablos tentadores y pinkillus embriagadores ... en la fiesta de Anata/Phujllay. Estudios de antropología musical del carnaval en los Andes de Bolivia. Tomo 2, La Paz, Plural editores. |
GÉRARD ARDENOIS, Arnaud | 2010 | "Introducción", en: Arnaud Gérard A. (ed.), Diablos tentadores y pinkillus embriagadores ... en la fiesta de Anata / Phujllay. Tomo 1, La Paz, Plural editores, pp. 9-21. |
GÉRARD A., Arnaud | 2010 | "Tara y tarka. Un sonido, un instrumento y dos causas (Estudio organológico y acústico de la tarka)", en: Arnaud Gérard A. (ed.), Diablos tentadores y pinkillus embriagadores ... en la fiesta de Anata/Phujllay. Tomo 1, La Paz, Plural editores, pp. 69-140. |
GÉRARD A., Arnaud & Marcos CLEMENTE J. | 1996 | “Ayrachis del sur de Bolivia (Un primer ensayo)”, en: Reunión Anual de Etnología 1995, La Paz, MUSEF, II, pp. 107-134. |
GERBRANDY, Gerben | 1991 | Concepción campesina de gestión de agua. Sistemas de riego en las provincias de Punata y Tiraque, departamento de Cochabamba, Bolivia, Dordrecht, GTZ. |
GERBRANDY, Gerben | 1998 | “Reparto de agua en un río en los valles interandinos. El caso de Chilijchi, Bolivia”, en: Rutgerd Boelens & Gloria Dávila (eds.), Buscando la equidad. Concepciones sobre justicia y equidad en el riego campesino, Assen, Van Gorcum, pp. 344-355. + Chilijchi, depto. Cochabamba. |
GERBRANDY, Gerben & Paul HOOGENDAM | 1999 | "La complejidad del derecho al agua en Totorani y su significado para una propuesta ley de agua", Ruralter [La Paz], 18, pp. 45-75. |
GERBRANDY, Gerben & Paul HOOGENDAM | 2002 | “Materialising rights: hydraulic property in the extensión and rehabilitation of two irrigations systems in Bolivia”, en: Rutgerd Boelens & Paul Hoogendam (eds.), Water rights and empowerment, Assen, Van Gorcum & Comp., chapter 3. |
GIANOTTEN, Vera | 2006 | CIPCA y poder campesino indígena. 35 años de historia, La Paz, CIPCA. |
GIESEL, Elisabeth | 1994 | Arte textil de Calcha, Potosí, CIAC. |
GIESEL, Elisabeth | 1995 | “Los ayllus de Calcha. Persistencia y renovación”, en: Reunión Anual de Etnología 1994, La Paz, MUSEF, I, pp. 169-200. |
GIESEL, Elizabeth & Claudia HERNÁNDEZ | 1997 | “De apéndice a línea transversal: Una experiencia de trabajo con género en los ayllus calcheños”, en: Susan Paulson & Mónica Crespo (eds.), Teorías y prácticas de género, una conversación dialéctica, La Paz, Embajada de los Países Bajos, pp. 169-181. |
GIFFORD, Douglas | s. a. | Time metaphors in aymara and quechua, Edinburgh, University of St. Andrews, Centre for Latin American Linguistic Studies. + Versión castellana: “Las metáforas temporales en Aymara y Quechua”, Winak [Guatemala], 2 (1), 1986, pp. 4-19. |
GIJN, Rik van & Jeroen HULLEMAN | 1998 | “Spaanse invloed op het Quechua van Cochabamba: het geval van de diminutief”, en: Adrienne Bruyn & Jacques Arends (eds.), Mengelwerk voor Muysken, Amsterdam, University of Amsterdam, Publications of the Institute for General Linguistics, pp. 187-196. |
GIL GARCÍA, Francisco M. | 2005 | “Batallas del pasado en tiempo presente. “Guerra antigua”, civilización y pensamiento local en Lípez (dpto. de Potosí, Bolivia)”, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos [Lima], 34 (2), pp. 197-220. |
GIL GARCÍA, Francisco M. | 2006 | “¿Fármacos contra el susto? Paradojas y posiciones enfrentadas en la concepción de la enfermedad en el altiplano boliviano”, en: Gerardo Fernández Juárez (ed.), Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural, Quito, Abya-Yala; La Paz, Agencia Española de Cooperación Internacional; Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 217-227. |
GILL, Lesley | 1989 | “Peasant protest and cultural transformation in Southern Bolivia”, Peasant Studies [Salt Lake City], 17 (1), pp. 55-60. |
GIMENO, A. | 1998 | "Una etapa crítica en la carrera indiana de Joaquín Alós: El corregimiento de Chayanta", en: Europa e Iberoamérica: cinco siglos de intercambio. Actas del IX Congreso Internacional de Historia de América, Sevilla, Junta de Andalucía, I, pp. 223-241. |
GISBERT, María Elena, Michael PINTER & Mery QUITÓN | 1992 | “Women's work in areas of high male out-migration”, Development Anthropology Network [Binghamton], 10 (2), pp. 3-10. |
GISBERT, Teresa | 1982 | Urbanismo, tipología y asentamientos indígenas en Chuquisaca, La Paz, Universidad de San Andrés, Facultad de Humanidades, Instituto de Estudios Bolivianos. |
GISBERT, Teresa | 1988 | Historia de la vivienda y los asentamientos humanos en Bolivia, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. |
GISBERT, Teresa | 1988 | “Introducción al estudio de la máscara”, en: Arte Popular en Bolivia, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura - Instituto Andino de Artes Populares, pp. 5-14. |
GISBERT, Teresa | 1988 | “Los ingenios mineros y la mita”, Encuentro [La Paz], I (1), pp. 11-21. |
GISBERT, Teresa | 1989 | “La máscara y el Carnaval de Oruro”, Encuentro [La Paz], 2 (5), pp. 23-31. |
GISBERT, Teresa | 2010 | "El cerro de Potosí y el dios Pachacamac", Chungará [Arica], 42 (1), pp. 169-180. PDF |
GISBERT, Teresa | 2011 | "La sacralidad del cerro de Potosí", Historia y Cultura [La Paz], 35, pp. 11-18. |
GISBERT, Teresa, Silvia ARZE & Martha CAJÍAS | 1981 | “Los Yuras y el arte textil contemporáneo en Bolivia”, Historia y Cultura [La Paz], 4, pp. 155-175. |
GISBERT, Teresa, Silvia ARZE & Martha CAJÍAS | 1987 | Arte textil y mundo andino, La Paz, Gisbert y Cía. + Segunda edición: Buenos Aires, T. E. A., 1992. + Tercera edición: La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Foklore - Embajada de Francia en Bolivia - Plural Editores, 2006. |
GISBERT, Teresa, Silvia ARZE & Martha CAJÍAS | 2003 | Textiles en los Andes Bolivianos, La Paz, Agencia Boliviana de Fotos - Fundación Cultural Quipus. |
GLATRE, Gwénael | 2007 | Orqopiña, fête et archéologie de l´imaginaire en Bolivie, Rennes, Université Rennes II Haute-Bretagne. |
GLATRE, Gwénael | 2008 | “¡ORQOPIÑA! La fiesta qhochala entre la sangre y los ángeles. Una arqueología del nuevo imaginario boliviano”, en: XXI Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 379-390. |
GLAVE, Luis Miguel | 1987 | “Mujer indígena, trabajo doméstico y cambio social en el virreinato peruano del siglo XVII: la ciudad de La Paz y el Sur Andino en 1648”, Historia y Cultura [La Paz], 12, pp. 49-100. |
GLAVE, Luis Miguel | 1989 | Trajinantes. Caminos indígenas en la sociedad colonial. Siglos XVI/XVII, Lima, Instituto de Apoyo Agrario. |
GLEICH, Utta von | 1989 | Educación primaria bilingüe intercultural en América Latina, Eschborn, Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit. |
GLEICH, Utta von | 1992 | “Veränderungen des rechtlichen Status des Ketchua in den Andenländern”, en: U. Ammon & M. Hellinger (eds.), Status change of languages, Berlin, Walter de Gruyter, pp. 43-65. |
GLEICH, Utta von | 1994 | “Language spread policy: The case of Quechua in the Andean republics of Bolivia, Ecuador and Peru”, International Journal of Sociology of Language [Mouton de Gruyter], 107 (2), pp. 77-113. |
GLEICH, Utta von | 2002 | “Multilingual literacies in Bolivia”, en: Mily Crevels, Simon van de Kerke, Sérgio Meira & Hein van der Voort (eds.), Current Studies on South American Languages, Leiden, Research School of Asian, African, and Amerindian Stduies (CNWS), Universiteit Leiden, pp. 57-74. |
GLEICH, Utta von | 2004 | “El impacto lingüístico de la migración: del monolingüismo en quechua por el bilingüismo quechua-castellano al monolingüismo en castellano”, Pueblos Indígenas y Educación [Quito], 54, pp. 51-71. |
GLEICH, Utta von | 2004 | “New Quechua literacies in Bolivia”, International Journal of Sociology of Language [Mouton de Gruyter], 167, pp. 131-146. |
GLEICH, Utta von, Mechthild REH & Christine GLANZ | 2000 | “Mehrsprachige literale Praktiken im Kulturvergleich (Uganda/Bolivien). Ausschnitte aus den Erhebungsmethoden”, en: Text/Diskurs, Oralität/Literalität unter dem Aspekt mehrsprachiger Kommunikation, Hamburg, Universität Hamburg. |
1955 | “Glosario de música y danza indígenas”, Khana [La Paz], III (11-12), pp. 90-93. | |
GOBIERNO DE UNIDAD NACIONAL | s. a. | Plan Nacional para la defensa y el desarrollo indígena. Bolivia 1990-1993, La Paz, Ministerios de Asuntos Campesinos y Agropecuarios - Instituto Indigenista Boliviano. |
GODENZZI, Juan Carlos | 1990 | “Investigaciones sobre educación bilingüe en Perú y Bolivia: 1980-1990”, Revista Andina [Cuzco], 8 (2), pp. 481-506. |
GODENZZI, Juan Carlos | 1992 | “El recurso lingüístico del poder: coartadas ideologías del quechua y el castellano”, en: Juan Carlos Godenzzi (ed.), El quechua en debate, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, pp. 51-77. |
GODENZZI, Juan Carlos | 1996 | “Educación bilingüe e interculturalidad en los andes y la Amazonía”, Revista Andina [Cuzco], 14 (2), pp. 559-581. |
GODENZZI, Juan Carlos (editor y compilador) | 1992 | El quechua en debate. Ideología, normalización y enseñanza, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”. |
GODENZZI, Juan Carlos & Janett VENGOA | 1994 | “Representaciones en quechua de los conceptos de descanso, barbecho y fertilidad del suelo”, en: Dominique Hervé, Didier Genin & Gilles Rivière (eds.), Dinámica del descanso de la tierra en los Andes, La Paz, COTESU - IBTA-ORSTOM - Embajada Real de los Países Bajos, pp. 57-72. |
GODOY, Ricardo | 1983 | State, Ayllu and Ethnicity in Northern Potosí, Bolivia, Cambridge, Harvard Institute for International Development. |
GODOY, Ricardo | 1984 | “Ecological degradation and agricultural intensification in the Andean highlands”, Human Ecology [Springer], 12 (4), pp. 359-383. |
GODOY, Ricardo | 1984 | “Human fertility and land tenure in highland Bolivia”, Social Biology [Provo, Utah], 31, pp. 290-297. |
GODOY, Ricardo | 1985 | “State, Ayllu, and Ethnicity in Northern Potosí, Bolivia”, Anthropos [Sankt Augustin], 80 (1-3), pp. 53-65. |
GODOY, Ricardo | 1985 | “Technical and economic efficiency of Bolivian peasant miners”, Economic Development and Cultural Change [Chicago], 34 (1), pp. 103-120. |
GODOY, Ricardo | 1990 | Mining and Agriculture in Highland Bolivia. Ecology, History and Commerce among the Jukumanis, Tucson, Arizona, University of Arizona Press. |
GODOY, Ricardo A., Jonathan MORDUCH & David BRAVO | 1998 | “Technological adoption in rural Cochabamba, Bolivia”, Journal of Anthropological Research [Albuquerque], 54 (3), pp. 351-371. |
GOINS, John Francis | 1954 | Huayculi. The Quichua of the Cochabamba Valley, Berkeley, University of California. + Versión castellana: Huayculi. Los indios quichua del valle de Cochabamba, Bolivia, México, Instituto Indigenista Interamericano, 1967. |
GOINS, John Francis | 1961 | “Law as a means to change”, Journal of Inter-American Studies [Cambridge], 3 (1), pp. 53-69. |
GOINS, John Francis | 1967 | Huayculi. Los indios quichua del valle de Cochabamba, Bolivia, México, Instituto Indigenista Interamericano. |
GOLDSMITH, Peter H. | 1932 | “Contribuciones indígenas americanas al idioma español”, en: Actas del XX Congreso Internacional de Americanistas (Rio de Janeiro, 1922), Rio de Janeiro, 3, pp. 119-133. |
GOLDSTEIN, Daniel M. | 1998 | “Performing national culture in a Bolivian migrant community”, Ethnology [Pittsburgh], 37 (2), pp. 117-132. |
GOLDSTEIN, Daniel M. | 2004 | The spectacular city: violence and performance in urban Bolivia, Durham and London, Duke University Press. + El estudio se realizó en la ciudad de Cochabamba. |
GOLTE, Jürgen | 1994 | “Die Weiterentwicklung der andinen Kultur in der modernen Urbanisierung”, en: Max Peter Baumann (ed.), Kosmos der Anden, München, Diedrichs, pp. 489-499. |
GÓMEZ BACARREZA, Donato | 1987 | “Características del idioma quechua”, en: Reunión Anual de Etnología 1987, La Paz, MUSEF, I, pp. 277-282. |
GÓMEZ BACARREZA, Donato | 1992 | Diccionario quechua especializado, Potosí, Editorial Teddy Libros ediciones. |
GÓMEZ BACARREZA, Donato | 1992 | Morfología del Idioma Quechua, La Paz, Editorial Icthus. |
GÓMEZ BACARREZA, Donato | 1996 | Literatura quechua. Cuentos Andinos, Potosí, Universidad Autónoma Tomás Frías, Carrera de Lingüística e Idiomas. |
GÓMEZ BACARREZA, Donato | 2002 | Manual de gramática quechua: Parlarikunanchispunimin kanman, La Paz, La Razón. |
GÓMEZ BACARREZA, Donato | 2004 | Diccionario quechua, La Paz, ABOLENA. |
GÓMEZ BACARREZA, Donato | 2011 | "Propuesta para la normalización gramatical de los idiomas quechua y aymara", en: Anales de la Reunión Anual de Etnología. Tomo I. La Paz XXV, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, pp. 423-442. |
GÓMEZ B., Donato & Fabiana ARÉVALO S. | 1988 | Morfología del idioma quechua, La Paz, ICTHUS. |
GÓMEZ B., Donato, José CONDORI & Edgard HUMÉREZ | 1987 | Método fácil para el aprendizaje del idioma quechua, La Paz, Centro de Investigación de Idiomas Nativos. |
GÓMEZ BACARREZA, Donato, José CONDORI & Edgard HUMÉREZ | 1989 | “Lingüística quechua y aymara”, en: V Encuentro de Estudios Bolivianos, Cochabamba, 8 pp. |
GÓMEZ CHACÓN, Frany Gerald | 2004 | Ayllu y Estado: Un estudio de caso sobre la implementación de la Ley de Participación Popular en los ayllus de Chayanta (Provincia Bustillo) del Norte de Potosí, La Paz, Universidad de San Andrés, Carrera de Antropología. Tesis de Licenciatura |
GÓMEZ CHACÓN, Frany Gerald | 2008 | “Hacia la construcción de un nuevo proyecto de identidad indígena-originaria: el caso del movimiento de los ayllus del Norte de Potosí”, en: XXI Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 483-499. |
GÓMEZ PÉREZ, Carmen & Juan MARCHENA FERNÁNDEZ | 2000 | “Las sociedades indígenas y los conquistadores. Apus y supays”, en: Historia de América Andina, Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, 2, pp. 17-69. |
GONZALES, Juan | 1990 | [1560] Visita de los indios churumatas e indios charcas de Totora que todos están en cabeza de su magestad. Transcripción e introducción de Raimund Schramm, La Paz, MUSEF. |
GONZALES, Justo | 1990 | Evangelización de la religiosidad popular andina, Quito, Abya-Yala. |
GONZALES APAZA, María Victoria | 1987 | “Mujer marginada”. Desde su debilidad surge una fuerza teológica liberadora, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana. |
GONZALES BRAVO, Antonio | 1955 | “Urania altiplánica. Recuerdos y acotaciones sobre astronomía indígena”, Khana [La Paz], IV (7-8), pp. 137-151. |
GONZALES BRAVO, Antonio | 1961 | “Generalidades y ciertos detalles de fabricación en algunos instrumentos musicales indígenas”, en: Artesanía Popular, La Paz, Ministerio de Educación y Bellas Artes, Oficialía Mayor de Cultura, pp. 65-71. |
GONZALES COCHI, Martha | 2013 | "Miradas desde la visión indigena a la Propuesta de la Economía Plural", Yanantin [Cochabamba], 1 (2), pp. 47-66. |
GONZALES MOSCOSO, René | 1982 | Geografía física y humana de Bolivia, Sucre, Tupac Katari. |
GONZALES MOSCOSO, René | 1984 | Diccionario Geográfico Boliviano, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
GONZALES QUIROZ, Héctor & Christian GONZALES ALCÓN | 2011 | "Ch'antakas, ch'arankus, ch'ajwakus y charangos. Los vientos, los truenos y las lluvias, origen del charango norte potosino", en: Reunión Anual de Etnología 2010, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, II, pp. 227-245. |
GONZÁLEZ-ARAMAYO ZULETA, Vicente | 1991 | Juan de los indios: novela histórica; Juan Huallparrimachi en un pasaje de la Guerra de la Independencia, Oruro, Editorial Lilial. |
GONZÁLEZ CASANOVAS, Ignacio | 1990 | “Un intento de rectificar el sistema colonial: debates y proyectos en torno a la mita de Potosí a fines del siglo XVII, 1683-1697”, Revista de Indias [Madrid], 50 (189), pp. 431-453. |
GONZÁLEZ GÓMEZ, Daniel | 2009 | Teatro originario boliviano. Estudios histórico del teatro y la teatralidad de las culturas quechua, aymara, callawaya y guaraní, La Paz, s. e. |
GONZÁLEZ HOLGUÍN, Diego | 1607 | Gramática y arte nueva de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o lengua del Inca, Lima, Francisco del Canto. + Nueva edición: Genova, Pagano, 1842. |
GONZÁLEZ HOLGUÍN, Diego | 1608 | Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada qquichua o lengua del Inca, Lima, Francisco del Canto. + Nueva edición: Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1989. |
GONZÁLEZ MIRANDA, Sergio | 1995 | "Cochabambinos de habla quechua en las salitreras de Tarapacá (1880-1930)", Revista Chungará [Arica], 27 (2), pp. 135-151. PDF |
GONZÁLEZ MIRANDA, Sergio | 1996 | “Quechuas y aimaras en las salitreras de Tarapacá”, en: Xavier Albó, et alii (eds.), La integración surandina cinco siglos después, Arica, Corporación Norte Grande Taller de Estudios Andinos; Antofagasta, Universidad Católica del Norte; Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, pp. 353-361. |
GOODALE, Mark | 1999 | “Indigenous legality in the Bolivian Andes”, Political and Legal Anthropology Review [Wiley], 22 (2), pp. 139-150. |
GOODALE, Mark | 2001 | A complex legal universe in motion: Rights, obligations, and rural-legal intellectuality in the Bolivian Andes, Madison, University of Wisconsin. Tesis de Doctorado |
GOODALE, Mark | 2002 | “Legal ethnography in an era of globalization: the arrival of Western Human Rights discourse to rural Bolivia”, en: June Starr and Mark Goodale (eds.), Practicing ethnography in law: new dialogues, enduring methods, New York, Palgrave - St. Martin´s Press, pp. 50-71. |
GOODALE, Mark | 2002 | “Legal ethnohistory in rural Bolivia: Documentary culture and social history in the norte de Potosí”, Ethnohistory [Tucson], 49 (3), pp. 583-609. |
GOODALE, Mark | 2006 | “Reclaiming modernity: Indigenous cosmopolitanism and the coming of the Second Revolution in Bolivia”, American Ethnologist [Washington], 33 (4), pp. 634-649. |
GOORMANN, Christoph | 1989 | Die Agrarsituation in Bolivien seit 1952. Sozialökonomische und kulturelle Aspekte der Probleme kleinbäuerlicher Landwirtschaft, seit der Revolution von 1952, Oldenburg, Carl von Ossietzky-Universität Oldenburg. |
GORDILLO, José M. | 1987 | “Análisis de un padrón general de la doctrina de San Pedro de Sipe-Sipe (Cochabamba), 1789”, Estudios-UMSS [Cochabamba], 1, pp. 40-63. |
GORDILLO, José M. | 1987 | Aportes al estudio del “Estado colonial y economía regional” (Larson - Sempat Assadourian)”, Estudios-UMSS [Cochabamba], 1, pp. 64-75. |
GORDILLO, José M. | 1987 | El origen de la hacienda en el Valle Bajo de Cochabamba. Conformación de la estructura agraria, 1550-1700, Cochabamba, Universidad de San Simón, Facultad de Ciencias Económicas. |
GORDILLO, José M. | 1987 | “El proceso de extinción del yanaconaje en el Valle de Cochabamba. Análisis de un padrón de yanaconas. 1692”, en: I Encuentro Regional de Estudios Bolivianos, Cochabamba, 34 pp. + También en Estudios-UMSS [Cochabamba], 2, 1988, pp. 28-59. |
GORDILLO, José M. | 1988 | “El origen histórico del campesino en la región de Cochabamba”, Estudios-UMSS [Cochabamba], 2 (2), pp. 6-12. |
GORDILLO, José M. | 1998 | Arando en la historia. La experiencia política campesina en Cochabamba, La Paz, Plural editores - CERES - UMSS. |
GORDILLO, José M. | 2000 | Campesinos revolucionarios en Bolivia. Identidad, territorio y sexualidad en el Valle Alto de Cochabamba, 1952-1964, La Paz, Plural editores. |
GORDILLO, José M. & Mercedes del RÍO | 1993 | La visita de Tiquipaya (1573). Análisis etno-demográfico de un padrón toledano, Cochabamba, ODEC - FRE. |
GORDILLO, J. M. & R. H. JACKSON | 1987 | “Mestizaje y proceso de parcelización en la estructura agraria de Cochabamba (El caso de Sipe Sipe en los siglos XVIII-XIX)”, HISLA [Lima], 10, pp. 15-37. |
GORDILLO, José M. & Alberto RIVERA | 2007 | ¿Pitaj kaypi kamachiq? Las estructuras de poder en Cochabamba, 1940-2006, La Paz, UMSS - PIEB. |
GOROSTIAGA BUSTILLOS, Irene & Romy HERBOSO DÍAZ | 2010 | "Transferencia e interferencia lingüística castellano - quechua", en: Memorias I Congreso Nacional sobre contacto lingüístico, El Alto, Universidad Pública de El Alto, Carrera de Lingüística e Idiomas, pp. 85-92. |
GOTKOWITZ, Laura | 2007 | A Revolution for our rights: indigenous struggles for land and justica in Bolivia, 1880-1952, Duham, Duke University Press. + Versión castellana: La revolución antes de la Revolución. Luchas indígenas por tierra y justicia en Bolivia, 1880-1952, La Paz, PIEB - Plural editores, 2011. |
GOTKOWITZ, Laura | 2012 | ": El Congreso Indígena de 1945 y una ley en contra de la servidumbre", en: Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 18, pp. 125-146. |
GOTTRET, Ana María | 1990 | “Bibliografía de obras disponibles en Cochabamba sobre la lengua quechua”, Runayay [Cochabamba], III (3), pp. 215-219. |
GOUDSMIT, Into A. | 2008 | “Exploiting the 1953 Agrarian Reform: Landlord Persistence in Northern Potosí, Bolivia”, Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 13 (2), pp. 361-386. |
GOYENA, Héctor Luis | 1986 | “El charango en el Departamento de Chuquisaca (Bolivia)”, Temas de etnomusicología [Buenos Aires], 2, pp. 6-28. |
GOYENA, Héctor Luis | 1987 | “Expresiones musicales, religiosas y profanas tradicionales de la celebración de Semana Santa en el norte del Departamento de Chuquisaca”, Latin American Music Review - Revista de Música Latino Americana [Austin, Texas], 8 (1), pp. 59-93. |
GRABER, Kenneth L. | 1972 | La vida agrícola en las colonias. Estudio económico de diez colonias al Norte de Santa Cruz, Bolivia, Montero, Iglesia Evangélica Metodista de Bolivia. |
GRANADO, Javier del | 1956 | Qhochapampa. (Obra histórica en verso de la conquista del Collasuyo hasta nuestros días), Cochabamba, Editorial Universo. |
GRANADO, Javier del | 1962 | “La canción del columpio”, Canata [Cochabamba], 3 (4), pp. 33-37. |
GRANDA, Germán de | 1996 | “El sistema de elementos gramaticales evidenciales o validadores en Quechua-Aru y Guaraní paraguayo. Estudio comparativo”, Revista Andina [Cuzco], 14 (2), pp. 457-469. |
GRANDI M., Julia M. | 1990 | “Economía, tecnología y ritos agrícolas. El sistema hidráulico de riego artificial por acequias en Sakaka. Norte de Potosí, Bolivia”, en: Reunión Anual de Etnología 1990, La Paz, MUSEF, pp. 193-199. |
GRAVELLE LECOUNT, Cynthia | 1990 | Andean folk knitting. Traditions and techniques from Peru and Bolivia, Saint Paul, Minnesota, Fiber Arts Publications. |
GRAY MOLINA, George | 1993 | “Inside rural marketing systems in Bolivia: opportunities and obstacles to development”, Development Anthropology Network [Binghamton], 11 (2), pp. 16-22. |
GREBE, R. & Utta von GLEICH | 2001 | Democratizar la palabra. Las lenguas indígenas en los medios de comunicación de Bolivia, La Paz - Hamburg, Universidad Católica Boliviana - Goethe Institut - Universität Hamburg. |
GREGORIO, Félix | 1976 | Katariwan jamp'atuwan. La víbora y el sapito, La Paz, Instituto Nacional de Estudios Lingüísticos. |
GREY POSTERO, Nancy, Lesley GILL & Bret GUSTAFSON | 2005 | “Commentary on “Campesinos y Originarios ” [de Douglas Hertzel], Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 10 (1), pp. 72-84. |
GRIESHABER, Erwin P. | 1977 | Survival of Indian communities in nineteenth-century Bolivia, Chapell Hill, University of North Caroline. Tesis de Doctorado |
GRIESHABER, Edwin P. | 1985 | “Fluctuaciones en la definición del indio: comparación de censos de 1900 y 1950”, Historia Boliviana [Cochabamba], V (1-2), pp. 45-65. |
GRIESHABER, Edwin P. | 1995 | “Los Padrones de la contribución indígena como fuente demográfica: posibilidades y limitaciones”, en: Anuario 1994-1995. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Sucre, pp. 177-185. |
GRILLO FERNÁNDEZ, Eduardo | 1990 | “Cultura y agricultura andina”, en: Agroecología y saber andino, Cochabamba - Lima, AGRUCO - PRATEC, pp. 55-63. |
GRILLO FERNÁNDEZ, Eduardo | 1992 | “La cosmovisión andina de siempre”, Perú indígena [Lima], 13, (29), pp. 33-53. |
GRONDIN, Marcelo | 1971 | Método de quechua, Oruro, Quelco. 329 pp. |
GRONDIN, Marcelo | 1980 | Método de quechua - runa simi, Cochabamba-La Paz, Editorial “Los Amigos del Libro” (2da edición). + La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”, 1990 (Tercera edición). |
GROS, C., et alii | 1981 | “Comptes rendus d'ouvrages récents sur les mouvements indiens paysans”, Cahiers des Amériques Latines [Paris], 23 (1), pp. 203-224. |
GRUBERG, Helga, Horacio AUGSTBURGER & Rodrigo LÓPEZ | 2009 | El tiempo se está cansando. Percepciones del cambio climático, Cochabamba, Gaia Pacha. |
GRUNER, Wolf | 2003 | “Los parias de la patria. La discriminación estatal de los indígenas en la República de Bolivia (1825-1952/53)”, Estudios Bolivianos [La Paz], 1, pp. 181-190. |
GUARACHI, Martha Lia | 1996 | Quechuañol: A linguistic variant or a Créole language?, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Humanidades, Carrera de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas. Tesis de Licenciatura |
GUARAGUARA VILLCA, Epifania | 2011 | "Uywakunata k'illpispa", en: Vidal Arratia Tórrez (ed.) Qhichwapi puquchisqa qillqay, Cochabamba, FUNPROEIB Andes - SAIH, pp. 47-52. |
GUARAYO, Mario & Ruddy ARTEAGA | 2004 | Sopachuy. Problemática agraria y desarrollo municipal, Sucre, Fundación Tierra. |
GUARDIA BUTRÓN, Fernando & David R. MERCADO B. | 1995 | Procesos históricos de conformación de la red urbana del Valle Alto de Cochabamba: asentamientos rurales, villas coloniales, ciudades republicanas, Cochabamba, Colegio de Arquitectos de Cochabamba - Fondo Nacional de Vivienda Social. |
GUARDIA CRESPO, Marcelo | 1994 | Música popular y comunicación en Bolivia: interpretaciones y conflictos, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana. |
GUERRA GUTIÉRREZ, Alberto | 1970 | Antología del Carnaval de Oruro, Oruro, s. e. (3 volúmenes). |
GUERRA GUTIÉRREZ, Alberto | 1973 | “Mundo vocabular: términos de origen aymara y quechua del habla popular”, Educación popular para el desarrollo [Oruro], 4 (7), doc. Nº 6, pp. 1-23. |
GUERRA GUTIÉRREZ, Alberto | 1977 | El tío de la mina, Oruro, s. e. |
GUERRA GUTIÉRREZ, Alberto | 1981 | “Calendario folklórico del departamento de Oruro”, Folklore-folklore [Oruro], 1 (2-3), pp. 99-121. |
GUERRA GUTIÉRREZ, Alberto | 1981 | “Etnomusicología y folklore”, Folklore-folklore [Oruro], 1 (2-3), pp. 73-98. |
GUERRA GUTIÉRREZ, Alberto | 1990 | Folklore boliviano, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
GUERRA GUTIÉRREZ, Alberto | 1992 | “Religión y folklore”, Etnofolk [Oruro], 1 (1), pp. 5-13. |
GUERRERO P., Édgar | 1998 | “Ahorro y crédito en San Juan (estudio de caso)”, en: Annelies Zoomers (comp.), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores, pp. 275-279. |
GUERRERO P., Édgar | 1998 | “El trueque y la chapara: formas no-monetarias de intercambio”, en: Annelies Zoomers (comp.), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores, pp. 259-273. |
GUERRERO P., Édgar | 1998 | “Los cambios en las ventas campesinas”, en: Annelies Zoomers (comp.), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores, pp. 241-258. |
GUEVARA ARZE, Wálter | 1946 | Manifiesto a los campesinos de Ayopaya, La Paz, Publicaciones de la S.P.I.C. |
GUEVARA QUIROZ, Ernesto | 2010 | Yuyariqhaway. Ver y escuchar para recordar: herramientas básicas para la comunicación audovisual, Cochabamba, Centro de Documentación e Información Bolivia. |
GUGENBERGER, Eva | 1992 | “Problemas de la codificación del quechua en su condición de lengua dominada”, en: Juan Carlos Godenzzi (ed.), El quechua en debate, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, pp. 157-177. |
GUILLÉN PINTO, Alfredo | 1919 | La educación del indio. (Contribución a la pedagogía nacional), La Paz, Editorial González y Medina. |
GUILLET, David | 1973 | “Integración sociopolítica de las poblaciones nuevas en Bolivia: descripción de un caso y discusión”, Estudios Andinos [Pittsburgh], 7, pp. 111-128. |
GUMUCIO, Rafael B. | 1878 | “Apuntes sobre el quichua”, La Estrella de Chile [Santiago], XV, pp. 29-40, 51-61, 101-113. |
GUMUCIO, Rafael B. | 1880 | “Etnolojía filolójica americana. Apuntes de don Rafael B. Gumucio sobre el idioma quichua”, Anales de la Universidad de Chile. Memorias Científicas i Literarias [Santiago], LVII, pp. 627-658. |
GUSTAFSON, B. | 2002 | “Paradoxes of lineral indigenism: Indigenous movements, state processes, and intercultural reform in Bolivia”, en: D. Maybury Lewis (comp.), The politics of ethnicity: Indigenous peoples in Latin American States, Cambridge, Mass., Harvard University Press, pp. 267-306. |
GUTIÉRREZ, Moisés | 1988 | “La crisis del sindicalismo campesino”, Temas Sociales [La Paz], 12-13, pp. 309-315. |
GUTIÉRREZ, Simón | 1996 | “Vivencia en la inculturación”, Boletín del Instituto de Estudios Aymaras [Chucuito], 52-53-54, pp. 31-54. |
GUTIÉRREZ, Zulema & Washington CLAURE | 1995 | El proceso social en la definición de la distribución del agua de la represa de Totora Khocha en la zona de riego Punata, Wageningen, Landbouwhogeschool Wageningen. Tesis de Maestría |
GUTIÉRREZ, Zulema & Gerben GERBRANDY | 1998 | “Los sistemas compuestos de riego y la transparencia. El caso de Punata, Bolivia”, en: Rutgerd Boelens & Gloria Dávila (eds.), Buscando la equidad. Concepciones sobre justicia y equidad en el riego campesino, Assen, Van Gorcum, pp. 356-369. |
GUTIÉRREZ A., Fantina | 2011 | "Qharisiri Capinota llaqtapi runa manchachiq", en: Vidal Arratia Tórrez (ed.), Qhichwapi puquchisqa qillqay, Cochabamba, FUNPROEIB Andes - SAIH, pp. 61-68. |
GUTIÉRREZ ACHOCALLA, Jaime (Kori Koyllur) | 1972 | Yarawis, Cochabamba, Club de Escritores en Quechua. |
GUTIÉRREZ BROCKINGTON, Lolita | 2006 | Blacks, Indians, and Spaniards in the Eastern Andes: reclaiming the forgotten in colonial Mizque, 1550-1782, Lincoln, University of Nebraska Press. |
GUITÉRREZ C., Ramiro | 1990 | “La importancia de la música en el mundo andino”, en: Reunión Anual de Etnología 1990, La Paz, MUSEF, pp. 287-294. |
GUTIÉRREZ C., Ramiro | 1991 | “Nuevos aportes y tendencias etnomusicológicas en los 10 últimos años en Bolivia”, en: Reunión Anual de Etnología 1991, La Paz, MUSEF, I, pp. 157-184. |
GUTIÉRREZ CONDORI, Ramiro & E. Iván GUTIÉRREZ CONDORI | 2009 | Música, danza y ritual en Bolivia: Una aproximación a la cultura musical en los Andes, Tarija y el Chaco Boliviano, La Paz, FATAUPO. |
GUITÉRREZ C., Ramiro, Iván GUTIÉRREZ & Vladimir VELIZ | 2000 | “Parámetros de afinación y principios de estética y armonía entre los artesanos de Condo”, en: XIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 145-164. |
GUTIÉRREZ MARRONE, Nila | 1980 | “Estudio preliminar de la influencia del quechua en el español estándar de Cochabamba, Bolivia”, en: Dialectología hispanoamericana: estudios actuales, Washington, Georgetown University Press, pp. 58-93. |
GUTIÉRREZ MARRONE, Nila | 1988 | “La influencia de los idiomas indígenas y extranjeros en el español boliviano: el léxico del cuerpo humano”, Signo [La Paz], 25, pp. 7-37. |
GUTIÉRREZ PÉREZ, Zulema & Marina ARRATIA JIMÉNEZ | 2009 | Derechos colectivos de agua y relaciones de género en escenarios de diversidad cultural, Cochabamba, IDRC - PROAGRO y Viceministerio de Riego. |
GUTIÉRREZ ROJAS, Edith | 1993 | De las arenas del Chaco al valle de Tolata (movilizaciones campesinas), S. l., Editorial Mensaje Urgente. |
GUTIÉRREZ VALENZUELA, Alfredo | 1941 | “La historia y anales de Potosí por Martínez Arzanz y Vela (dos manuscritos de excepcional importancia)”, Revista de la Biblioteca y Archivo Nacionales [Sucre], 16-23, pp. 1-6. |
GUZMÁN, Augusto | 1933 | La sima fecunda, Cochabamba, Imp. de E. Barríos. |
GUZMÁN, Augusto | 1944 | Tupaj Katari, México, Fondo de Cultura Económica. |
GUZMÁN, Augusto | 1949 | El caudillo de los valles. Esteban Arze, Cochabamba, Imp. Universitaria. |
GUZMÁN, Augusto | 1953 | Gesta valluna. Siete siglos de la historia de Cochabamba, Cochabamba, Alcaldía Municipal de Cochabamba. |
GUZMÁN, Augusto | 1954 | Cuentos del pueblo chico. Nueve relatos de la vida provinciana, Cochabamba, Imp. Atlantic. |
GUZMÁN, Augusto | 1956 | Antología colonial de Bolivia, Cochabamba, Editorial Atlantic. |
GUZMÁN, Augusto | 1972 | Cochabamba, Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
GUZMÁN, Augusto | 1979 | Geografía de Cochabamba, La Paz, Librería-Editorial “Juventud”. |
GUZMÁN, Augusto | 1979 | Proceso histórico y cultural de Cochabamba, La Paz, Librería-Editorial “Juventud”. |
GUZMÁN, Flora, et alii | 1996 | Entre el cielo y la Pachamama, San Salvador de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy. |
GUZMÁN, G. | 1999 | Patrones, arrieros y piqueros. Emergencia de una estructura agraria poblacional, Toco-Cliza (1860-1920), Cochabamba, H. Alcaldía Municipal de Cochabamba. |
GUZMÁN, Luis Felipe | 1890 | Instrucciones para la vida campesina, Cochabamba, s. e. + Nueva edición: Cochabamba, Imp. el Heraldo, 1896. |
GUZMÁN, Luis Felipe | 1905 | La Villa de Oropeza, Cochabamba, s. e. |
GUZMÁN, Soledad | 2000 | Relaciones interculturales en la elaboración del diagnóstico comunal. Lineamientos para la formación de los yanapaqkuna y CEOFAs, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Carrera Ciencias de la Educación. Tesis de Licenciatura. PDF |
GUZMÁN ARZE, Humberto | 1955 | “Rasgos de la psicología social del pueblo indígena”, Khana [La Paz], IV (7-8), pp. 59-83. |
GUZMÁN ARZE, Humberto | 1960 | Borrasca en el Valle. Novela, Cochabamba, Editorial Mercurio. |
GUZMÁN ARZE, Humberto | 1972 | La realidad social de Cochabamba, Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
GUZMÁN ARZE, Humberto | 1974 | “Cochabamba en la perspectiva del tiempo”, Kollasuyo [La Paz], 86, pp. 66-78. |
GUZMÁN ARZE, Humberto | 1977 | “La vocación agraria del pueblo cochabambino”, Canata [Cochabamba], 10, pp. 47-54. |
GUZMÁN ARZE, Humberto | 1983 | Tradiciones, leyendas y cuentos, Cochabamba, s. e. |
GUZMÁN ARZE, Humberto | 1986 | El caudillo de los Valles, Cochabamba, Municipalidad de Cochabamba (3ª. Edición). |
GUZMÁN ARZE, Humberto | s. a. | Diagrama sociológico de Cochabamba, Cochabamba, Corporación de Desarrollo de Cochabamba. |
GUZMÁN S., Guido | 1989 | “Los Padrones y la demografía histórica”, Enfoques [Cochabamba], 1 (23), 9 de agosto, p. 8. |
GUZMÁN S., Guido | 1991 | “Dinámica poblacional cantón Toco provincia Jordán (Cliza): siglo XIX 1850-1910”, en: II Congreso Internacional de Etnohistoria, Coroico, 7 pp. + 17 cuadros. |
GUZMÁN SORIANO, Omar | 1985 | Wayrita (cuento infantil), Cochabamba, Ed. Luciérnaga - UNICEF. |
GYARMAT, Janos & Andras VARGAS | 1999 | The Chacras of War. An Inka State in the Cochabamba Valley Bolivia, Budapest, Museo de Etnografía. |
GYSLER, Manuel | 2011 | La lucha por el territorio en Nor Lípez. Contexto, significado y proceso de una demanda de TCO en el altiplano meridional de Bolivia, La Paz, AGRUCO - Plural editores. |
HAAS, Jere D., Edward A. FRONGILLO, Carol D. STEPICK, John L. BEARD, & Luis HURTADO G. | 1980 | “Altitude, ethnic and sex difference in birth weight and length in Bolivia”, Human Biology [Detroit], 52 (3), pp. 459-477. |
HAHN, Dwight R. | 1996 | “The use and abuse of ethnicity: the case of the Bolivian CSUTCB”, Latin American Perspectives [SAGE Journals], 23 (2), pp. 91-106. |
HAMILTON, Susan | 1986 | Una experiencia arraigante: la migración de mujeres al proyecto de colonización de San Julián, s. l., Cooperative Agreement for Human Settlement and Natural Resource systems Analysis Institute for Development Anthropology. |
HAMILTON, Susan | 1988 | The extension of women´s political interactions in mature colonization projects: a case study from Bolivia. Working Paper 174 (noviembre de 1988) del Women and International Development Program, East Lansing, Michigan State University. |
HAMMER, Patricia Jean | 1992 | “El encuentro cultural entre parteros rurales y las trabajadoras de salud en el Departamento de Chuquisaca. Un criterio antropológico médico”, ponencia presentada en el Curso de Capacitación de Parteros, Sucre, Proyecto Cardenal Maurer, noviembre de 1992. |
HAMMER, Patricia Jean | 1993 | “El papel de la mujer quechua en la supervivencia familiar en el sur de Bolivia”, ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de SOLAR (Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre la Región), Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, noviembre de 1993. |
HAMMER, Patricia Jean | 1994 | “Call my soul, or call the nurse? Quechua women´s strategies for coping with birth processes in southern Bolivia”, ponencia presentada en el 93 Annual Meeting of the American Anthropological Association, Atlanta, Georgia, november 1994. |
HAMMER, Patricia Jean | 1995 | “A lifetime of weaving weakened my lungs: the body as a locus for the expression of quechua personal history (Bolivia)”, ponencia presentada en el 94 Annual Meeting of the American Anthropological Association, Washington, D. C., november de 1995. |
HAMMER, Patricia Jean | 1995 | “Sick with fear: Quechua experience and understandings of cholera in a southern Bolivian community”, ponencia presentada en el Annual Meeting 1995 of the Society for Applied Anthropology, Albuquerque, march 1995. |
HAMMER, Patricia Jean | 1996 | “Household healing confronts clinical care in the arena of community health forums: Expressions of culture values in a Bolivian Quechua community”, ponencia presentada en el 95 Annual Meeting of the American Anthropological Association, San Francisco, november de 1996. |
HAMMER, Patricia Jean | 1996 | “Migrating bodies: rural women pursue urban routes to reproductive knowledge and health in Bolivia”, ponencia presentada en el Annual Meeting 1996 of the American Ethnological Society, San Juan de Puerto Rico, abril de 1996. |
HAMMER, Patricia Jean | 1996 | “Quechua abortion: hidden paths toward desired fertility in Bolivia”, ponencia presentada en el Annual Meeting 1996 of the Society for Applied Anthropology, Baltimore, Maryland, march de 1996. |
HAMMER, Patricia Jean | 1997 | “To be a woman is to suffer”: the interplay of illness, emotion and the body in Quechua women´s experiences, Urbana, Ill., University of Urbana. Tesis de Doctorado + Ann ARBOR, Mich., Univ. Microfilms International. |
HAMPE MARTÍNEZ, Teodoro | 2000 | “El licenciado Polo Ondegardo, encomendero, burócrata y conocedor del mundo andino, ca. 1520-1575”, en: Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia 1999, Sucre, pp. 487-530. + También en: Nueva Síntesis [Lima], 7-8, 2002, pp. 107-156. |
HAMPE MARTÍNEZ, Teodoro | 2000 | “Guerras civiles, desestructuración indígena y transición al sistema colonial (1537-1569)”, en: Historia de América Andina, Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, 2, pp. 71-97. |
HANKE, Lewis | 1966 | La “Historia de la Villa Imperial de Potosí”, Lima, Universidad Nacional de San Marcos”. |
HANKE, Lewis | 1980 | Bartolomé Arzans de Orsua y Vela y las opiniones sobre indios en su “Historia de la Villa Imperial de Potosí”, Potosí, Universidad Autónoma “Tomás Frías”. |
HARDMAN, Martha | 1985 | “Aymara and quechua: languages in contact”, en: Harriet Klein & Louisa Stark (eds.), South American Indian Languages, Austin, University of Texas Press, pp. 617-643. |
HARDMAN, Martha | 1986 | “Comentarios” a Willem Adelaar 1986: “La relación quechua-aru: perspectivas para la separación del léxico”. Revista Andina [Cuzco], 8 (2), pp. 379-426. |
HARMAN, Inge María | 1984 | Women and cooperative labor in the southern Bolivian Andes, East Lansing, Michigan State University (Working Paper 65 del Women and International development Program). |
HARMAN, Inge María | 1984 | “Women and cooperative labor: The Yura of the Southern Bolivian Andes”, Cultural Survival Quarterly [Cambridge, Mass.], 8 (2), pp. 38-40. |
HARMAN, Inge María | 1985 | “La mujer y el trabajo en comunidad”, Extracta [Lima], 4, pp. 27-30. |
HARMAN, Inge María | 1987 | “Las relaciones de ayuda mútua y su encaje en la organización socioeconómica de los Yuras del sur de Potosí”, en: Reunión Anual de Etnología 1987, La Paz, MUSEF, I, pp. 603-614. |
HARMAN, Inge María | 1987 | Collective labor and rituals of reciprocity in the Southern Bolivian Andes, Ithaca, NY, Cornell University. Tesis de Doctorado + Estudios sobre comunidades quechuas del departamento de Potosí. |
HARRIS, Olivia | 1982 | “Labour and produce in an ethnic economy. Northern Potosi, Bolivia”, en: D. Lehmann (ed.), Ecology and exchange in the Andes, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 70-96. |
HARRIS, Olivia | 1982 | “The dead and the devils among the Bolivian Laymi”, en: M- Bloch & J. Parry (eds.), Death and the Regeneration of life, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 45-73. |
HARRIS, Olivia | 1987 | “Phaxsima y qullqi. Los poderes y significado del dinero en el Norte Potosí”, en: Olivia Harris, Brooke Larson y Enrique Tandeter (eds.), La participación indígena en los mercados surandinos, La Paz, CERES, pp. 235-280. |
HARRIS, Olivia | 1994 | “Condor and Bull: The ambiguities of masculinity in Northern Potosí”, en: P. Harvey & P. Gow (eds.), Sex and violence: Issued in Representation and Experience, London, Routledge, pp. 40-65. |
HARRIS, Olivia | 1997 | “Los límites como problema: mapas etnohistóricos de los Andes bolivianos”, en: Thérèse Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris-Lima, IHEAL - IFEA, pp. 351-373. |
HARRIS, Olivia & Xavier ALBÓ | 1975 | Monteras y guardatojos, La Paz, CIPCA. + La Paz, CIPCA, 1986. |
HARRIS, Olivia, Brooke LARSON & Enrique TANDETER (compiladores) | 1987 | La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social, La Paz, CERES. |
HARRISON, Regina | 1989 | Signs, songs, and memory in the Andes: Translating Quechua language and culture, Austin, University of Texas Press. |
HART-GONZÁLEZ, Lucinda | 1979 | “Commentary on Albo's review of Lastra's Cochabamba Quechua Syntax”, International Journal of American Linguistics [Baltimore], 45, pp. 80-88. |
HART-GONZÁLEZ, Lucinda | 1980 | Change in language use and attitudes: Bolivian Quechua, Washington, D. C., University of Georgetown. Tesis de Doctorado |
HART-GONZÁLEZ, Lucinda | 1982 | “Bolivian contributions to quechua study: Two reviews”, International Journal of American Linguistics [Baltimore], 48 (2), pp. 476-484. |
HARTKOPF, Herbert | 1971 | “Webkunst und Trachten der Bolivianischen Hochlandindios”, Baessler Archiv [Berlin], 19 (44), pp. 73-96. |
HARTMANN, Roswith | 1984 | “Bemerkungen zum heutigen Stand der Quechua-Forschung”, Indiana [Berlin], 9, pp. 351-366. |
HARTMANN, Roswith | 1991 | “Christian religious pictographs fron the Andes: Two examples”, Latin American Indian Literatures Journal [McKeesport, PA], 7 (2), pp. 172-191. |
HARTMANN, Roswith | 1993 | “Tradiciones narrativas quechuas y su documentación”, Pueblos indígenas y educación [Quito], 7 (25), pp. 83-99. |
HAWKES, J. G. | 1947 | “On the origin and meaning of South American Indian potato names”, The Journal of the Linnean Society of London [London], LIII (350), pp. 205-250. |
HEALY, Kevin John | 1979 | Power, class and rural development in southern Bolivia, Ithaca, NY, Cornell University. Tesis de Doctorado |
HEALY, Kevin John | 1981 | “Tradiciones antiguas y prácticas nuevas: Ayni Ruway de Bolivia”, Desarrollo de Base [Arlington], 5 (1). + Versión inglesa: “Old traditions and new practices: Ayni Ruway of Bolivia”, Journal of the Inter-American Foundation [Washington], 1, 1981. |
HEALY, Kevin John | 1983 | Caciques y Patrones: Una experiencia de desarrollo rural en el sud de Bolivia, Cochabamba, Ediciones El Buitre. |
HEALY, Kevin John | 1985 | “On the road in rural Bolivia: In search of the small, the brave, and the beautiful”, Grassroots Development [Rosslyn, Virginia], 9 (1). |
HEALY, Kevin John | 1989 | Sindicatos campesinos y desarrollo rural, La Paz, Hisbol. |
HEALY, Kevin John | 1992 | “Back to the future: Ethno-Development among the Jalq´a”, Grassroots Development [Washington], 16 (2). |
HEALY, Kevin John | 1996 | “Ethnodevelopment of indigenous Bolivian communities, emerging paradigms”, en: Alan Kolata (ed.), Tiwanaku and its Hinterland: Archaeology and Paleoecology of an Andean Civilization, Washington, D. C., Smithsonian Institution Press. |
HEALY, Kevin John | 2001 | Llamas, weavings, and organic chocolate. Multicultural grassroots development in the Andes and Amazon of Bolivia, Notre Dame, Indiana, University of Notre Dame Press. |
HEATH, D. B., C. J. ERASMUS & h. C. BUECHLER | 1969 | Land reform and social revolution in Bolivia, New York, Preager. |
HEATH, Shirley Brice & Richard LAPRADE | 1982 | “Castilian Colonization and Indigenous Languages: The cases of Quechua and Aymara”, en: Robert Cooper (ed.), Language Spread: Studies in Diffusion and Social Change, Bloomington, Indiana University Press, pp. 118-147. |
1973 | Hebreosman kelkaska. Hebreos, S. l., Sociedad Bíblica Internacional. | |
HEGGARTY, Paul | 2005 | “Enigmas en el origen de las lenguas andinas: aplicando nuevas técnicas a las incógnitas por resolver”, Revista Andina [Cuzco], 40, pp. 9-80. |
HEGGARTY, Paul & David G. BERESFORD-JONES | 2010 | "Archaeology, language, and the Andean past: Principles, methods, and the new 'State of the Art'", Boletín de Arqueología PUCP, 14, pp. 29-60. |
HELFRITZ, Hans | 1944 | “Sobre el techo del nuevo mundo”, Revista Geográfica Americana [Buenos Aires], 126, pp. 123-132. |
HELFRITZ, Hans | 1955 | “Musik und Tänze der Aimaras und Quechuas”, México Antiguo [México], VIII, pp. 283-293. |
HELFRITZ, Hans | s. a. | Aru amunyas. Música folklórica de Bolivia. Danzas y aires sobre motivos folklóricos aymaras y quechuas de Bolivia. Para piano, Santiago de Chile, s. e. |
HELMER, Marie | 1950 | “La encomienda a Potosí d'apres un document inédit”, en: Proceedings of the XXXth International Congress of Americanists, Cambridge, pp. 235-238. |
HELMER, Marie | 1956 | “Un tipo social: El 'minero' de Potosí”, Revista de Indias [Madrid], XVI, pp. 85-92. |
HELMER, Marie | 1966 | “Note breve sur les indiens yuras”, Journal de la Société des Américanistes [Paris], 55, pp. 243-246. |
HENKEL, Ray | 1971 | The Chapare of Bolivia: a study of tropical agriculture in transition, Madison, The University of Wisconsin-Madison. |
HENKEL, Ray | 1982 | “The move to Oriente: Colonization and impact”, en: J. Ledma (ed.), Modern-day Bolivia: Legacy of the Revolution and prospects for the future, Tempe, Arizona State University, Center for Latin American Studies, pp. 277-299. |
HERBAS, Mirtha | 1994 | “Enamorar en Ucureña”, Cuarto Intermedio [Cochabamba], 32, pp. 63-79. |
HERBAS CABRERA, Carlos | 1955 | Síntesis de la Reforma Agraria en Bolivia, Cochabamba, Imp. Universitaria. |
HERBAS CABRERA, Carlos | 1957 | Derecho de trabajar la tierra, Cochabamba, Imp. Universitaria. |
HERBAS SANDÓVAL, Ángel | 1992-93 | Diccionario Castellano-Quichua, La Paz, Presencia - Academia Quechua de Cochabamba. |
HERBAS SANDÓVAL, Ángel | 1996 | Tukuy imamanta juj chhikatu rimaspa. Hablando de todo un poco, Cochabamba, Ed. Serrano. |
HERBAS SANDÓVAL, Ángel | 1998 | Diccionario Quichua a Castellano, La Paz, Academia Quechua de Cochabamba. |
HERNÁNDEZ, Claudia | 1999 | El proceso de la implementación de la Ley de Participación Popular en los ayllus de Totora, Tarija, Centro de Investigación y Apoyo Campesino - Instituto de Desarrollo Regional. |
HERRERA, Jesús | 1980 | Bolivia: Migraciones internas recientes según el Censo Nacional de 1976, La Paz, INE. |
HERRERA, Marco | 2006 | “La reconstrucción de los Ayllus del Qullasuyu de Bolivia”, en: Raquel Gutiérrez & Fabiola Escárzaga (eds.), Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Volumen II, México - La Paz, CEAM - UMSA, pp. 79-81. |
HERRERO, Joaquín | 1963 | An introduction to a sociolinguistic profile of Bolivia, Seattle, University of Washington (ms.). |
HERRERO, Joaquín | 1965 | The tagmemic structure of bolivian Quechua, Washington, Georgetown University. Tesis de Doctorado |
HERRERO, Joaquín & Federico SÁNCHEZ DE LOZADA | 1974 | Diccionario quechua-castellano, castellano-quechua: para hispanohablantes que estudian quechua, Cochabamba, Instituto de Idiomas. |
HERRERO, Joaquín & Federico SÁNCHEZ DE LOSADA | 1977 | Método práctico para la enseñanza y aprendizaje de la lengua quechua, Cochabamba, Ed. C.E.F.Co. |
HERRERO, Joaquín & Federico SÁNCHEZ DE LOSADA | 1978 | Gramática quechua: estructura del quechua boliviano contemporáneo, Cochabamba, Universo. |
HERRERO, Joaquín & Federico SÁNCHEZ DE LOSADA | 1983 | Diccionario quechua: estructura semántica del quechua cochabambino contemporáneo, Cochabamba, Ed. C.E.F.C.O. |
HERRERO, Joaquín, Federico SÁNCHEZ DE LOZADA & Luis MORATÓ | 1968 | Lecciones de Quechua, Cochabamba, Instituto de Idiomas “Padres de Maryknoll” (2 volúmenes, primer y segundo nivel). + Segunda edición: 1970. |
HERRERO, Joaquín & Jorge URIOSTE | 1953 | Gramática de la lengua quechua y vocabulario quechua-castellano de las voces más usuales, Cochabamba, Editorial “Canata”. |
HERRERO, Joaquín & Jorge URIOSTE | 1955 | Gramática de la lengua quechua y vocabulario; quechua-castellano, castellano-quechua. De las voces más usuales, La Paz, Editorial Don Bosco. |
HERTZL, Douglas | 2005 | “Campesinos y originarios! Class and Ethnicity in Rural Movements in the Bolivian Lowlands”, Journal of Latin American and Caribbean Anthropology [Essex, UK], 10 (1), pp. 45-71. |
HERTZL, Douglas | 2005 | “Response to Nancy Grey Postero, Lesley Gill and Bret Gustafson”, Journal of Latin American and Caribbean Anthropology [Essex, UK], 10 (1), pp. 84-87. |
HERVÁS, Lorenzo | 1800 | Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas, y numeración, división, y clases de estas según la diversidad de sus idiomas y dialectos. Volumen I: Lenguas y naciones americanas, Madrid, En la imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia. |
HERVÉ, Dominique | 1994 | “Desarrollo sostenible en los Andes altos: los sistemas de cultivo con descanso largo pastoreado”, en: Dominique Hervé, Didier Genin & Gilles Rivière (eds.), Dinámicas del descanso de la tierra en los Andes, La Paz, COTESU - IBTA-ORSTOM - Embajada Real de los Países Bajos, pp. 15-36. |
HERZOG, Theodor | 1923 | Vom Urwald zu den Gletschern der Kordillere. Zwei Forschungsreisen in Bolivia, Stuttgart, Strecker und Schröder. |
HESS, David W. | 1980 | Pioneering in San Julián: a study of adaptive strategy formation by migrant farmers in Eastern Bolivia, Pittsburgh, University of Pittsburgh. Tesis de Doctorado |
HEYDUK, Daniel | 1971 | Huarapampa: Bolivian Highland peasants and the new social order, Ithaca, NY, Cornell University. + Huarapampa, dpto. Chuquisaca. |
HILARY CHOQUEHUANCA, Rubén Luis | 1991 | “La provincia Franz Tamayo y Apolo de hoy”, en: María Luisa Soux, et alii (eds.), Apolobamba, Caupolicán, Franz Tamayo. Historia de una región paceña, La Paz, Prefectura del Departamento de La Paz, Universidad Mayor de San Andrés. |
HILARY CHOQUEHUANCA, Rubén Luis | 1993 | “La colonización en Bolivia. Un proceso de desarrollo, progreso y asentamiento territorial”, Historia [La Paz], 22, pp. 165-200. |
HINOJOSA, Filomón | 2010 | Investigación participativa en gestión territorial indígena originaria y campesina: estudio de sistemas agroforestales en la comunidad Tallija-Confital, provincia Tapacarí (Cochabamba-Bolivia), La Paz, Plural - AGRUCO. |
HINOJOSA, Gilberto | 1991 | “Tarhui: una solución real a la desnutrición en el área rural”, ProCampo [La Paz], mayo, pp. 15-20. |
HIPPERT, Christine | 2007 | Identity and development in rural Bolivia: negotiating gender, ethnicity, and class in development contexts, Pittsburgh, University of Pittsburgh. PDF Tesis de Doctorado + Comunidad de Huancarani, dpto. Cochabamba. |
1984 | Historia de la Reforma Agraria, Tarija, IICCA. | |
s. a. | Historia ilustrada de los movimientos campesinos en Bolivia. I. La lucha antioligárquica, Cochabamba, Centro de Servicios para el Desarrollo. | |
s. a. | Historia de los movimientos campesinos en Bolivia. II. La revolución nacional, Cochabamba, Centro de Servicios para el Desarrollo. | |
s. a. | Historia de los movimientos campesinos en Bolivia. III. La revolución restauradora, Cochabamba, CENSED. | |
s. a. | Historia de los movimientos campesinos en Bolivia. IV. De la dispersión a la unidad, Cochabamba, CENSED. | |
s. a. | Historia de los movimientos campesinos del siglo pasado. I. Del ayllu al despojo, Cochabamba, CENSED. | |
s. a. | Historia de los movimientos campesinos del siglo pasado. II. “El despojo legal”, Cochabamba, CENSED. | |
s. a. | Historia de los movimientos campesinos del siglo pasado. III. La sublevación del temible Willka, Cochabamba, CENSED. | |
HOCH, Barbara Ellen | 1981 | A comparison of Bolivian bilingual schools with Bolivian rural government schools in reading, comprehension and arithmetic computation, Philadelphia, The Pennsylvania State University. Tesis de Doctorado |
HOCHMANN, Karen | 1978 | El bilingüismo en Sucre, Sucre, Universidad Mayor y Pontificia San Francisco Xavier. Tesis de Licenciatura |
HOCQUENGHEM, Anne Marie | 1988 | “La inversión del orden. Equinoccio de la estación húmeda”, Fe y Pueblo [La Paz] 19, pp. 8-13. |
HOHENSTEIN, Juan | 1971 | “La búsqueda de identidad: El desarrollo de la educación rural en Bolivia”, Estudios Andinos [Pittsburgh], II (1), pp. 105-124. |
HOMBERGER, Nancy H. & Serafín M. CORONEL-MOLINA | 2004 | “Quechua in the Andes: Language shift, maintenance and revitalization”, International Journal of Sociology of Language [Mouton de Gruyter], 167, pp. 9-67. |
HOOFT, Katrien van't | 1995 | Interface between local knowledge and western scientific knowledge in family level & extensive livestock keeping. Research based on case studies in Nicaragua and Bolivia, Wageningen, Landbouw Hogeschool. Tesis de Maestría |
HOOFT, Katrien van 't (editora) | 2004 | Gracias a los animales. Análisis de la crianza pecuaria familiar en Latinoamérica, con estudio de caso en los valles y el altiplano de Bolivia, Cochabamba, AGRUCO. |
HORKHEIMER, Hans | 1973 | Alimentación y obtención de alimentos en el Perú prehispánico, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. + Nueva edición: La Paz, Hisbol, 1990. |
HORNBERGER, Nancy Hughes & Kendall A. KING | 1996 | “Language revitalization in the Andes: can the schools reverse language shift?”, Journal of Multilingual and Multicultural Development [Clevedon, England], 17 (6), pp. 427-441. |
HORNBERGER, Nancy Hughes & Kendall A. KING | 1997 | “Bringing the language forward: school-based initiatives for Quechua language revitalization in Ecuador and Bolivia”, en: Nancy H. Hornberger (ed.). Indigenous literacies in the Americas: language planning from the bottom up, The Hague, Mouton de Gruyter, pp. 299-319. |
HOSOKAWA, Koomei | 1979 | “Esbozo de la red de comunicación socioeconómico como factor de trilingüismo en Titicachi”, Notas y Noticias Lingüísticas [La Paz], 2 (4). |
HOSOKAWA, Koomei | 1979 | “Nota semántica acerca de adjetivos en quechua”, Notas y Noticias Lingüísticas [La Paz], 2 (1), pp. 21-38. |
HOSOKAWA, Koomei | 1980 | “Croquis de la estructura de la fonología quechua boliviana”, Notas y Noticias Lingüísticas [La Paz], 3 (2), pp. 1-18; 3 (3), pp. 1-16. |
HOSOKAWA, Koomei | 1980 | Diagnóstico sociolingüístico de la región Norte de Potosí, La Paz, Instituto Nacional de Estudios Lingüísticos. |
HOSSE, Teresa | 1994 | "El mercado regional y local", en: Pablo Regalsky (ed.), Raqaypampa. Los complejos caminos de una comunidad andina. Estrategias campesinas, mercado, revolución verde, Cochabamba, CENDA, pp. 103-146. |
HOWARD-MALVERDE, Rosaleen | 1995 | “Pachamama is a Spanish word: Linguistic tension between Aymara, Quechua and Spanish in Northern Potosí (Bolivia)”, Anthropological Linguistics [Lincoln, Nebraska], 37 (2), pp. 141-168. |
HOWARD-MALVERDE, Rosaleen | 1980 | Diagnóstico sociolingüístico de la region norte de Potosí, La Paz, INE. |
HOWARD-MALVERDE, Rosaleen | 1996 | “La interculturalidad vivida: testimonios de mujeres desde el Norte de Potosí”, en: Juan Carlos Godenzzi (ed.), Educación e interculturalidad en los Andes y la Amazonía, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, pp. 115- |
HOWARD-MALVERDE, Rosaleen | 1997 | Creating context in Andean cultures, Oxford-New York, Oxford University Press. |
HOWARD-MALVERDE, Rosaleen | 1998 | “Grasping awareness: Mother-tongue literacy for Quechua speaking women in Northern Potosí, Bolivia”, International Journal of Educational Development [Elsevier], 18 (3), pp. 181-196. |
HOWARD-MALVERDE, Rosaleen | 2002 | “Yachay: The Tragedia del fin de Atahuallpa [de Jesús Lara] as evidence of the colonisation of knowledge in the Andes”, en: Henry Stobart y Rosaleen Howard (eds.), Knowledge and Learning in the Andes, Liverpool, Liverpool University Press, pp. 17-39. |
HOWARD-MALVERDE, Rosaleen | 2011 | "Qhe Quechua languages in the Andes today: Between statistics, the State, and daily life", en: P. Heggarty & A. J. Pearce (eds.), History and language in the Andes, London, Palgrave Macmillan, pp. 189-213. |
HOWARD-MALVERDE, Rosaleen & Andrew CANESSA | 1995 | “The School in the Quechua and Aymara Communities of Highland Bolivia”, International Journal of Educational Development [Elsevier], 15 (3), pp. 231-243 |
HUALPARRIMACHI, Juan | 1967 | “Poesía quechua”, Cultura boliviana [La Paz], 4 (25), pp. 32-34. |
HUANCA, Vitaliano | 1989 | “Actitudes lingüísticas y sus implicaciones. Casos en dos comunidades trilingües”, en: V Encuentro de Estudios Bolivianos, Cochabamba, 11 pp. |
HUANCA L., Tomás | 1993 | “Relaciones interétnicas andinas: cotidianeidad de los grupos étnico-culturales en Bolivia”, Revista de Derecho Constitucional [Oruro], 1 (5), pp. |
HUARACHI MAMANI, Egler & Mónica IQUIZE VENTURA | 2002 | Sal y salares andinos, Oruro, CEPA - Latinas Editores. 115 pp. |
HUARACHI REVOLLO, Albino | 2005 | La lengua quechua: texto de morfología quechua, Oruro, Latinas Editores. |
HUIZER, Gerrit | 1979 | “Peasant participation in Agrarian Reform: México, Bolivia, and Venezuela”, en: Bernardo Berdichewsky (ed.), Anthropology and social change in rural areas, The Hague-Paris-New York, Mouton Publishers, pp. 487-496. |
HUMÉREZ, Julio | 1940 | Juicio ordinario seguido por Julio Humérez contra el H. Consejo Municipal sobre rescisión del contrato de arrendamiento de la finca Vacas y pago de daños y perjuicios, Cochabamba, s. e. |
HUMÉREZ, Walker | 1938 | El cuantioso litigio sobre la firma “Vacas”, Cochabamba, Imprenta Universitaria. |
HURTADO, Javier | 2004 | “El concepto de progreso en los Andes”, en: Rafael Archondo, et alii, ¿A dónde vamos? Progreso en diferentes culturas, La Paz, PIEB - GTZ - Goethe-Institut, pp. 33-36. PDF |
HUTCHINS, Patricia Cazier | 1974 | Rebellion and the Census of the Province of Cochabamba, 1730-1732, Ohio State University. Tesis de Doctorado |
HYLTON, Forrest | 2003 | “Tierra común: Caciques, artesanos e intelectuales radicales y la rebelión de Chayanta”, en: Forrest Hylton, Félix Patzi, Sergio Serulnikov & Sinclair Thomson (eds.), Ya es otro tiempo el presente. Cuatro momentos de insurgencia indígena, La Paz, Muela del Diablo editores, pp. 134-198. |
HYLTON, Forrest, Félix PATZI, Sergio SERÚLNIKOV & Sinclair THOMSON | 2003 | Ya es otro tiempo el presente. Cuatro momentos de insurgencia indígena, La Paz, Muela del Diablo editores. |
IAMELE, Giuseppe | 2009 | "...para que se acuerden de nosotros". Testimonios de un Proyecto de Cooperación al Desarrollo, La Paz, PROHISABA - Plural editores. |
IBÁÑEZ, Marina | 2005 | “La discriminación de los pueblos indígenas de Bolivia”, en: Participación política, democracia y movimientos indígenas en Los Andes, Lima - La Paz, IFEA - PIEB, pp. 177-178. |
IBARRA GRASSO, Dick Edgar | 1941 | “Sobre una escritura antigua de la región andina”, Revista Geográfica Americana [Buenos Aires], VIII-XVI (94), pp. 37-48. |
IBARRA GRASSO, Dick Edgar | 1941-42 | “Dn. Franz Tamayo y la traducción de las escrituras indígenas”, La Razón [La Paz], XXIV° año, N° 11584, 10 de diciembre de 1941, Segunda sección, p. 10; N° 11603, 1 de enero de 1942, Segunda sección, p. 12. |
IBARRA GRASSO, Dick Edgar | 1942 | “Una antigua escritura de la región andina”, Relaciones de la Sociedad argentina de antropología [Buenos Aires], III, pp. 219-239. + También en: Kollasuyo [La Paz], 4 (38), pp. 156-175. |
IBARRA GRASSO, Dick Edgar | 1943 | “El “Ave María” en la escritura quichua”, Revista Geográfica Americana [Buenos Aires], IX-XIX (116), pp. 287-293. |
IBARRA GRASSO, Dick Edgar | 1953 | “El reino kolla y el verdadero origen de los Incas”, Khana [La Paz], 1 (1-2), pp. 81-84. |
IBARRA GRASSO, Dick Edgar | 1953 | La escritura indígena andina, La Paz, Talleres Gráficos bolivianos. + También en: Annali Lateranensi [Ciudad del Vaticano], XII, 1948, pp. 9-124. |
IBARRA GRASSO, Dick Edgar | 1954 | “Lenguas indígenas de Bolivia”, en: Jornadas indigenistas de América en Bolivia, Oruro, Universidad Técnica de Oruro, pp. 90-101. |
IBARRA GRASSO, Dick Edgar | 1955 | “Los indios bolivianos y los demás de América. Un estudio sobre su número antiguo y actual”, Khana [La Paz], 3 (13-14), pp. 97-120. |
IBARRA GRASSO, Dick Edgar | 1956 | “Los indios del sur de Bolivia”, Khana [La Paz], 4 (17-18), pp. 138-182. |
IBARRA GRASSO, Dick Edgar | 1969 | La verdadera historia de los Incas, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
IBARRA GRASSO, Dick Edgar | 1985 | Pueblos Indígenas de Bolivia, La Paz, Librería-Editorial “Juventud”. + Nueva edición: La Paz, Librería Editorial "G.U.M.", 2009. |
IDIAQUEZ, Eduardo & Manuel Vicente BALLIVIÁN | 1890 | Diccionario Geográfico de la República de Bolivia, La Paz, s. e. |
ILLARI, Bernardo | 1998 | “No hay lugar para ellos: Los indígenas en la Capilla Musical de La Plata”, en: Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia 1997, Sucre, pp. 73-108. |
1991 | Impuesto a la propiedad rural. Cronología de 4 años de lucha campesina. Dossier, Cochabamba, Centro de Documentación, Información y Biblioteca. | |
INEDER | 1981 | Estudio socio-económico del cantón Pocona, Cochabamba, Instituto de Educación rural, Centro de Investigación para la Planificación y el Desarrollo (CIPLADE). |
1988 | [1673] “Informe del Consejo de Indias sobre el reclutamiento de mitayos y las condiciones de trabajo. Sevilla, 8 de junio de 1673 (AGI, Charcas 267)”, en: Clara López Beltrán (ed.), Estructura económica de una sociedad colonial. Charcas en el siglo XVIII, La Paz, CERES, pp. 267-270. | |
1992 | Instituciones paperas de Cochabamba, Potosí y Chuquisaca, Cochabamba, PROSEMPA. | |
INSTITUTO BOLIVIANO DE TECNOLOGÍA AGRARIA | 1988 | Sistemas de producción de quinua en el Altiplano boliviano, La Paz, Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. |
INSTITUTO DE EDUCACIÓN RURAL | 1981 | Cancionero quechua, Cochabamba, Instituto de Educación Rural. |
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA | 1992 | “Participación de la mujer en el desarrollo rural”, ProCampo [La Paz], 31, pp. 4-12. |
INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANO | 1966 | Cusywan Taquinachej, Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano. |
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA | 1980 | Lengua y Sociedad en Bolivia 1976, La Paz, INE. |
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA | 1982 | Atlas censal de Bolivia, La Paz, INE. |
INSTITUTO NORMAL SUPERIOR CATÓLICIA “SEDES SAPIENTIAE” | 2002 | Lengua originaria I: L2. Quechua, Cochabamba, INSCSS. |
INSTITUTO NORMAL SUPERIOR CATÓLICA “SEDES SAPIENTIAE” | 2003 | Lengua originaria II: L2. Quechua, Cochabamba, INSCSS. |
INSTITUTO NORMAL SUPERIOR CATÓLICO “SEDES SAPIENTIAE” | 2003 | Lengua originaria III: L2. Quechua, Cochabamba, INSCSS. |
1992 | “Introducción indispensable: Entre Dios y los campesinos”, en: Humberto Gandarillas A, et alii (eds.), Dios da el agua. ¿Qué hacen los proyectos?, La Paz, Hisbol - PRIV, pp. 9-16. | |
IÑÍGUEZ VACA GUZMÁN, Gonzalo | 1984 | “Introducción para el estudio etnomusicológico en el valle de Tarija”, Boletín Chitakolla [La Paz], 2 (4), pp. 8-10. |
IÑO DAZA, Weimar Giovanni | 2008 | “La ciudadanía en la visión cósmica andina”, en: XXI Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 519-528. |
IÑO DAZA, Weimar Giovanni | 2010 | "Aproximaciones a la instrucción del indio en Oruro. 1900-1920", en: XXIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, I, pp. 421-431. |
IRUROZQUI VICTORIANO, Marta | 1994 | “La pugna por el indio. La Iglesia y los liberales en Bolivia, 1899-1920”, en: Gabriela Ramos (comp.), La venida del Reino, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, pp. 377-402. |
IRUROZQUI VICTORIANO, Marta | 1999 | “Las paradojas de la tributación. Ciudadanía y política estatal indígena en Bolivia, 1825-1900”, Revista de Indias [Madrid], 217, pp. 705-742. |
IRUROZQUI VICTORIANO, Marta | 2000 | “El sonido de los pututos. Politización y rebeliones indígenas en Bolivia, 1826-1921”, Historia y Cultura [La Paz], 26, pp. 103-133. |
IRUROZQUI VICTORIANO, Marta | 2003 | “El bautismo de la violencia. Indígenas patriotas en la revolución de 1870 en Bolivia”, Estudios Bolivianos [La Paz], 1, pp. 115-150. |
IRUROZQUI VICTORIANO, Marta | 2007 | “Vocación de servicio a Bolivia. Tributo, ciudadanía y comunidades indígenas, 1825-1839”, Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 12, pp. 233-265. |
ISBELL, Billie Jean | 1997 | “De inmaduro a duro: lo simbólico femenino y los esquemas andinos de género”, en: Denise Y. Arnold (comp.), Más allá del silencio. Las fronteras de género en los Andes, compa. La Paz, CIASE - ILCA, pp. 253-300. |
ITIER, César | 1992 | “Cuzqueñistas” y “Foráneos”: las resistencias a la normalización de la escritura del quechua”, en: Juan Carlos Godenzzi (ed.), El quechua en debate, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, pp. 85-93. |
ITIER, César | 1995 | “La littérature quechua d'évangelisation (XVIe et XVIIe siecles) comme source ethnolinguistique”, Amerindia. Revue d'Ethnolinguistique amérindienne [Paris], 19, pp. 321-330. |
ITIER, César | 1997 | “Las fuentes quechuas coloniales y la etnohistoria: el ejemplo de la Relación de Pachacuti”, en: Thérèse Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris-Lima, IHEAL - IFEA. |
ITURRICHA CALANCHA, Agustín | 1932 | ¿Es possible llevar a la civilización al indio? ¿Qué puede hacerse en su beneficio?, Sucre, Imp. “Bolivia”. |
IZKO, Xavier | 1985 | “Magia espacial y religión telúrica en el norte de Potosí”, Yachay [Cochabamba], 3, pp. 67-107. |
IZKO, Xavier | 1986 | “Cóndores y mast'akus. Vida y muerte en los valles nortepotosinos”, en: Xavier Izko, Ramiro Molina & René Pereira (eds.), Tiempo de vida y muerte. Estudio de dos casos en dos contextos andinos de Bolivia, Canadá, CONAPO - CIID, pp. 11-168. |
IZKO, Xavier | 1991 | “Los ayllus de Sakaka y Kirkyawi (Bolivia): dos fronteras étnicas en litigio (s. XVI-XX)”, Data [La Paz], 1, pp. 85-111. + También en: Heraclio Bonilla (comp.), Los Andes en la Encrucijada. Indios, Comunidades y Estado en el siglo XIX, Quito, Ediciones Libri Mundi - FLACSO, pp. 63-131. |
IZKO, Xavier | 1992 | La doble frontera. Ecología, política y ritual en el altiplano central, La Paz, Hisbol CERES. |
IZKO, Xavier, Ramiro MOLINA & René PEREIRA | 1986 | Tiempo de vida y muerte. Estudio de dos casos en dos contextos andinos de Bolivia, Canadá, CONAPO - CIID. |
IZQUIERDO, José María | 1878 | Cartilla y Catecismo de la Doctrina Cristiana, con mas la Via-Sacra y sermón del descendimiento en quichua, Cochabamba, Imp. De Arrázola. + Nueva edición: Cochabamba, Imprenta Cuenca, 1913. |
IZQUIERDO, José María & Saturnino OLAÑETA | 1918 | Doctrina cristiana, catecismo y Vía Sacra en Quichua por el P. Izquierdo. Ejercicios de buena muerte y el orden de administrar el viático y el sacramento del matrimonio, también en quichua, por monseñor Saturnino Olañeta, Tarata, Imprenta de “San José”. |
JACKSON, Robert Howard | 1986 | “La demografía histórica y el campo de estudio de la historia”, Nispa Ninku [Cochabamba], 19, p. 10. |
JACKSON, Robert Howard | 1986 | “Proceso de mestizaje y cambio demográfico: el caso de Anzaldo”, Nispa Ninku [Cochabamba], 19, p. 14. |
JACKSON, Robert Howard | 1987 | “Crítica a una fuente secundaria: “Cochabamba: El proceso histórico de su constitución como región (1825-1952)” de Gustavo Rodríguez O. y Ricardo Azogue C.”, Estudios-UMSS [Cochabamba], 1, pp. 9-17. |
JACKSON, Robert Howard | 1988 | “Aportes para el estudio de la crisis regional a fines del siglo XIX”, Estudios-UMSS [Cochabamba], 2, pp. 109-118. |
JACKSON, Robert Howard | 1988 | “Estructura agraria y mestizaje en el cantón Paredón a principios del siglo XX”, Estudios-UMSS [Cochabamba], 2, pp. 1-27. |
JACKSON, Robert Howard | 1988 | “Evolución y persistencia del coloniaje en las haciendas de Cochabamba”, Siglo XIX. Revista de Historia [Monterrey], 3 (6), pp. 145-162. |
JACKSON, Robert Howard | 1988 | Liberal land and economic policiy and the transformation of the rural sector of the Bolivian economy: The case of Cochabamba, 1860-1929, Berkeley, University of California. Tesis de Doctorado |
JACKSON, Robert Howard | 1988 | “Markets, peasantry, and the formation and fragmentation of the Hacienda in Cochabamba, Bolivia”, Peasant Studies [Salt Lake City], 16 (1), pp. 39-52. |
JACKSON, Robert Howard | 1989 | “The decline of the Hacienda in Cochabamba, Bolivia: The case of the Sacaba Valley, 1870-1929”, Hispanic American Historical Review [Durham, NC], 69 (2), pp. 259-282. |
JACKSON, Robert Howard | 1991 | “Cambios en la tenencia de la tierra en la provincia de Cliza (1860-1930) y orígenes de los sindicatos campesinos bolivianos”, Historia y Cultura [La Paz], 18, pp. 99-110. |
JACKSON, Robert Howard | 1994 | Regional markets and agrarian transformation in Bolivia: Cochabamba, 1539-1960, Albuquerque, Univ ersity of New Mexico Press. |
JACKSON, Robert Howard | 1997 | “Community and hacienda in the Bolivian highlands: changing patterns of land tenure in Arque and Vacas”, en: Robert H. Jackson (ed.), Liberals, the Church, and Indian peasants: corporate lands and the challenge of reform in nineteenth-century Spanish America, Albuquerque, University of New Mexico Press, pp. 193-206. |
JACKSON, Robert H. & José M. GORDILLO CLAURE | 1987 | Mestizaje y proceso de parcelación en la estructura agraria de Cochabamba. El caso de Sipe-Sipe en los siglos XVII y XIX, Cochabamba, CEFOIN. |
JACKSON, Robert H. & José M. GORDILLO CLAURE | 1993 | “Formación, crisis y transformación de la estructura agraria de Cochabamba. El caso de la hacienda Paucarpata y de la comunidad del Passo, 1538-1645 y 1872-1929”, Revista de Indias [Madrid], LIII (199), pp. 723-760. |
JACOBS, Matthias | 1953 | Wunderland Bolivien, Kreuzlingen, Missionshaus Bernrain. |
JAIMES, Julio Lucas | 1951 | “Yurac Quilla (Leyenda india altoperuana)”, Kollasuyo [La Paz], X (68), pp. 122-124. |
JAIMES, Julio Lucas | 1964 | La Villa Imperial de Potosí, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires. + Segunda edición: Buenos Aires, Editorial Eudeba, 1969. + Otra edición: La Paz, Ediciones Camarlinghi, 1975 (indicada como 2da. Edición). |
JARA LUNA, César | 2007 | “Lexicografía quechua: hacia un diccionario monolingüe pandialectal”, Volveré [Iquique], Nº 24. PDF |
JÁUREGUI, Guillermo | 1954 | “Panorama sanitario boliviano en el campesinado”, en: Jornadas indigenistas de América en Bolivia, Oruro, Universidad Técnica de Oruro, pp. 82-87. |
JÁUREGUI C., Juan H. | 1986 | “Religión y rebeliones andinas de fines del siglo XVIII”, en: Encuentro de Estudios Bolivianos, Cochabamba, Portales - CERES, pp. 71-89. |
JÁUREGUI C., Juan H. | 1987 | “El uso de la religión en el movimiento indígena de fines del siglo XVIII”, Historia y Cultura [La Paz], 11, pp. 73-89. |
JÁUREGUI ROSQUELLAS, Alfredo | 1918 | “El censo indígena”, Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz [La Paz], XVI (47), pp. 185-205. |
JÁUREGUI ROSQUELLAS, Alfredo | 1918 | “Los indios quechuas de las faldas del sur”, Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz [La Paz], XVI (47), pp. 86-136. |
JÁUREGUI ROSQUELLAS, Alfredo | 1924 | La ciudad de los cuatro nombres. Charcas, La Plata, Chuquisaca, Sucre. Cronicario histórico, Sucre, Imp. “La Glorieta”. |
JÁUREGUI ROSQUELLAS, Alfredo | 1938 | De todos los tiempos crónicos (de heroísmo y barbarie), Sucre, Edit. “Charcas”. |
JÁUREGUI ROSQUELLAS, Alfredo | 1939 | “Poesía folklórica”, Boletín de la Sociedad geográfica “Sucre” [Sucre], XXXV (353-355), pp. 87-94. |
JÁUREGUI ROSQUELLAS, Alfredo | 1941 | “Nuestro modo de hablar. Cómo se nos juzga por allá”, Boletín de la Sociedad geográfica “Sucre” [Sucre], XXXVII (374-376), pp. 138-158. |
JÁUREGUI ROSQUELLAS, Alfredo | 1943 | “La población de Bolivia y la inmigración”, Boletín de la Sociedad Geográfica “Sucre” [Sucre], XXXVIII (393-395), pp. 163-172. |
JÁUREGUI ROSQUELLAS, Alfredo | 1949 | “Sobre americanismos”, Boletín de la Sociedad geográfica “Sucre” [Sucre], XLIII (429-430), pp. 313-316 |
JEMIO ERGUETA, Ángel | 1973 | La reforma agraria en Bolivia, S. l., Movimiento Nacionalista Revolucionario. |
1969 | Jesucristo Señorninchej wañuskamanta Causarimpun. Nuestro Señor Jesucristo resucitó de la muerte, Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano. | |
JIMÉNEZ, Rosalba | 2004 | “Lo masculino y lo femenino en las sociedades indígenas, a propósito de políticas de género y educación”, en: Inge Suchra (ed.) Género, etnicidad y educación en América Latina, Madrid, Ediciones MORATA. |
JIMÉNEZ, Zulma | 2010 | Investigación participativa en gestión territorial indígena originaria y campesina: ganadería campesina y gestión territorial de la comunidad Tallija-Confital, ayllu Aransaya, provincia Tapacarí (Cochabamba-Bolivia), La Paz, Plural - AGRUCO. |
JIMÉNEZ CHÁVEZ, Ramiro | 1991 | “La mercantilización de la economía regional y el comercio en Caupolicán durante el siglo XIX”, en: María Luisa Soux, et alii (eds.), Apolobamba, Caupolicán, Franz Tamayo. Historia de una región paceña, La Paz, Prefectura del Departamento de La Paz - Universidad Mayor de San Andrés. |
JIMÉNEZ SARDÓN, Greta | 1995 | Rituales de vida en la cosmovisión andina, La Paz, CIO. + Segunda edición: La Paz, Plural editores, 2003. |
JOBBÉ DUVAL, Margot | 2005 | Mille et une recettes de pomme de terre. Dynamiques agraires et territoriales à Altamachi, cordillère orientale des Andes boliviennes, Paris, Université de Paris III - Sorbonne Nouvelle. Tesis de Doctorado |
JOBBÉ DUVAL, Margot | s. a. | Quelques éléments concernant la question des semences de pomme de terre en Bolivie. PDF |
JONES, Jeffrey Ronald | 1978 | Informe preliminar sobre la investigación antropológico-económica del Valle de Pocona, Provincia Carrasco, La Paz, DESEC. |
JONES, Jeffrey Ronald | 1980 | Technological change and market organization in Cochabamba, Bolivia: problems of agricultural development among potato producing small farmers, Los Angeles, University of California. |
JORDÁ, Enrique | 1992 | “Relectura filosófica de las categorías de libertad y justicia en el cambio de horizonte del pueblo kolla”, en: Ignacio Ellacuría & Juan Carlos Scannone (eds.), Para una filosofía desde América Latina, Santafé de Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 173-183. |
JORDÁN, Augusto & Néstor QUIROGA | 1976 | El campesino y la ley, La Paz, CIPCA. |
JORDÁN, Fausto | 1991 | “El contexto del desarrollo rural”, Revista Unitas [La Paz], 4, pp. 43-49. |
JORDÁN A., Xavier | 2004 | Cuando las almas se van marchando. Todos Santos, interculturalidad y conflictos comunicacionales, Cochabamba, Ediciones Runa. |
JORDÁN PANDO, Roberto | 1972 | “Participación y movilización campesina en el proceso revolucionario boliviano”, América Indígena [México], XXXII, pp. 907-934. |
JORDÁN PANDO, Roberto | 1990 | Poblaciones indígenas de América Latina y el Caribe, México, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - Instituto Indigenista Interamericano. |
JORDÁN PANDO, Roberto (coordinador general) | 1989 | “Coca, cocaísmo y cocainismo en Bolivia”, en: La coca: tradición, rito, identidad, México, Instituto Indigenista Interamericano, pp. 79-170. |
JORDÁN ZELAYA, Waldo | 1991 | “El watado: una técnica textil”, Textos Antropológicos [La Paz], 2, pp. 79-84. |
JORDÁN ZELAYA, Waldo | 1992 | “Los “Norpotosinos”: su vestimenta”, Textos Antropológicos [La Paz], 4, pp. 107-120. |
JORDÁN ZELAYA, Waldo | 1995 | “Bordando la identidad en los Andes (entre almillas, calzunas y rebozos)”, Fuentes Etnológicos [La Paz], V (6), pp. 9-19. |
JORDÁN ZELAYA, Waldo | 2000 | “Las “camixetas” en el Tawantinsuyu: Los unkus o khawas; emblemas de identidad de Los Andes”, Textos Antropológicos [La Paz], 11, pp. 55-63. |
JORDÁN ZELAYA, Waldo | 2001 | “Tejidos y religiosidad en los Andes”, Textos Antropológicos [La Paz], 12 (1-2), pp. 17-23. |
JULIEN, Catherine | 1997 | “La visita toledana de los yanaconas de la ciudad de La Plata”, Memoria Americana [Buenos Aires] 6, pp. 48-89. |
JULIEN, Catherine | 1998 | “Coca Production on the Inca frontier: the Yungas of Chuquioma”, Andean Past [Ithaca, NY], 5, pp. 129-159. |
JURADO, M. Carolina | 2010 | "Don Pedro de Dueñas, indio lengua. Un estudio de caso de la interpretación lingüística andino-colonial en el siglo XVII", en: Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 16, pp. 284-309. |
JUST, Estanislao | 1990 | “La normative evangelizadora en los sínodos de La Plata. Siglo XVII”, Yachay [Cochabamba], 11, pp. 97-130. |
JUSTICIA Y PAZ | 1979 | La masacre del Valle, La Paz, Derechos Humanos (3ª. Edición). |
JUSTINIANO DE LA ROCHA, Dora | 1987 | Apuntes sobre las lenguas nativas en el dialecto español de Bolivia, La Paz, Instituto Internacional de Integración. |
KANN, P. | 1982 | “Trachten bolivianischer Hochlandindianer. Tarabuqueños und Potolo”, Archiv für Völkerkunde [Wien], 36, pp. 37-58. |
KANY, Charles E. | 1947 | “Some aspects of Bolivian popular speech”, Hispanic Review [Philadelphia], XV, pp. 193-205. |
KARSTEN, Rafael | 1926 | The civilization of the South American Indians. With special reference to magic and religion, London, Kegan Paul, Trench, Trubner & Co.; New York, Alfred A. Knopf. |
KARSTEN, Rafael | 1926 | “The preanimistic theory in the light of South American beliefs”, en: Proceedings of the XXI International Congress of Americanists (Göteborg, 1924), Göteborg, 2, pp. 80-84. |
KARSTEN, Rafael | 1939 | “Überbleibsel der Inkareligion im heutigen Peru und Bolivien”, Archiv für Anthropologie, Völkerforschung und kolonialen Kulturwandel [Braunschweig], XXV, pp. 36-46. |
KATO, Takahiro | 1991 | “Estudios andinos en Japón en los años 80: balance y perspectivas”, Revista Andina [Cuzco] 9 (2), pp. 487-511. |
KAY, Cristóbal | 2005 | “Pobreza y estrategias de desarrollo rural en Bolivia: ¿Está impulsando la ENDAR las capacidades campesinas?”, Debate Agrario [Lima], 38, pp. 109-140. |
KENT, Robert B., et alii | 1994 | “Centros de mercadeo y jerarquía urbana en el Valle Alto y Distrito Sur, Departamento de Cochabamba”, Revista Geográfica [México], 120, pp. 133-157. |
KERKE, Simon van de | 1991 | “Co-indexation in predicate argument structure: the characteristics of quechua ku”, Revue Quebecoise de linguistique [Québec], 1, pp. 79-97. |
KERKE, Simon van de | 1992 | “The reciprocal marker 'ma in Bolivian Quechua”, Linguistics in the Netherlands [John Benjamins], pp. 149-160. |
KERKE, Simon van de | 1994 | “Mismatches between affix order and interpretation: Quechua -chi, -mu and -pu revisited”, en: Peter Cole, Gabriella Hermon & Mario Daniel Martín (eds.), Language in the Andes. Occasional Monographs in Latin American Studies, Newark, University of Delaware, 4, pp. 231-245. |
KERKE, Simon van de | 1996 | Affix order and interpretation in Bolivian Quechua, Amsterdam, Universiteit van Amsterdam, Faculteit der Letteren. |
KERKE, Simon van de & Pieter MUYSKEN | 1990 | “Quechua and the perspective of the speaker”, en: H. Pinkster & I. Genee (eds.), Unity in Diversity. Papers presented to S. C. Dil on his 50th birthday, Dordrecht, Fons Publications, pp. 151-163. |
KEY, Mary Ritchie | 1971 | “Response to Girard on Tacanan”, International Journal of American Linguistics [Baltimore], 37 (3), pp. 196-201. |
KEY, Mary Ritchie | 1979 | The grouping of South American Indian languages, Tübingen, Gunter Narr Verlag, |
KEY, Mary Ritchie | 1980-81 | “South American relationships with North American Indian languages”, en: Boletín de Filología de la Universidad de Chile [Santiago], XXXI, pp. 331-350. |
KEY, Mary Ritchie | 1981 | “North and South American linguistic connections”, La Linguistique [Paris], 17 (1), pp. 3-18. |
KLEIN, Herbert S. | 1969 | Parties and political change in Bolivia, 1880-1952, Cambridge, Cambridge University, Center of Latin American Studies. |
KLEIN, Herbert S. | 1982 | Bolivia: the evolution of a multi-ethnic society, New York, Oxford University Press. + Nueva edición: New York, Oxford University Press, 1992. |
KLEIN, Herbert S. | 1990 | “Ayllus y haciendas en el Mercado boliviano en los siglos XVIII y XIX”, en: Torcuato S. Di Tella (comp.), Estructuras sociales y mentalidades en América Latina: siglos XVII y XVIII, Buenos Aires, Fundación Simón Rodríguez, pp. 87-145. |
KLEIN, Herbert S. | 1994 | Fiscalidad real y gastos de gobierno: El virreinato del Perú 1680-1809, Lima, Instituto de Estudios Peruanos. |
KLEMOLA, Antero | 1997 | The Reproduction of Community through Communal Practices in Kila Kila, Bolivia, Liverpool, University of Liverpool. Tesis de Doctorado |
KOHL, James V. | 1978 | “Peasant and revolution in Bolivia, April 9, 1952 August 2, 1953”, The Hispanic American Historical Review [Durham], 58 (2), pp. 238-259. |
KOHL, James V. | 1982 | “The Cliza and Ucureña war: syndical violence and national revolution in Bolivia”, Hispanic American Historial Review [Durham, NC], 62 (2), pp. 607-628. |
1973 | K'oma Jacañjjata - Llimphu Cay (Cartilla de hygiene), Cochabamba, Alfalit. | |
KOPP, Adalberto J. | 2009 | "Estrategias políticas y alimentarias de la TCO Ayllu Chullpa", en: Adalberto J. Kopp & Álvaro Díez Astete (eds.), Uru Chipaya y Chullpa. Soberanía alimentaria y gestión territorial en dos culturas andinas, La Paz, CESA - Veterinarios sin Fronteras - Plural editores, pp. 125-204. |
KORNFIELD, William J. | 1968 | A concept of community cultura and social change in Capinota, Philadelphia, University of Pennsylvania. Tesis de Maestría |
KORNFIELD, William J. | 1969 | “Concepto de cultura y cambio social en un pueblo bilingüe de los Andes”, América Indígena [México], 29 (4), pp. 983-1027. |
KRAFT, Karen | 1994 | “La intensificación agraria bajo el manejo comunal. Modificaciones del descanso rotativo en dos regiones andinas”, en: Dominique Hervé, Didier Genin y Gilles Rivière (eds.), Dinámicas del descanso de la tierra en los Andes, La Paz, COTESU - IBTA-ORSTOM Embajada Real de los Países Bajos, pp. 305-319. + Ayllu Chayantaka, Potosí. |
KRUYT, Suzanne | 2009 | De onzichtbaarheid voorbij. De collectieve rechten van inheemse volkeren in Peru en Bolivia, Amsterdam, Stichting Chakana. |
1979 | Kumpa quwiwan kumpa atuqwan. Libro de lectura. Segundo grado, Cochabamba. | |
KUSCH, Rodolfo | 1963 | “When to be is not to be: a semantic approach to Quechua culture”, Américas [Washington], 15 (10), pp. 19-22. |
KUSCH, Rodolfo | 1971 | “Pensamiento aymara y quechua”, América Indígena [México], 31 (2), pp. 389-396. |
KUSCH, Rodolfo | 1976 | Geocultura del hombre americano, Buenos Aires, Fernando García Cambeiro. |
KUSI, Tupa (comp.) | 2001 | Tiempo-espacio contemporáneo desde la andinidad, Cochabamba, CIIA. |
1994 | La campesina de Carrasco, Cochabamba, CIPLADE. | |
1979 | La masacre del valle. Cochabamba enero 1974, La Paz, Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia. | |
1978 | La mujer y la ciudad. Un estudio de estructura y práctica social en Cochabamba, La Paz, DISOC UNICEF. | |
1994 | La niñez y la mujer en Bolivia. Análisis de situación, La Paz, UNICEF. | |
1991 | “La realidad socio-lingüística del pueblo quechua”, Anuario Indigenista [México], XXX, pp. 267-288. | |
1953 | “La Reforma Agraria en Bolivia”, Revista Jurídica [Cochabamba], XVII (63-66). | |
1917 | La reforma educacional en Bolivia. Edición oficial, La Paz, s. e. | |
LA RUECA | 1997 | "El Tinku y la Fiesta del Espíritu en Chayanta: Espacios de distinción e interacción étnica”, en: XI Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 117-122. |
LA RUECA | 1997 | “Espacios invadidos, lógicas enfrentadas (una interpretación de la entrega al dolor)”, en: XI Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 257-261. |
LA RUECA | 1997 | “La “Interculturalidad”: Entre la realidad y el discurso”, en: XI Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 477-480. |
1921 | [1768] “La supresión de la doctrina franciscana de Mizque (1768)”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], XIII (145-147), pp. 81-91; XIII (148-150), pp. 158-165. | |
LABASTILLE, Irma | 1950 | “Land of the Festival”, The Pan American, april, pp. 31-36. |
LACROIX, Frédéric | 1843 | “Pérou et Bolivie”, en L'Univers pittoresque [Paris], IV, pp. 329-514. |
LAFONE QUEVEDO, Samuel M. | 1912 | Pronominal classification of certain South American stocks, Buenos Aires, Imprenta y Casa Editoria de Coni Hermanos. |
LAGOS, María Laura | 1988 | Pathways to autonomy, roads to power: Peasant-elite relations in Cochabamba (Bolivia), 1900-1985, New York, Columbia University. Tesis de Doctorado |
LAGOS, María Laura | 1992 | “Diversidad y antagonismo en los significados de la fiesta de Urkupiña”, Historia y Cultura [La Paz], 21-22, pp. 85-109. |
LAGOS, María Laura | 1993 | ““We have to learn to ask”: hegemony, diverse experiences, and antagonistic meanings in Bolivia”, American Ethnologist [Washington], 20 (1), pp. 52-71. + Interpretación de la fiesta de la Virgen de Urkupiña. |
LAGOS, María Laura | 1994 | Autonomy and power: the dynamics of class and culture in rural Bolivia, Philadelphia, University of Pennsylvania. + Versión castellana: Autonomía y poder dinámico de la clase y cultura en Cochabamba, La Paz, Plural editores, 1997. |
LAGOS, María Laura | 2003 | “The politics of representation: Class and ethnic identities in Cochabamba”, en: R. Blot (ed.), Language and social identities, West Point, CT, Praeger, 1, pp. 105-124. |
LAIME AJACOPA, Teófilo | 1998 | Qhichwata allinta qillqanapaq p´anqa. Manual de ortografía quechua, La Paz, Anthropos. |
LAIME AJACOPA, Teófilo | 1999 | 200 palabras común es a siete lenguas: castellano, quechua, inglés, aimara, guaraní, latín, puquina, La Paz, Anthropos Grupo Ed. |
LAIME AJACOPA, Teófilo | 2002 | “La trivalencia de la lengua quechua”, Lexi Lexe [La Paz], III (3), pp. 53-59. |
LAIME AJACOPA, Teófilo | 2004/5 | “Qhichwapi k'acha saphi rymaymanta. Eufonía del lexema quechua”, Lexi Lexe [La Paz], V (5), pp. 38-42. |
LAIME AJACOPA, Teófilo | 2005 | "Anexo: Análisis del bilingüismo y alfabetización de las participantes del curso de tejido, CEMVA", en: Clara López Beltrán & Akira Saito (eds.), Usos del documento y cambios sociales en la historia de Bolivia, Osaka, National Museum of Ethnology (Senri Ethnological Studies 68), pp. 133-148. |
LAIME AJACOPA, Teófilo | 2011 | Trilingüismo en regiones andinas de Bolivia, La Paz, Wallonie-Bruxelles International - Plural editores - Université Catholique de Louvain. |
LAIME, Teófilo, et alii | 1997 | Diccionario quechua-castellano, castellano-quechua, La Paz, JAYMA. |
LAIME, Teófilo &Yusuke NAKAMARU | 2003 | “Investigación sobre el manejo de documento funcional”, en: XV Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 99-104. |
LANDA VÁSQUEZ, Ladislao | 2003 | “¿Una re-antropología de los movimientos indígenas?”, Anthropologica [Lima], 21, pp. 27-42. |
LANDERMAN, Peter N. | 1982 | “Las sibilantes castellanas, quechuas y aimaras en el siglo XVI: un enigma tridimensional”, en: Rodolfo Cerrón-Palomino (ed.), Aula Quechua, Lima, Ediciones SIGNO, pp. 203-234. |
LANDERMAN, Peter N. | 1991 | Quechua dialects and their classification, Los Angeles, University of California. Tesis de Doctorado + Ann Arbor, University Microfilms International. |
LANDERMAN, Peter M. | 1994 | “Glottalization and Aspiration in Quechua and Aymara Reconsidered”, en: Peter Cole, et alii (eds.), Language in the Andes, Newark, University of Delaware, Latin American Studies, pp. 332-378. |
LANEUVILLE S., Diego | 1987 | “Desarrollo rural en Cochabamba: dificultades y búsqueda de soluciones”, en: I Encuentro Regional de Estudios Bolivianos, Cochabamba, 12 pp. |
LANEUVILLE S., Diego | 1987 | “Levantamiento campesino en el Valle Alto de Cochabamba (Enero 1974)”, en: I Encuentro Regional de Estudios Bolivianos, 6 pp. |
LANGER, Erick | 1983 | “Mano de obra campesina y agricultura commercial en Cinti, 1880-1930”, Historia Boliviana [Cochabamba], III (1), pp. 71-93. |
LANGER, Erick | 1985 | “Labor strikes and reciprocity on Chuquisaca haciendas”, Hispanic American Historical Review [Durham], 65 (2), pp. 263-264. |
LANGER, Erick | 1987 | “La comercialización de la cebada en los ayllus y las haciendas de Tarabuco (Chuquisaca) a comienzos del siglo XX”, en: Olivia Harris, Brooke Larson & Enrique Tandeter (comps.), La participación indígena en los mercados surandinos, La Paz, CERES, pp. 583-601. |
LANGER, Erick | 1989 | Economic change and rural resistance in Southern Bolivia, 1880-1930, Stanford, Stanford University Press. |
LANGER, Erick | 1991 | “Persistencia y cambio en comunidades indígenas del sur boliviano en el siglo XIX”, en: Heraclio Bonilla (comp.), Los Andes en la encrucijada. Indios, comunidades y Estado en el siglo XIX, Quito Ediciones Libri Mundi - FLACSO, pp. 133-167. + También en: Data [La Paz], 1, pp. 61-83. |
LANGER, Erick | 1997 | “The barriers to proletarianization: Bolivian mine labour, 1826-1918”, en: Shahid Amin y Marcel van der Linden (eds.), “Peripheral” labour?: studies in the history of partial proletarianization, Cambridge, England - New York, Cambridge Univ ersity Press, pp. 25-49. |
LANGER, Erick | 2003 | “Género y comercio a mediados del siglo XIX en Bolivia: El caso de Antonia Loja, una acaudalada mujer indígena de Challapata”, en Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia 2002, Sucre, pp. 107-129. |
LANGER, Erick | 2004 | “Indian Trade and Ethnic Economies in the Andes, 1780-1880”, en: Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe [Tel Aviv], 15 (1), pp. 9-33. PDF |
LANGER, Erick D. | 2012 | Reintroduciendo lo económico: indios andinos y la construcción del Esyado-nación en la Bolivia del siglo XIX", en: Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 18, pp. 175-201. |
LANGER, Erick D. & Robert H. JACKSON | 1997 | “Liberalism and the land question in Bolivia”, en: Robert H. Jackson (ed.), Liberals, the Church, and Indian peasants: corporate lands and the challenge of reform in nineteenth-century Spanish America, Albuquerque, University of New Mexico Press, pp. 171-192. |
LANGEVIN, André | 1989 | “Música andina: Breve introducción bibliográfica”, Revista Andina [Cuzco], 7 (2), pp. 575-579. |
LANGEVIN, André | 1991 | “Los instrumentos de la orquesta de kantu”, Revista del Museo Nacional de Etnografía y Folklore [La Paz]. III (3), pp. 11-54. |
LANGUE, Fréderique & Carmen SALAZAR-SOLER | 1993 | Dictionnaire des termes miniers en usage en Amérique espagnole (XVIe - XIXe siecles). Diccionario de términos mineros para la América española (siglos XVI – XIX), Paris, Éditions Recherche sur les Civilisations. |
LANUZA RUIZ, Carlina Maribel (coordinadora) | 2008 | Diccionario trilingüe. Español-Quechua-Inglés, La Paz, Global Educación. |
LANUZA RUIZ, Carlina Maribel (coordinadora) | 2008 | Misk'isimi. Manuel para aprender quechua, La Paz, Global Educación. |
LANUZA RUIZ, Maribel, et alii | 2011 | Diccionario multilingüe inteligente: quechua, aymara, guaraní y español, La Paz, Nexo Print Industria Editorial Gráfica. |
LANZA, Martha | 1991 | “La propuesta educativa del nacionalismo revolucionario para los indígenas”, en: Reunión Anual de Etnología 1991, La Paz, MUSEF, 28 pp. |
LARA, Ángela & otros | 2005 | Tinku. Transición y conflicto: los/las jóvenes de las comunidades andinas en centros urbanos, La Paz, PIEB. |
LARA, Jesús | 1927 | Harahuiy, Harahuicu. La ausente en el sendero, Cochabamba, Edit. López. |
LARA, Jesús | 1927 | Viaje a Incallajta. Impresiones, Cochabamba, Edit. López. |
LARA, Jesús | 1943 | Surumi. Novela quechua, Buenos Aires, Librería Perlado Editores. + Segunda edición: Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”, 1950. + Tercera edición: Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”, 1973. + Versión portuguesa: Surúmi. Novela quichua, s. l., Empresa Gazeta de Limeira, 1946. |
LARA, Jesús | 1944 | La poesía quechua, Cochabamba, Imp. Universitaria. |
LARA, Jesús | 1947 | La poesía quechua, México, Fondo de Cultura Económica. |
LARA, Jesús | 1947 | La poesía quechua. Ensayo y antología, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón. |
LARA, Jesús | 1947 | Pauccarwara. Poemas quechuas, Buenos Aires, Impresores Olivieri y Domínguez. |
LARA, Jesús | 1952 | Yanakuna. Novela quechua, Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
LARA, Jesús | 1953 | “Wallparrimachi, poeta indio”, Inti Karka [La Paz], II (3), pp. 63-68. + Tradición [Cuzco], 3-V (12-14), 1953, pp. 39-43. |
LARA, Jesús | 1956 | Poesía popular quechua, Cochabamba, Canata. |
LARA, Jesús | 1957 | Tragedia del fin de Atawallpa, Cochabamba, s. e. |
LARA, Jesús | 1960 | Leyendas quechuas. Antología, Buenos Aires, Ediciones Librería Juventud. + Segunda edición: Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”, 1969, o: La Paz, Librería-Editorial “Juventud”. + Tercera edición: La Paz, Librería-Editorial “Juventud”, 1980. + Nueva edición: La Paz, Librería-Editorial “Juventud”, 1985. |
LARA, Jesús | 1961 | La literatura de los quechuas. Ensayo y antología, Cochabamba, Editorial Canelas. |
LARA, Jesús | 1962 | Sinchikay. (Novela), Buenos Aires, Editorial Platina. + Segunda edición: Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”, 1977. |
LARA, Jesús | 1962 | Yawarninchij. Nuestra sangre, Cuba, Editorial Nacional. + Quinta edición: La Paz, Librería Editorial "G.U.M.", 2010. |
LARA, Jesús | 1965 | Llalliypacha (Tiempo de vencer), Buenos Aires, Editorial Platino. + Nueva edición: Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”, 1977. |
LARA, Jesús | 1971 | Diccionario qhëswa-castellano-qhëswa, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro” (segunda edición). + Sexta edición: La Paz, Librería Editorial "G.U.M.", 2010. |
LARA, Jesús | 1974 | Paqarin (La mañana), Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
LARA, Jesús | 1975 | Qheshwataki - Coplas quechuas. Edición bilingüe quechua-castellano, Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
LARA, Jesús | 1975 | Sasañan (Difícil camino), Cochabamba, Editorial “Los Amigos del libro". |
LARA, Jesús | 1976 | Quechua peoples poetry, Willimantic, Conn., Curbstone Press. |
LARA, Jesús | 1977 | Khatira y Ariwari, La Paz, Librería-Editorial “Juventud”. |
LARA, Jesús | 1977 | Wichay Uray - Cuesta arriba, cuesta abajo, Cochabamba-La Paz, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
LARA, Jesús | 1978 | Chajma, La Paz, Librería-Editorial “Juventud”. |
LARA, Jesús | 1980 | Entrevistas. Tapuy Jayñiy, Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
LARA, Jesús | 1980 | Leyendas quechuas, La Paz, Librería-Editorial “Juventud”. |
LARA, Jesús | 1980 | Surumi. (Novela), Cochabamba-La Paz, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
LARA, Jesús | 1988 | Inkallajta. Inkaraqay, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
LARA CLAROS, Mario | 1982 | Mizque ¡¡Adios!!, La Paz, s. e. |
LARA DELGADO, Ángela Francisca & René NÚÑEZ MENDIZÁBAL | 2005 | “La muerte del Tinku. Las múltiples imbricaciones de una manifestación cultural”, en: XVIII Reunión anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 203-219. |
LARA DELGADO, Ángela Francisca & René NÚÑEZ MENDIZÁBAL | 2006 | “La construcción y deconstrucción identitaria a propósito de los procesos migratorios”, en: XIX Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp.443-450. |
LAREDO ANTEZANA, Denise | 1998 | Estudio contrastivo de los adverbiales en los idiomas quechua y castellano, Potosí, Universidad Autónoma Tomás Frías. Tesis de Licenciatura |
LAREDO ANTEZANA, Denise | 2000 | “Morfosintaxis de los adverbiales del quechua”, Revista Lengua [La Paz], 10, pp. 213-258. |
LAREDO ANTEZANA, Denise | 2001 | “La relación de coordinación en Quechua”, en: XIV Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 339-346. |
LAREDO ANTEZANA, Denise | 2010 | "La gradualidad de dificultades en la enseñanza del quechua como segunda lengua", en: Memorias I Congreso Nacional sobre contacto lingüístico, El Alto, Universidad Pública de El Alto, Carrera de Lingüística e Idiomas, pp. 169-181. |
LAREDO A., Denise, Nelly QUISPE J., Miriam CAYETANO CH. & Leonarda HUANIQUINA A. | 2009 | Uk kaq qhiswa yachaqana, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Lingüística e Idiomas, Área quechua. |
LARRAZABAL, Hernando, Edgar PITA & Carlos TORANZO | 1988 | Artesanía rural boliviana, La Paz, CEDLA ILDIS. |
LARSON, Brooke | 1978 | Economic decline and social change in an agrarian hinterland: Cochabamba (Bolivia) in the late colonial period, New York, Columbia University. Tesisde Doctorado |
LARSON, Brooke | 1980 | “Rural rythms of class conflict in Eighteenth-Century Cochabamba”, Hispanic American Historical Review [Durham], 60, pp. 407-430. + Versión castellana: “Ritmos rurales y conflictos de clases durante el siglo XVIII en Cochabamba”, Desarrollo Económico [Buenos Aires], 20 (78), pp. 183-214. + También en: Lyman Johnson & Enrique Tandeter (comps.), Economías coloniales. Precios y salarios en América Latina, siglo XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 1992, pp. 303-337. |
LARSON, Brooke | 1983 | Explotación agraria y resistencia campesina en Cochabamba, Cochabamba, CERES. |
LARSON, Brooke | 1987 | “Algunos nuevos rumbos de la investigación histórica y antropológica de tema boliviano en los Estados Unidos”, Historia Boliviana [Cochabamba], VII (1-2), pp. 99-129. + Versión inglesa “Bolivia revisited: new directions in North American research in history and anthropology”, Latin American Research Review [Pittsburgh], 23 (1), 1988, pp. 63-90. |
LARSON, Brooke | 1988 | Colonialism and agrarian Transformations in Bolivia, Cochabamba, 1550-1900, Princeton, New Jersey, Princeton University Press. + Segunda edición ampliada: Durham, Duke University Press, 1998. + Versión castellana: Colonialismo y transformación agraria en Bolivia. Cochabamba, 1550-1900, La Paz, CERES - Hisbol, 1992. |
LARSON, Brooke | 1990 | “Casta y clase: la formación de un campesinado mestizo y mercantil en la región de Cochabamba”, Allpanchis [Cuzco], 35/36, pp. 187-222. |
LARSON, Brooke | 1991 | “Explotación y economía rural en los Andes del Sur. Hacia una reconsideración crítica”, en: Segundo Moreno Y. & Frank Salomon (comps.), Reproducción y transformación de las sociedades andinas siglos XVI-XX, Quito, Abya-Yala - Movimiento Laicos para América Latina, II, pp. 441-479. |
LARSON, Brooke | 1998 | Cochabamba, 1550-1900: Colonialism and Agrarian Transformation in Bolivia, Durham, Duke University Press (segunda edición ampliada de Larson 1988). |
LARSON, Brooke | 2000 | Cochabamba. (Re)construcción de una historia, La Paz, CESU - AGRUCO. |
LARSON, Brooke | 2001 | “Indios redimidos, cholos barbarizados: Imaginando la modernidad neocolonial boliviana (1900-1910), en: Dora Cajías (comp.), Visiones de fin de siglo, La Paz, IFEA - Coordinadora de Historia - Embajada de España en Bolivia, pp. 27-48. |
LARSON, Brooke & Rosario LEÓN | 1987 | “Dos visiones históricas de las influencias mercantiles en Tapacarí”, en: Olivia Harris, Brooke Larson & Enrique Tandeter (comps.), La participación indígena en los mercados surandinos, La Paz, CERES, pp. 313-353. |
LARSON, Brooke & Robert WASSERSTROM | 1992 | “Consumo forzoso en Cochabamba y Chiapa durante la época colonial”, en: Manuel Miño Grijalva (ed.), La formación de América Latina. La época colonial, México, El Colegio de México, pp. 166-213. |
LAS SAGRADAS ESCRITURAS PARA TODOS | 1971 | Diosninchejpa jatun ruwaskasnin (Las grandes obras de nuestros Dios), Cochabamba, Las Sagradas Escrituras para Todos. |
LAS SAGRADAS ESCRITURAS PARA TODOS | 1974 | Chincaska oveja. La oveja perdida, Cochabamba, Las Sagradas Escrituras para Todos. |
LAS SAGRADAS ESCRITURAS PARA TODOS | 1974 | Chunca sipascuna. Las diez vírgenes, Cochabamba, Las Sagradas Escrituras para Todos. |
LASERNA, Roberto | 1975 | Martina en balada corta. Martina uj juch'uy takiypi, Cochabamba, Colección “Vientos Nuevos”. |
LASERNA, Roberto | 1994 | La masacre del Valle. El desencuentro militar campesino, Cochabamba, CERES. |
LASERNA, Roberto & Roberto VALDIVIESO | 1979 | La tenencia de la tierra en el valle central de Cochabamba, Cochabamba, IESE. |
LASTRA DE SUÁREZ, Yolanda | 1963 | Cochabamba Quechua syntax, Ithaca, NY, Cornell University. Tesis de Doctorado |
LASTRA DE SUÁREZ, Yolanda | 1964 | The structure of Cochabamba quechua, Ithaca, NY, Cornell University. |
LASTRA DE SUÁREZ, Yolanda | 1965 | “Fonemas segmentales del quechua de Cochabamba”, Thesaurus [Bogotá], 20, pp. 48-67. |
LASTRA DE SUÁREZ, Yolanda | 1968 | Cochabamba Quechua Syntax, The Hague, Mouton. |
LASTRA DE SUÁREZ, Yolanda | 1970 | “Categorías posicionales en quechua y aymara”, Anales de Antropología [México], VII, pp. 263-284. |
LASTRES, Juan B. | 1960 | “La leyenda dorada de la quina”, América Indígena [México], X (2), pp. 111-118. |
LAURA LAGOS, María | 1992 | La fiesta de Urkupiña. Analogías y contradicciones, Cochabamba, CERES. |
LAURENTIIS, Michele de | 2011 | "Apuntes para una investigación política del tinku. Etnografía del ciclo ritual de la Virgen del Rosario de Aymaya - Norte de Potosí", en: Anales de la Reunión Anual de Etnología. Tomo II. La Paz XXV, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, pp. 191-203. |
LAURENTIIS, Michele de | 2012 | "Entre el municipio y la mina: el "poder originario" a la prueba de la política local. El caso del ayllu Chayantaka, Norte Potosí", en: XXVI Reunión Anual de Etnología, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, tomo I, pp. 697-709. |
LAURIE, N., R. ANDOLINA & S. RADCLIFFE | 2002 | "The excluded indigenous? The implications of multi-ethnic policies for water reform in Bolivia", en: R. Soeder (ed.), Multiculturalism in Latin America: indigenous rights, diversity and democracy, New York, Palgrave, pp. 252-276. |
LAVAUD, Jean Pierre | 1984 | “Los campesinos frente al Estado”, en: Fernando Calderón & Jorge Dandler (eds.), La fuerza histórica del campesinado, Cochabamba, UNRISD - CERES. |
LAVAUD, Jean Pierre | 1986 | “La inestabilidad en Bolivia”, en: J. P. Delere & Y. Saint-Geours (comps.), Estados y naciones en los Andes, Lima, IEP - IFEA, volume 2, pp. 635-656. |
LAYME PAIRUMANI, Félix | 1991 | “Instrumentos lingüísticos andinos”, en: Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, 4 pp. |
LAZO QUINTANILLA, Efraín | 2005 | “Eucaristía y sacrificios en el mundo andino: “Inculturación en la Misión”, en: Eucaristía. Misión y Realidad Nacional. Primer Simposio Boliviano de Misionología, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, Editorial Verbo Divino, pp. 83-102. |
LE BOT, Yvon | 1988 | “Extranjeros en nuestro propio país: El movimiento indígena en Bolivia durante los años 70”, en: Indianidad, etnocidio, indigenismo en América Latina, México, Instituto Indigenista Interamericano - Centre d'Études Mexicaines et Centraméricaines, pp. 221-232. |
LE GOUILL, Claude | 2014 | "La otra cara del katarismo: la experiencia katarista de los ayllus del Norte Potosi", Tinkazos [La Paz], 17 (35), pp. 95-113. |
LE GRAND, Jan Willem | 1998 | “Desarrollo fragmentado: discontinuidades en el ámbito de intervención”, en: Annelies Zoomera (comp.), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores, pp. 361-396. |
LE GRAND, Jan Willem | 1998 | “Buscando resultados: campesinas e impactos colaterales”, en: Annelies Zoomers (comp.). Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores, pp. 397-421. |
LE GRAND, Jan Willem | 1998 | “Desarrollo rural: nucleamiento como estrategia de desarrollo”, en: Annelies Zoomers (comp.), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores, pp. 423-440. |
1976 | “Le manifeste des Indiens Quechua et Aymara”, en: Alain Labrousse (ed.), Le réveil indien en Amérique Latine, Paris, Les Éditions du Cerf, pp. 11-23. | |
LEAVITT, Robert M. | 1991 | “Escuchando no más - Just by listening”, Newsletter of the Aymara Foundation [Gainesville, FL], Autumn, pp. 3-6. |
1967 | Lecciones de quechua. Primer nivel, Cochabamba, Padres de Maryknoll. | |
LECOQ, Patrice | 1984-88 | “Una ruta “de la sal” en el sud boliviano. Informe del viaje de trueque anual de una caravana de llamas”, Revista del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, I (1-2), pp. 163-216. |
LECOQ, Patrice | 1986 | “Caravanes des Andes”, L'Univers du Vivant [Québec], 9, pp. 19-34. |
LECOQ, Patrice | 1987 | “La ruta de la sal en Bolivia”, Geomundo [Santiago de Chile], 10 (9), pp. 262-273. |
LECOQ, Patrice | 1987 | “Caravanes de lamas, sel et échanges dans une communauté de Potosí, en Bolivie”, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos [Lima], 16 (3-4), pp. 1-38. |
LECOQ, Patrice | 1997 | “Algunos apuntes sobre la importancia de los caravanes de camélidos en el desarrollo de la ciudad de Potosí, comienzo del período colonial”, Yachay [Cochabamba], 26, pp. 173-206. |
LECOQ, Patrice, Pablo CRUZ & Pascale ABSI | 2003 | “Potosí antes y después de los Inka a la luz de nuevos datos arqueológicos, en: Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos 2003, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, pp. 297-335. |
LECOQ, Patrice & Sergio FIDEL M. | 2000 | “Algunos aspectos de la vida y de los ritos ganaderos en Ventilla, una comunidad pastoril del Sud de Potosí, Bolivia”, en: Jorge A. Flores Ochoa & Yoshiki Kobayashi (eds.), Pastoreo Altoandino. Realidad, sacralidad y posibilidades, La Paz, Plural editores MUSEF, pp. 150-187. |
LEDESMA, Bernabé | 1952 | “Tierra, legislación social y educación”, Inti Karka [La Paz], I (1), pp. 15-20. |
LEDESMA, Bernabé | 1953 | “Proceso de la educación indígena”, Inti Karka [La Paz], II (2), pp. 29-45. |
LEDEZMA, Jhonny Limbert | 1998 | Análisis comparativo de la producción de variedades de papa nativas y mejoradas - aynoqa Pukara - Ciclo agrícola 1996-1997 (comunidad de Cuyupaya, provincia Ayopaya), Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Carrera de Economía. Tesis de Licenciatura |
LEDEZMA, Jhonny Limbert | 2000 | "Conservación de la diversidad de papa nativa en la comunidad de Cuyupaya, provincia Ayopaya", en: María Ugarte, Carmen Villarroel & Gino Aguirre (eds.), Memorias, Segunda Reunión Boliviana sobre recursos fitogenéticos de cultivos nativos "Centenario del nacimiento del prof. dr. Martín Cárdenas Hermosa, Cochabamba, Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA), pp. 66-69. |
LEDEZMA RIVERA, Jhonny Limbert | 2003 | Economía andina. Estrategias no monetarias en las comunidades andinas quechuas de Raqaypampa, Quito, Abya-Yala. |
LEDEZMA RIVERA, Jhonny Limbert | 2005 | Género, trabajo agrícola y tierra. Casos comunidades Santiago y Pukara K´asa: Distrito indígena de Raqaypampa, La Paz, IDRC - PIEB. |
LEDEZMA RIVERA, Jhonny Limbert | 2006 | Género: trabajo agrícola y tierra, Quito, Abya-Yala. |
LEDEZMA, Jhonny & Teresa HOSSE | 2001 | Complejo andino raqaypampeño y sanipayeño (Estudio de casos), Cochabamba, Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), Documento interno de CENDA. |
LEDEZMA, Jhonny & Remberto ROJAS | 2000 | Investigación de los sistemas de producción en la Central Regional de Raqaypampa. Ciclio agrícola 1998-1999, Cochabamba, Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), Documento interno de CENDA. |
LEDEZMA, Jhonny & Remberto ROJAS | 2000 | Investigación de los sistemas de producción en la Central Regional de Raqaypampa. Ciclo agrícola 1999-2000, Cochabamba, Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), Documento inmterno de CENDA. |
LEDO GARCÍA, Carmen | 1993 | “Problemática urbana y heterogeneidad de la pobreza en la periferia nor y sur occidental de Cochabamba, 1992”, Búsqueda [Cochabamba], 3 (4-5), pp. 129-191. |
LEITÓN MEDINA, Roberto | 1948 | La educación campesina en Bolivia, Potosí, Universidad Tomás Frías. |
LELONG, Bernard & Jean-Luc LANCREY-JAVAL | 1955 | The Stars Weep, London, Hutchinson. |
LEMA, Ana María | 1992 | Profesión: cocalero. Historia de la defensa de la coca, siglos XVI-XX”, en: Silvia Arze, Rossana Barragán, Laura Escobari & Ximena Medinaceli (eds.), Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes, La Paz, hisbol - IFEA, SBH-ASUR, pp. 387-400. |
LEMA PELÁEZ, Raúl | 1979 | Con las banderas del movimiento Nacionalista Revolucionario. El sexenio 1946-1952, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
LENZ, Tomás | 1988 | “Niños especiales en áreas rurales”, Temas Sociales [La Paz], 12-13, pp. 195-226. |
LEÓN, Rosario | s.a. | Minera, campesina y comerciante: tres dimensiones de participación de la mujer en Cochabamba, Cochabamba, Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social. |
LEÓN, Rosario, Cecilia de la VEGA, Andrés FRANQUEVILLE & Mateo AGUIRRE | 1992 | El consumo alimentario en Bolivia, Cochabamba, CERES. |
LEONARD, Olen E. | 1947 | Cantón Chullpas. Estudio económico social en el Valle de Cochabamba, La Paz, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Colonización. |
LEONARD, Olen E. | 1952 | Bolivia. Land, people and institutions, Washington, The Scarecrow Press. |
LEWIN, Boleslao | 1950 | “La política española en el siglo XVII y la situación de las colonias”, Universidad de San Francisco Xavier, XVI (37-38), pp. 29-63. |
1953 | Ley de la Reforma Agraria. Reglamentación y demás Resoluciones complementarias, La Paz, Editorial “El Trabajo”. | |
LEYTÓN, Raúl | 1966 | Alko Rancho (cuentos), La Paz, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
LEYTÓN, Raúl | 1983 | Indio bruto y chakani, La Paz, Ediciones ISLA. |
LIBERMAN CRUZ, Máximo | 1990 | “Estudio de un sistema agrosilvopastoril en la Cordillera Oriental andina de Bolivia”, en: Agroecología y saber andino, Cochabamba - Lima, AGRUCO - PRATEC, pp. 95-124. |
LIBERMANN, Kitula, Armando GODÍNEZ & Xavier ALBÓ | 1989 | “Mundo rural andino”, en: Xavier Albó, Kitula Libermann, Armando Godínez & Francisco Pifarré (eds.), Para comprender las culturas rurales en Bolivia, La Paz, Ministerio de Educación y Cultura - CIPCA - UNICEF, pp. 17-156. |
LIJERÓN ALBERDI, Hugo & Ricardo PASTOR POPPE | 1991 | Cuentos bolivianos contemporáneos, La Paz, Puerta del Sol. |
LIJERÓN TAPIA, Líder | 2005 | “La experiencia misionera de Carlos Felipe Beltrán (siglo XIX), un aporte a la Misión en la realidad actual”, en: Eucaristía. Misión y Realidad Nacional. Primer Simposio Boliviano de Misionología, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, Editorial Verbo Divino, pp. 23-42. |
LIMA SALAZAR, Froilán, Sandra HUARACHI GUZMÁN & Mery CASTRO C. | 1993 | “La Iglesia y las comunidades en el tinku de Macha en la fiesta del 3 de mayo”, Revista de Derecho constitucional [Oruro], 1 (5), pp. 231-237. |
LIMA TÓRREZ, María del Pilar | 1998 | “¿Ocupación yampara en Quila Quila? Consideraciones preliminares sobre este fenómeno desde una perspectiva arqueológica”, en: XII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 139-146. |
LIRA, Luis Felipe | 1918 | “La raza india. El quechua y el aymara”, ¡Adelante! Revista pedagógica [Sucre], 2 (14), pp. 656-665. |
LISPERGUER, G., et alii | 1989 | Organización de la producción en el ayllu Mujlli, cantón Challa, provincia Tapacarí, Cochabamba, AGRUCO. + Prov. Tapacarí: dpto. Cochabamba. |
LIZÁRRAGA ARANÍBAR, Pilar & Carlos VACAFLORES RIVERO | 2007 | Cambio y poder en Tarija. La emergencia de la lucha campesina, La Paz, Plural editores. |
LLAMBI, Luis | 1991 | “Latin American peasantries and regimes of accumulation”, Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe [Amsterdam], 51, pp. 27-50. |
LLANO SAAVEDRA, Luis | 1970 | Estimación del movimiento migratorio interno en Bolivia con base a datos provenientes del Censo Demográfico de 1950, La Paz, Centro Nacional de Familia. |
LLANOS, David | 1992 | “El rito de uqhart'akuy escolar en el ayllu Chari”, en: Roberto Choque, et alii, Educación indígena: ¿ciudadanía o colonización?, La Paz, Ediciones Aruwiyiri, pp. 153-160. |
LLANOS, Ruth | 1991 | “El desarrollo aún no tiene rostro de mujer”, Revista Unitas [La Paz], 4, pp. 50-58. |
LLANOS MURILLO, José | 1975 | Formas musicales de Bolivia, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura, Departamento de Etnomusicología y Folklore. |
LLANOS MURILLO, José | 1978 | Antropología musical en Bolivia, La Paz, Casa Municipal de la Cultura “Franz Tamayo”. |
LLANOS MURILLO, José | 2002 | Estructuras musicales de los Antis, La Paz, Imprenta-Editorial OAMPO. |
LLOSA M., José Antonio | 1953 | Revolución agraria, La Paz, Ediciones Nueva Bolivia. |
LOAYZA CAERO, Román | 2000 | Movimiento campesino 1996-1998, La Paz, Fondo Editorial de los Diputados. |
LOAYZA VALDA, Joaquín | 1999 | “Indígenas: Tierra, territorio y desarrollo capitalista en Bolivia en el siglo XIX. Índice de disposiciones jurídicas contenidas en la Gaceta Oficial de Bolivia, resguardadas en el Centro Bibliográfico, Documental, Histórico de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca”, en: Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia 1998, Sucre, pp. 339-369. |
LOBATÓN P., Carlos | 1953 | “Algunas consideraciones sobre el indio”, Inti Karka [La Paz], II (2), pp. 75-78. |
LOHMANN VILLENA, Guillermo | 1957 | El Corregidor de indios en el Perú bajo los Austrias, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica. |
LONG, Franklin A., Stuart M. BROWN, Allan R. HOLMBERG & Henry F. DOBYNS | 1964 | A modified proposal by Cornell University to the Agency for International Development of the United States of America for carrying out an Andean Indian community Research-and-Development Program, Ithaca, NY, Cornell University. |
LÓPEZ, Elizabeth | 2005 | “Pueblos originarios, biodiversidad y minería: una convivencia peligrosa”, en: XVIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 373-386. |
LÓPEZ, Esperanza, Antonio GARCÍA & Lucio IRIARTE | 1997 | Caracterización de variedades nativas e introducidas cultivadas en la comunidad de Raqaypampa, Cochabamba, Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), documento interno de CENDA. |
LÓPEZ, Jaime, Willer FLORES & Catherine LETOURNEUX | 1992 | Lliqllas Chayantakas, Potosí, PAC. |
LÓPEZ, Jaime, Willer FLORES & Catherine LETOURNEUX | 1993 | Laymi salta, Potosí, PAC & Ruralter editores. |
LÓPEZ, Luis Enrique | 1994 | “La educación intercultural bilingüe en Bolivia: ámbito para el ejercicio de los derechos lingüísticos y culturales indígenas”, Data [La Paz], 5, pp. 97-124. |
LÓPEZ, Luis Enrique | 1996 | “Reformas del Estado y política lingüística en Bolivia”, Boletín Internacional de Lenguas y Culturas Amerindias [Valencia], 2, pp. 3-14. |
LÓPEZ, Luis Enrique (editor) | 1988 | Pesquisas en lingüística andina, Lima - Puno, CNCT - UNA - GTZ. |
LÓPEZ, Luis Enrique & Lucía D’EMILIO | 1991 | “La educación bilingüe más allá de las fronteras nacionales. La cooperación boliviano-peruana”, Pueblos Indígenas y Educación [Quito], 20, pp. 93-121. |
LÓPEZ, Miriam B. de & Catalina McGORMAN | 1976 | Guía de la madre. Cartilla de Higiene, Cochabamba, Alfalit Boliviano. |
LÓPEZ ÁVILA, J. Hugo | 1954 | “Antecedentes de la Reforma Agraria en Bolivia”, Revista Abril [La Paz]. |
LÓPEZ ÁVILA, J. Hugo | 1959 | “La música y la danza en Bolivia”, Educación Boliviana [La Paz]. |
LÓPEZ ÁVILA, J. Hugo | 1959 | Reforma Agraria. Crítica a su desarrollo, La Paz, Editorial Nueva Era. |
LÓPEZ-BARALT, Mercedes | 1989 | El retorno del Inca Rey. Mito y profecía en el mundo andino, La Paz, Hisbol. |
LÓPEZ BELTRÁN, Clara | 1988 | Estructura económica de una sociedad colonial. Charcas en el siglo XVII, La Paz, CERES. |
LÓPEZ BELTRÁN, Clara | 1991 | “Mineros y campesinos del siglo XVII en las minas de Potosí”, Historia y Cultura [La Paz], 19, pp. 37-68. |
LÓPEZ FLÓREZ, Carmen | 2005 | La EIB en Bolivia: un modelo para armar, La Paz, P.INSEIB - PROEIB ANDES - Plural editores. |
LÓPEZ L., Julio | 1948 | El litigio de Kollacchullpi, Cochabamba, Universidad de San Simón. |
LÓPEZ MAMANI, Félix | 1992 | “Wiphala: emblema nacional andino”, Revista Unitas [La Paz], 7, pp. 74-83. |
LÓPEZ N., Nicolás | 1977 | “Educación bilingüe”, Lingüística y Educación [La Paz], pp. 27-32. |
LÓPEZ Z., Eduardo | 1986 | Potenciales de Comunicación de Base en Bolivia, La Paz, CEDOIN. |
LORA, Guillermo | 1967 | Historia del Movimiento Obrero Boliviano. 1848-1900, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
LORA, Guillermo | 1985 | La revolución de 1943, La Paz, Ediciones Masas. |
LORA, Guillermo | 1985 | Notas sobre el problema campesino y nacional, La Paz, EdicionesMasas. |
LORA, Guillermo | 1988 | Naciones oprimidas y religión, La Paz, Ediciones “La Colmena”. |
LORA, Guillermo, Juan Pablo BACHERER, Elena GENTINO & Vilma PLATA | 1979 | Sindicalismo del Magisterio (1825-1932). La escuela y los campesinos. Reforma Universitaria (1908-1932), La Paz, Ediciones Masas. |
LORANDI, A. M., M. DEL RÍO & J. M. GORDILLO | 1993-98 | "Reflexiones comparativas en la conformación de identidades en los valles de Cochabamba y Calchaquí", Revista Xama [Mendoza], 6-11, pp. 183-192. |
LOZA, Carmen Beatriz | 1988 | “La recepción de las almas entre los vecinos de Sacaca, norte de Potosí. La fiesta de difuntos en un contexto pueblerino”, Fe y Pueblo [La Paz], 19, pp. 30-33. |
LOZA, L. A. | 1953 | Revolución agraria, La Paz. |
LUFT, Murray | 1983 | Popular adult education: The Bolivian experience, Toronto. |
LUIS, Isabel, Édgar GIL, David PORTILLO, Sylvia ESTENSSORO & Ruth VILELA | 1997 | Qillqakamana 5 kaq, Chukiawu (La Paz), Ministerio de Desarrollo Humano - UNST-P. |
LUJÁN CAVERO, Marianela | 2010 | ""Entre trinches y paisanitos" (Reflexión sobre ser indígena y ser campesino)", en: XXIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, II, pp. 11-18. |
LUJÁN (ZAMBRANA), (María) Betty | 1977 | Cancionero quechua, Cochabamba, Comisión Arquidiocesana de Catequesis. |
LUJÁN ZAMBRANA, María Betty & Édgar SOLIZ VARGAS | 1990 | El camino de la historia. Una década de lucha de cosechadores y zafreros por avanzar, 1973-1983, Cochabamba, CEDIB. |
1954 | Lukaspa qillqasqan ibangilyu, Oruro, Sociedades Bíblicas Unidas. | |
LUMBRERAS, Luis G. | 1999 | “Tribus y estados en los Andes: siglos XII-XVI”, en: Historia de América Andina, Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, 1, pp. 331-434. |
LUNA URIARTE, Freddy | 1989 | Bolivia: el maíz bajo la crisis económica (1980-1987), Cochabamba, V Encuentro de Estudios Bolivianos. |
LUQUE, Florián Juan | 1963 | Auxiliary verb roots in Cochabamba Kechua, Ithaca, NY, Cornell University. Tesis de Maestría |
LUYKX, Aurolyn | 1991 | “Hablantes nativos, lectores nativos: algunos aspectos de la relación entre el lenguaje oral y escrito, con sus implicaciones para el sistema educativo boliviano”, en: Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF. |
LUYKX, Aurolyn | 2004 | “The future of Quechua and the Quechua of the future: language idiologies and language planning in Bolivia”, International Journal of the Sociology of Language [Walter de Gruyter], 167, pp. 147-158. |
LYÈVRE, Philippe | 1990 | “Les guitarrillas du Nord du Département de Potosí (Bolivie): Morphologie, utilisation et symbolique”, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos [Lima], 19 (1), pp. 183-213. |
LYNN DE PAPIC, Bonnie | 1986 | Curaciones simples y eficientes para el Altiplano.Volumen 1. Recetas en español, aymara, quechua, La Paz, CALA. |
LYNN DE PAPIC, Bonnie | 1986 | Curaciones simples y eficientes para el Valle y el Trópico. Recetas en español, aymara y quechua. Volumen 2, La Paz, CALA. |
LYNN DE PAPIC, Bonnie | 1987 | Curaciones simples y eficientes. Volumen 3. Recetas en español, aymara y quechua, La Paz, CALA. |
LYNN DE PAPIC, Bonnie | 1987 | Curaciones simples y eficientes. Volumen 4. Recetas en español, aymara y quechua, La Paz, CALA. |
LYNN DE PAPIC, Bonnie | 1988 | Curaciones simples y eficientes. Volumen 5. Recetas en español, aymara y quechua, La Paz, CALA. |
LYNN DE PAPIC, Bonnie | 1988 | Curaciones simples y eficientes. Volumen 6. Recetas en español, aymara y quechua, La Paz, CALA. |
MACHA, Rosendo | 1990 | Doña Costa: 64 años de historia entre Senajo, Llallagua y La Paz, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore. |
MacCORMACK, Sabine | 1991 | Religion in the Andes. Vision and imagination in early colonial Peru, Princeton, NJ, Princeton University Press. |
MACHACA BENITO, Guido C. | 2005 | Seis años de EIB en Piusilla: una aproximación cuantitativa y cualitativa, La Paz, P.INSEIB - PROEIB ANDES - Plural editores. + Piusilla: prov. Independencia, distrito Morochata, dpto. Cochabamba. |
MADRID L., Emilio, Nilda GUZMÁN Q., Ernesto MAMANI A., Daveiba MEDRANO E. & René NÚÑEZ M. | 2002 | Minería y comunidades campesinas. ¿Coexistencia o conflicto?, La Paz, PIEB. |
MAGAÑA, Edmundo | 1994 | “La boca del infierno en Sudamérica: los hombres inmortales, el diablo y los sacerdotes”, Anthropologica [Lima ], 11, pp. 79-90. |
MAGAña, Edmundo | 2006 | "Astronomía de algunas poblaciones quechua-aymara del Loa Superior, Norte de Chile", Boletín Museo Chileno de Arte Precolombino, 11 (2), pp. 51-66. |
MAGILL, Joh Houston Jr. | 1972 | Labor unions political socialisation in Bolivia, Madison, University of Wisconsin. |
MAGNE, Rodolfo & Marcos van RYCKEGHEM | 1994 | Horticultura en el Altiplano, Oruro, CEDIPAS. |
MAKARAN, Gaya | 2011 | "La alteridad y el pensamiento quechua-aymara en los tiempos de la Conquista y la Colonia", en: Reunión Anual de Etnología 2010, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, I. pp. 235-243. |
MALDONADO MORATÓ, María Teresa | 2006 | “Sé trabajar, me sé ganar.” Autoconcepto y autoestima del niño y de la niña rural en dos escuelas rurales, La Paz, Universidad de San Simón - PROEIB Andes - Plural editores. 244 pp. |
MALDONADO SANABRIA, César | 1986 | El zorro de arriba y el conejo de abajo. Juskumanta runaman, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, Departamento de Filosofía. Tesis de Licenciatura |
MALDONADO SANABRIA, César | 1986 | “El zorro de arriba y el conejo de abajo”, Nispa Ninku [Cochabamba], 2, 32 pp. |
MALDONADO SANABRIA, César | 1993 | “Imágenes morales en el caso del quechua cochabambino”, Yachay [Cochabamba], 10 (17), pp. 191-202. |
MALDONADO SANABRIA, César | 1993 | Phinkerqamuy añaskitu: ¿Niños wayra jayt'as? El juego infantil como culturización, Quito, FLACSO. |
MALLO, Nicanor | 1903 | Diccionario geográfico del departamento de Chuquisaca, Sucre, Imp. Bolívar. |
MALLO, Nicanor | 1918 | Tradiciones bolivianas, Sucre. |
MALLO, Nicanor | 1925 | Tradiciones bolivianas. Segunda serie, Sucre, Escuela tip. Salesiana. |
MALLOY, James | 1968 | “Revolution and development in Bolivia”, en: C. Blasier (ed.), Constructive change in Latin America, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, pp. 177-232. |
MALLOY, James | 1970 | Bolivia, the incompleted revolution, Pittsburgh, The University of Pittsburgh Press. |
MAMAN, Itala de | 1989 | “Alejo de Calatayud. Cbba.-XI-1730. El levantamiento. Acontecimientos que ocurren a raíz del alzamiento”, en: V Encuentro de Estudios Bolivianos, 37 pp. |
MAMANI ADRIÁN, Casto | 2007 | Comparación diacrónica de las sanciones (multas, castigos) en la comunidad de Sepulturas en base a documentos históricos (Actas)”, en: XX Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 297-304. |
MAMANI CAPCHIRI, Humberto | 1989 | “El Primer Congreso Indigenal Nacional Boliviano de 1945. La organización”, en: V Encuentro de Estudios Boolivianos, 10 pp. |
MAMANI DE LA CRUZ, Juan & Avhlin MAMANI QUISPE | 2005 | “Chacana, código sagrado de los Andes”, en: XVIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 123-124. |
MAMANI LÓPEZ, Cancio & Clemente MAMANI LARUTA | 1987 | “La comunicación social nativa”, en: Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 251-252. |
MAMANI PARIGUANA, Mario | 1997 | “Lenguas en contacto quechua castellano en la provincia Bustillo del Norte de Potosí”, en: XI Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 211-214. |
MAMANI PARIGUANA, Mario | 1998 | “Signos de puntuación del idioma quechua-aymara”, en: XII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 181-187. |
MAMANI PARIGUANA, Mario | 2000 | “Políticas de saberes y poderes de creación léxica en el idioma quechua”, en: XIII Reunión Anual de Etnología, I, La Paz, MUSEF, pp. 193-205. |
MAMANI PARIGUANA, Mario | 2001 | Contacto lingüístico convergente divergente, el préstamo lexical del castellano en el quechua, La Paz, Editorial Artes Gráficos Latina. |
MAMANI PARIGUANA, Mario | 2006 | Diccionario bilingüe quechua-castellano, castellano-quechua, La Paz, Centro de Investigación de Culturas y Lenguas de Bolivias. |
MAMANI PARIGUANA, Mario & Virginia CHÁVEZ P. | 2001 | Contacto lingüístico converge diverge el préstamo lexical del castellano en el quechua, La Paz, Universidad de San Andrés, Facultad de Humanidades Y Ciencias de la Educación. |
MAMANI POCOATA, Mauricio | 1987 | “Los instrumentos musicales en los Andes bolivianos”, en: Reunión Anual de Etnología 1987, La Paz, MUSEF, pp. 49-80. |
MAMANI QUISPE, Juvenal | 1998 | “El proceso de toma de decisiones sobre atención primaria de salud en poblaciones de colonos del Norte del departamento de Santa Cruz de la Sierra: Comunidad “12 de octubre”, en: XII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 57-60. |
MAMANI VILCA, Neri | 2006 | "Qhichwa ayllukunap kawsayninpi simikuna tariymantawan yachaymantawan", Qinasay. Revista de Educación Intercultural Bilingüe [Cochabamba], 4, pp. 165-174 (texto enteramente en quechua). |
MAMANI VILLCA, Froilán | 2009 | Investigación-acción. Las relaciones de poder entre las lenguas en contacto quechua-castellano, Cochabamba, s. e. |
MAMANI RAMÍREZ, Pablo | 2001 | Entre formas de administración comunal de los recursos y dominación terrateniente: diagnóstico socioeconómico de Apolo, La Paz, IDIS-UMSA. |
1971 | Mamas yachanampaj (Guía de la madre), Cochabamba, Club de Escritores en Quechua. + Nueva edición: Cochabamba, ed. Alfalit, 1974. | |
MANNHEIM, Bruce | 1985 | “Contact and quechua-external genetic relationships”, en: Harriet Klein & Louisa Stark (eds.), South American Indian Languages, Austin, University of Texas Press, pp. 644-688. |
MANNHEIM, Bruce | 1992 | “El renacimiento quechua del siglo XVIII”, en: Juan Carlos Godenzzi (ed.), El quechua en debate, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, pp. 15-22. |
MANNHEIM, Bruce & Krista van VLEET | 2008 | “The dialogics of southern Quechua narrative”, American Anthropologist [Washington], 100 (2), pp. 326-346. |
MANSILLA, H. C. F. | 1999 | “Identidades colectivas y fundamentalismo indigenista en la era del pluralismo evolutivo boliviano”, Ecuador Debate [Quito], 48, pp. 119-140. |
MANSILLA T., Jorge | 1978 | Bolivia: mujeres mineras, historia popular, huelga de hambre, La Paz, s. e. |
MANTILLA CUÉLLAR, Julio | 1994 | “Modernidad con identidad. Bolivia: El munipalismo emergente”, en: Denise Ostermann de Petricevic (ed.), La cruz escalonada andina, La Paz, Taipinquiri, pp. 165-192. |
s.a. | Manual básico de castellano, quechua y aymara, S.l., Paul A. Publicenter - Editores Asociados. | |
1984 | Manual del sindicalista, La Paz, Ed. ECO. | |
1983 | Manual técnico de aprovisionamiento rural de agua, La Paz, SEMTA. | |
1964 | Manual trilingüe aimará, quechua y castellano, Lima, Ed. Mercurio. | |
MARCA CÁCERES, Carmen Rosa | 2001 | “Conocimiento tradicional: flora medicinal nativa”, en: Memoria del 1er Seminario Taller: Cosmovisión indígena y biodiversidad en América Latina, Cochabamba, COMPAS - AGRUCO, pp. 227-244. |
MARCA CÁCERES, Carmen Rosa | 2005 | “Celebrando la biodiversidad vegetal en el Anata andino, departamento de Oruro”, en: XVIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 415-429. |
MARCA CÁCERES, Isabel | 2005 | “Recolección en Thika Loma de la flor nativa tani tani (Gentianella primuloides) para los ritos de Carnaval: Un estudio de caso”, en: XVIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 403-414. |
1989 | “Marginamiento campesino: voto calificado”, Informe Rural [La Paz], 26, pp. 2-3 y 11. | |
MARIÑO FERRO, Xosé Ramón | 1989 | Muerte, religión y símbolos en una comunidad quechua, Santiago de Compostella, Universidad de Santiago de Compostella. + Chaquilla, dpto. Potosí. |
MARISCAL CASTRO, Juan Carlos | 2002 | “Cosmovisión y crianza andina de semillas”, en: Freddy Delgado Burgos, et alii (eds.), Protección y control de recursos genéticos, Cochabamba, MAELA, pp. 67-75. |
MARISCOTTI DE GOERLITZ, A. M. | 1978 | Pachamama, Santa tierra. Contribución al estudio de la religión autóctona en los Andes centro-meridionales, Berlin, G. Mann Verlag. |
MARKHAM, Clemente R. | 1902 | Las posiciones geográficas de las tribus que formaban el imperio de los Incas, con un “apéndice” sobre el nombre aymara, La Paz, Imprenta de “El comercio”. |
MÁRQUEZ, Fidel | 1946 | “Cultura indígena americana y diccionario etnográfico”, Revista de Historia [Pasto], II (11-12), pp. 344-378; III (13-14), pp. 57-81. |
MÁRQUEZ, Fidel | 1947 | “Cultura indígena americana y diccionario etnográfico”, Revista de Historia [Pasto], III (15-18), pp. 91-103. |
MÁRQUEZ, Fidel | 1949 | “Cultura indígena americana y diccionario etnográfico”, Revista de Historia [Pasto], IV (19-20), pp. 177-187; IV (23-25), pp. 260-299. |
MÁRQUEZ CONTRERAS, Juan Carlos & Óscar Pablo VARGAS MERCADO | 2005 | “Tinku: Espacio de encuentro y desencuentro”, en: XVIII Reunión Anual de Etnología, II, pp. 223-229. La Paz, MUSEF. |
MÁRQUEZ FRÍAS, Gladys | 1993 | “Fábula, aranway y sallqa”, Yuyayninchik [La Paz], 1 (1), pp. 47-64. |
MARTÍN RUBIO, María del Carmen | 1991 | “Peticiones y reclamaciones de la Villa Imperial de Potosí a la Corona Española en los siglos XVI y XVII”, en: II Congreso Internacional de Etnohistoria, Coroico, 21 pp. |
MARTÍNEZ, Gabriel | 1987 | Una mesa ritual en Sucre. Aproximaciones semióticas al ritual andino, La Paz, hisbol - ASUR. |
MARTÍNEZ, Gabriel | 1994 | “Jalqas y yamparas: ¿Gente de arriba y gente de abajo?”, en: Rossana Barragán Romano, ¿Indios de arco y flecha?, Sucre, Ediciones ASUR, pp. 11-39. |
MARTÍNEZ, Gabriel | 1996 | “Saxra (diablo)/Pachamama; música, tejido, calendario e identidad entre los jalq´a”, en: Max Peter Baumann (ed.), Cosmología y música en los Andes, Frankfurt a. M., Vervuert - Iberoamericana, pp. 283-310. |
MARTÍNEZ, Gabriel | 1997 | "Poblaciones indígenas de Lípez entre los siglos XVI y XVII", en: XI Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 13-17. |
MARTÍNEZ, José Luis | 1996 | “Papeles distantes, palabras quebradas: las informaciones sobre los lipes en el siglo XVI”, en: Integración surandina cinco siglos después, Arica, Corporación Norte Grande Taller de Estudios Andinos; Antofagasta, Universidad Católica del Norte; Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, pp. 229-259. |
MARTÍNEZ, Rosalía | 1990 | "Les Démons: Carnaval chez les Tarabuco (Bolivie)", Journal de la Société des Américanistes [Paris], LXXVI, pp. 155-176. |
MARTÍNEZ, Rosalía | 1994 | Musique du désordre, musique de l'ordre. La calendrier musical chez les Jalq´a (Bolivie), Nanterre, Université de Paris X. Tesis de Doctorado |
MARTÍNEZ, Rosalía | 1996 | “El sajjra en la música de los jalq´a”, en: Max Peter Baumann (ed.), Cosmología y música en los Andes, Frankfurt a. M., Vervuert- Iberoamericana, pp. 311-322. |
MARTÍNEZ, Rosalía | 1996 | "La Musique de Carnaval et l'Inframonde chez les Jalq'a de Bolivie", en: Coloquio "Penser la Musique, Penser le Monde", Paris, CNRS, pp. 1-15. |
MARTÍNEZ, Rosalía | 2001 | "Autour du geste musical andin", Cahiers de Musiques traditionnelles [Genève], 14, pp. 167-180. |
MARTÍNEZ, Rosalía | 2002 | “Tomar para tocar, tocar para tomar: Música y alcohol en la “fiesta” Jalq´a”, en: Wálter Sánchez C. (ed.), La Música en Bolivia. Desde la Prehistoria a la Actualidad, Cochabamba, Fundación Simón I. Patiño, pp. 413-433. |
MARTÍNEZ, Rosalía | 2007 | "Flûtes de pan et modernité dans un groupe andin", en: Jean-Pierre Lavaud & Isabelle Daillant (eds.), La catégorisation ethnique en Bolivie. Labellisation officielle et sentiment d'appartenance, Paris, L'Harhattan, pp. 237-254. |
MARTÍNEZ, Rosalía | 2010 | "La música y el Tata Pujllay: Carnaval entre los Tarabuco (Bolivia)", en: Arnaud Gérard A. (ed.), Diablos tentadores y pinkillus embriagadores ... en la fiesta de Anata/Phujllay. Tomo 1, La Paz, Plural editores, pp. 143-181. |
MARTÍNEZ ACCHINI, Leonardo | 1997 | “Los caprichos de la embriaguez: Carnaval e identidad en el valle de Cinti”, en: XI Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 131-153. |
MARTÍNEZ ACCHINI, Leonardo | 2011 | "Identidades escondidas: Cambio cultural y lingüístico en quechuas migrantes a las tierras bajas de Bolivia", en: Anales de la Reunión Anual de Etnología. Tomo III. Santa Cruz I, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, pp. 241-248. + También publicado en: Diego Villar & Isabelle Combès (comps.), Las tierras bajas de Bolivia: miradas históricas y antropológicas, Santa Cruz de la Sierra, Editorial El País, 2012, pp. 77-86. |
MARTÍNEZ C., José Luis | 1996 | “Papales distantes, palabras quebradas: las informaciones sobre Lipes en el siglo XVI”, en: Xavier Albó, et alii (comps.), La integración surandina cinco siglos después, Arica, Corporación Norte Grande Taller de Estudios andinos - Antofagasta, Universidad Católica del norte - Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, pp. 229-259. |
MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Mirtha | 2010 | "Anatas, erkes y cajas en los Chichas. Comparsas de carnaval en Tupiza, Remedios, Palala Baja, Quebrada Seca y Arata (Sud Chichas, Potosí)", en: (ed.), Diablos tentadores y pinkillus embriagadores ... en la fiesta de Anata/Phujllay. Tomo 2, La Paz, Plural editores, pp. 253-312. |
MARTÍNEZ LAZO, Jorge, et alii | 2006 | “Origin of Bolivian Quechua Amerindians: their relationship with other American Indians and Asians acoording to HLA genes”, European Journal of Medical Genetics [Elsevier], 49 (2), pp. 169-185. |
MARTÍNEZ-MARI ODENA, Joaquín | 1976 | Matrimonio y familia en Bolivia. Estudio comparativo del matrimonio y vida familiar en altiplano, valles y trópicos, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
MARTÍNEZ MOLLO, Renato | 1992 | Wiñay, Chukiyawu, MEC - UNICEF - CEE. |
MARTÍNEZ MOLLO, Renato, Adrián MONTALVO M., Celestino CHOQUE V., & Grover ARANA C. | 1991 | Qhichwa qillqakuna, Chuqiyapu-Qullasuyu, UNICEF. |
MARTÍNEZ P., Juan Luis | 1990 | Contribuciones sobre educación intercultural bilingüe en Bolivia, La Paz, CEBIAE. |
MARTÍNEZ P., Juan Luis | 1991 | Algunas experiencias de educación popular en Bolivia, La Paz, CEBIAE. |
MARTÍNEZ SALGUERO, Jaime | 1991 | El relato minero de Bolivia, La Paz, Ediciones Signo. |
MARTIRE, Eduardo | 1977 | “Tolerancias, prevenciones y regulación participadora de los indios “capchas” de Potosí en la explotación del Cerro”, en: Estudios sobre política indigenista española en América, Valladolid, Seminario de Historia de América, Universidad de Valladolid, III, pp. 291-303. |
MARZANA TÉLLEZ, Teresa | 2005 | Así enseñamos castellano a los quechuas, La Paz, P.INS - PROEIB Andes - Plural editores. |
MARZANA Z., Teresa | 1984 | “Connotaciones étnicas y adaptación escolar. (Escuela Buenas Nuevas y periferia de Cochabamba)”, Faces. Boletín de Taller de Tesis [Cochabamba], 5, pp. 70-92. |
MARZANA Z., Teresa | 1988 | “Dimensiones étnicas y actuación escolar”, Runayay [Cochabamba], 1 (1), pp. 57-78. |
1981 | Masico. Edición bilingüe: quechua-castellano, Cochabamba, Centro Portales. | |
MASON, J. Alden | 1946 | “The Languages of South American Indians”, en: Julian H. Steward (ed.), Handbook of South American Indians. Volume 6: Physical anthropology, linguistics ans cultural geography of South American Indians, New York, Cooper Square Publishers, pp. 157-317. |
MASSON, Peter | 1994 | “Zeit, Raum und Person in einigen Erzählungen mündlicher Tradition des mittleren Andenraumes”, en: Max Peter Baumann (ed.), Kosmos der Andes, München, Diederichs, pp. 202-223. |
MATA G., Humberto | 1968 | Fausto Reinaga Kaymari Jatunk'a, La Paz, Partido Indio de Bolivia. |
1991 | Maternidad tradicional. Conocimientos, actitudes y prácticas de las mujeres en relación al ciclo reproductivo, Cochabamba, Centro de Investigación, Asesoría y Educación en Salud - UNICEF. | |
MAURE, Gastón | 1978 | Puntos de vista médicos sobre la población boliviana, La Paz, Centro de Investigaciones Sociales. |
MAY, Jacques M. & Donna L. McLELLAN | 1974 | The ecology of malnutrition in western South America. Columbia, Ecuador, Peru, Bolivia and Chile, New York-London, Hafner Press. |
MAYORGA UGARTE, Fernando | 1986 | “Consideraciones sobre un testimonio de Miguel Veizaga”, en: Encuentro de Estudios Bolivianos. Historia y evolución del Movimiento Popular, Cochabamba, Portales - CERES, pp. 189-194. |
MAYORGA UGARTE, Fernando | 1987 | “Consideraciones sobre el testimonio de Don Enrique Encinas”, en: I Encuentro Regional de Estudios Bolivianos. Área Cochabamba, Cochabamba, 4 pp. |
MAYORGA UGARTE, Fernando | 1988 | “Milicias sindicales campesinas en la Revolución Nacional”, Autodeterminación [La Paz], 7, pp. 179-184. |
MAYTA P., Eusebio & Arnaud GÉRARD A. | 2010 | ""Membrillos para espantar al K'ita Carnaval." Pandillas de carnaval en Samasa Alta", en: Arnaud Gérard A. (ed.), Diablos tentadores y pinkillus embriagadores ... en la fiesta de Anata/Phujllay. Tomo 2, La Paz, Plural editores, pp. 179-251. |
McCUTCHEN McBRIDE, George | 1921 | The agrarian Indian communities of Highland Bolivia, New York, Oxford University Press. |
McDOWELL, John H. | 1974 | “Some aspects of verbal art in Bolivian Quechua”, Folklore Annual [Austin], 6, pp. 68-81. |
McEWAN, G. E. | 2012 | "Indicators of possible driving forces for the spread of Quechua and Aymara reflected in the archeaology of Cuzco", en: P. Heggarty & D. G. Bedesford-Jones (eds.), Archaeology and language in the Andes, London, Oxford University Press, pp. 247-263. |
McEWEN, William J. | 1969 | Changing rural Bolivia, New York, Research Institute for the Study of Man. |
McFARREN, Peter | 1991 | Vilacayma. Un pueblo quechua, La Paz, Fundación Cultural Quipus. |
MEDEIROS ANAYA, María Teresa | 1969 | El hombre y la tierra de Bolivia en dos obras de Jaime Mendoza, La Paz, s.e. |
MEDINA, Javier | 1991 | “Apuntes para un borrador de propuesta de reforma de la educación rural”, Revista Unitas [La Paz], 4, pp. 59-66. |
MEDINA, Javier | 1994 | Del alivio a la pobreza al desarrollo humano. Buscando la Bolivia del próximo milenio, La Paz, hisbol. |
MEDINA, Javier | 1995 | El trueno sobre los cocales. Coca, cultura y democracia participativa municipal, La Paz, hisbol. |
MEDINA, José Toribio | 1930 | Bibliografía de las lenguas quechua y aymará, New York, Museum of the American Indian Heye Foundation. |
MEDINA, Osman | 1991 | “Desarrollo de colonizadores y pueblos guaraníes”, ProCampo [La Paz], agosto, pp. 43-45. |
MEDINA ESPADA, Felipe | 2011 | Construyendo los caminos de la liberación campesina: pulsando la vida de Víctor Benedicto Torres Cruz, "Kalcheño", líder y dirigente quechua chuquisaqueño y boliviano, Sucre, Kairos. |
MEDINACELI, Carlos | 1940 | “La chaskañawi”, Kollasuyo [La Paz], 2 (13), pp. 18-25. |
MEDINACELI, Carlos | 1978 | Chaupi p'unchaipi tutayarka (A mediodía anocheció), La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
MEDINACELI, Carlos | 1947 | La chaskañawi, Buenos Aires, Fundación Universitaria Simón I. Patiño. + Sexta edición: Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”, 1973. + Séptima edición: Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”, 1975. + Novena edición: Cochabamba-La Paz, Editorial “Los Amigos del Libro”, 1976. + Undécima edición: La Paz-Cochabamba, Editorial “Los amigos del Libro”, 1979. + La Paz, Puerta del Sol, 1979. + La Paz, Editorial Gisbert, 1980. + La Paz, Librería-Editorial “Juventud”, 1980. + Sucre, Tupac Katari, 1981. |
MEDINACELLI, Ximena & Pilar MENDIETA PARADA | 1997 | De indias a doñas: mujeres de la élite indígena en Cochabamba, siglos XVI-XVII, La Paz, Ministerio de Desarrollo Humano, Subsecretaría de Asuntos de Género, Coordinadora de Historia. |
MEDINACELLI G., Ximena & Silvia ARZE O. | 1996 | “Los Mallkus de Charkas. Redes de poder en el norte de Potosí”, Estudios Bolivianos [La Paz], 2, 283-319. |
MEDLIN, Mary Ann | 1983 | Awayqa sumaj Calchapi: weaving, social organization, an identity in Calcha, Bolivia, Chapel Hill, University of North Carolina at Chapel Hill. Tesis de Doctorado |
MEDLIN, Mary Ann | 1986 | “Learning to weave in Calcha, Bolivia”, en: Ann Pollard Rowe (ed.), The Junius B. Bird Conference on Andean textiles, Washington, The Textile Museum, pp. 275-287. |
MEDLIN, Mary Ann | 1988 | “Calcha Pallay and the uses of woven design”, en: Blenda Femenias (ed.), Andean aesthetics: textiles of Peru and Bolivia, Madison, Elvehjem Museum of Art, University of Wisconsin-Madison, pp. 60-79. |
MEDLIN, Mary Ann | 1991 | “Ethnic dress and Calcha festivals, Bolivia”, en: M. B. Schevill, J. C. Berlo & E. B. Dwyer (eds.), Textile traditions of Mesoamerica and the Andes: an anthology, New York, Garland Publishing; Austin, Texas, University of Texas Press, pp. 261-279. |
MEDRANO, Alfredo | 1984 | Guía para conocer Cochabamba. Urcupiña, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
MEENTZEN, Angela | 1992 | “Nur die Männer arbeiten, die Frauen kochen”: Interkultureller Austausch zwischen Aymara- und Quechuafrauen in Peru und Bolivien”, Frauen in der einen Welt [Nürnberg], 3 (1), pp. 38-55. |
MEISCH, Lynn A. | 1985 | “Symbolism in Tarabuco, Bolivia Textiles”, Andean Studies Occasional Papers [Bloomington], 2, pp. |
MEISCH, Lynn A. | 1986 | “Spinning in Bolivia”, Spin Off [Georg Weil], X (1), pp. 25-29. |
MEISCH, Lynn A. | 1986 | “Weaving styles in Tarabuco, Bolivia”, en: Ann Pollard Rowe, The Junius B. Bird Conference on Andean Textiles, Wasington, D.C., The Textile Museum, pp. 243-274. |
MEISCH, Lynn A. | 1988 | “The living textiles of Tarabuco, Bolivia”, en: Blenda Femenias (ed.), Andean aesthetics: textiles of Peru and Bolivia, Madison, Elvehjem Museum of Art - University of Wisconsin-Madison, pp. 46-59. |
MEISCH, Lynn A. | 1997 | “To honor the ancestors: Life and cloth in the Andes”, en: Lynn A. Meisch (ed.), Traditional textiles of the Andes, London, Thames and Hudson, pp. 8-15. |
MEISCH, Lynn A. (ed.) | 1997 | Traditional textiles of the Andes. Life and cloth in the Highlands, London, Thames and Hudson. |
MEJÍA COCA, Geovana | 2009 | NUDOS SURurbanos. Integración y exclusión sociocultural en la Zona Sur de Cochabamba, Cochabamba, Gobierno Municipal de Cochabamba - FAM-BOLIVIA - PIEB. |
MEJILLONES ACARAPI, Valentín | 1991 | “El cristianismo como fenómeno de dominación y la muerte de los ayllus”, en: Reunión Anual de Etnología 1991, La Paz, MUSEF, I, pp. 91-93. |
MENDES, Alejandro Samuel | 1978 | En el valle de Oronqota, La Paz, Casa Municipal de la Cultura “Franz Tamayo”. |
MENDIETA, Claudia A. | 1993 | Las manifestaciones rituales. El caso de la k'oa, Cochabamba, Instituto Santo Tomás de Aquino. |
MENDIETA Ch., Óscar | 1994-95 | “Balance del proyecto del CESA: Generación y transferencia de tecnología agropecuaria en las colonias El Palmar - Yucumo”, Ruralter [La Paz], 13-14, pp. 303-312. |
MENDIETA Y NÚÑEZ, Lucio | 1955 | “La Reforma Agraria en Bolivia”, Khana [La Paz], 4 (13-14), pp. 74-80. |
MENDIETA O., Pilar | 2004 | “Pescando en río revuelto: la participación indígena en la Republiqueta de Ayopaya (1812-1825)”, en: Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 10, pp. 393-407. |
MENDIETA PACHECO, Wilson | 1949 | Folklore tarijeño. Apuntes sobre la provincia Arce, La Paz, Talleres Gráficos Gutemberg. |
MENDIETA PACHECO, Wilson | 1961 | Murmullos del Guadalquivir. Relatos de la tierra chapaca, La Paz, Imp. y Edit. del Estado. |
MENDIETA PACHECO, Wilson | 1976 | Gentes y caminos de Potosí, Potosí, El Siglo. |
MENDIETA PARADA, Pilar | 2005 | “En defensa del pacto tributario. Los indígenas bolivianos frente al proyecto liberal: S. XIX”, Revista Andina [Cuzco], 41, pp. 131-154. |
MENDIZÁBAL NÚÑEZ, René, et alii | 1996 | El tinku en Macha: violencia ritual y violencia represiva, Oruro, CEPA. |
MENDOZA, Diego de | 1976 | [1663] Chronica de la provincia de San Antonio de los Charcas del Orden de Nuestro Seráphico P. S. Francisco en las Indias Occidentales, Reyno del Perú, La Paz, Casa Municipal de la Cultura “Franz Tamayo”. |
MENDOZA, Fernando, W. FLORES & C. LETOURNEUX | 1994 | Atlas de los ayllus de Chayanta. Territorios del suni, Potosí, Programa de Autodesarrollo Campesino. |
MENDOZA, Fernando & Félix PATZI | 1997 | Atlas de los ayllus del norte de Potosí, territorio de los antiguos Charka, Potosí, Casa Nacional de la Moneda. |
MENDOZA, Gunnar | 1986 | "Recursos documentales andinos en el Archivo Nacional de Bolivia (ANB) y la Biblioteca Nacional de Bolivia (BNB)”, en: J. P. Deler & Y. Saint-Geours (comps.), Estados y Naciones en los Andes, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, I, pp. 31-48. |
MENDOZA, Jaime | 1935 | El macizo boliviano, La Paz, Imp. Arnó Hnos. |
MENDOZA, Jaime | 1973 | En las tierras de Potosí (2da edición), La Paz, Ediciones Puerta del Sol. + La Paz, Puerta del Sol, 1975. + Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”, 1976. + Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”, 1977. + La Paz, Librería-Editorial “Juventud”, 1982. + La Paz, Librería-Editorial “Juventud”, 1983. + La Paz, Librería-Editorial “Juventud”, 1985. |
MENDOZA, Jaime | 1974 | Juez llamanpuni, La Paz, Editorial Isla. |
MENDOZA, José G. | 2010 | "El castellano en contacto con lenguas amerindias en Bolivia", en: Memorias I Congreso Nacional sobre contacto lingüístico, El Alto, Universidad Pública de El Alto, Carrera de Lingüística e Idiomas, pp. 13-40. |
MENDOZA, José G. | 2011 | "Aspectos convergentes del ingrediente pragmático en el contacto castellano y lenguas andinas de Bolivia", Revista de Ciencia y Tecnología [El Alto], 1, pp. 31-46. |
MENDOZA B., Domingo Martín | 1989 | “Formación de los grupos asociados de producción y sus realizaciones. Caso Cochabamba”, en: Seminario Taller “Formas de organización de la producción agropecuaria en Bolivia. Situación y perspectivas”, Cochabamba, 16 pp. |
MENDOZA FLORES, J. | 1996 | "La tradicional entrada folklórica de Urkupiña", Taquipache [Cochabamba], 1 (1), pp. 31-45. |
MENDOZA GARCÍA, Jhery | 2011 | "Memoria etno-histórica y cultural en Colquechaca", en: Reunión Anual de Etno´logía 2010, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, I, pp. 273-280. |
MENDOZA MENDOZA, Félix | 1924 | El milagro de la sierra (cuento), Potosí, Biblioteca Centenario. |
MENDOZA MENDOZA, Félix | 1924 | Temple de montaña y otros cuentos, Potosí, Biblioteca Centenario. |
MENDOZA P., Ignacio | 1982 | “Hipótesis sobre descampesinización y cholificación”, en: G. Rodríguez, et alii (eds.), Cambios en el agro y el campesinado boliviano, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, pp. 149-155. |
MENDOZA SALAZAR, David | 1989 | “Música y danza en el Norte de Potosí”, en: V Encuentro de Estudios Bolivianos, pp. 95-109. |
MENDOZA SALAZAR, David | 2002 | “El turismo cultural como una forma de desarrollo social. A propósito del Tinku de Macha”, en: Tito Burgoa Coria et alii (eds.), Primer Simposio Nacional sobre revalorización cultural del tinku, Macha, Fundación Tinku Macha, pp. 27-30. |
MENDOZA SALAZAR, David | 2004 | "El santo patrono como símbolo unificador: el caso de San Cristóbal de Lípez”, en Gracias a Dios y a los achachilas, compiladora Alison Spedding Pallet, La Paz, ISEAT – Plural editores, pp. 73-138. |
MENJÍVAR, Rafael | 1969 | Reforma Agraria. Guatemala-Bolivia-Cuba, San Salvador, Editorial Universitaria de El Salvador. |
MERCADO, Agustín | 1946 | “La escritura del idioma kjeshua”, Boletín de la Sociedad geográfica “Sucre” [Sucre], XLI (414-416), pp. 257-262. |
MERCADO, Agustín | 1946 | “Signografía kjeshua”, Boletín de la Sociedad geográfica “Sucre” [Sucre], XLII (417-419), pp. 302-307. |
MERCADO, Agustín | 1947 | “Verbos del idioma kjeshua”, Boletín de la Sociedad geográfica “Sucre” [Sucre], XLII (423424), pp. 533-536. |
MERCADO, Agustín | 1950 | “Runa rimana”, Boletín de la Sociedad geográfica “Sucre” [Sucre], XLIV (433-434), pp. 27-28. |
MERCADO, Agustín | 1951 | “Anotaciones para el diccionario Kjechuhua del P. Lira”, Boletín de la Sociedad geográfica “Sucre” [Sucre], XLIV (435-437), pp. 161-170. |
MERCADO, Agustín | 1952 | “Denominaciones en el Khollasuyu”, Boletín de la Sociedad geográfica “Sucre” [Sucre], XLIV (438-440), pp. 284-289. |
MERCADO, Agustín | 1954 | Sobre estructura lingüística quechua, Sucre, Universidad de San Francisco Xavier. |
MERCADO LAZARTE, Jhonny | 1996 | “La fiesta de Santa Vera Cruz. Una experiencia indígena del Dios de la vida”, Nuevamérica [Buenos Aires], 69, pp. 32-34. |
MERCADO PEREDO, Jorge | 1986 | “Historia del charango de Aiquile”, Conosur [Mizque-Campero-Carrasco], 4 (6), p. 15. |
MERCADO REYES, Aurelio | 1969 | “Mayta purishanchej, estímulo de la nacionalidad”, Cultura Boliviana, 33, pp. |
MERLOT, León & Ingrid BRUGIONI | 1994-95 | “La reserva de la biósfera y Territorio Indígena Pilón Lajas en la Amazonía Boliviana: propuestas para compatibilizar conservación y desarrollo”, Ruralter [La Paz], 13/14, pp. 313-334. |
MERUVIA BALDERRAMA, Fanor | 1988 | “Tenencia y mercado de tierras en Pocona (1880-1900)”, Estudios-UMSS [Cochabamba], 2, pp. 86-108. |
MERUVIA BALDERRAMA, Fanor | 1989 | “Breves consideraciones sobre la mita colonial y la población andina”, Enfoques. Revista de “Los Tiempos” [Cochabamba], 1 (18), p. 3. |
MERUVIA BALDERRAMA, Fanor | 1993 | “La coca en Pocona. Ocaso de una encomienda y emergencia en chácaras privadas, siglo XVI”, Búsqueda [Cochabamba], 3 (4-5), pp. 193-277. |
MERUVIA BALDERRAMA, Fanor | 1994 | “Transformaciones de una estructura agraria en torno a la producción de coca (Pocona, siglos XVI-XVII)”, Retrospectiva [Cochabamba], II (1), pp. 37-44. |
MERUVIA BALDERRAMA, Fanor | 2000 | Historia de la Coca: los Yungas de Pocona y Totora (1550-1900), La Paz, Plural editores - CERES - Alcaldía de Totora. |
MEYER MENDOZA, Rodolfo L. | 2001 | “Tinku: Un paso y salto hacia una “retórica intercultural”: Apuntes para un acercamiento a “las historias” en el área andina”, en: XIV Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 239-253. |
MEYERS, Albert | 1994 | “Klasse, Ethnizität und das sogenannte Indianerproblem in der Andinen Gesellschaft”, en: Max Peter Baumann (ed.), Kosmos der Anden, München, Diederichs, pp. 447-457. |
MICHAUX, Jacqueline, Eloy CÁRDENAS, Waldo JORDÁN, Juan HUANCA, Carlos PEÑARANDA & Jimena PORTUGAL | 1992 | “Migrantes “norpotosinos” en La Paz”, Textos Antropológicos [La Paz], 3, pp. 41-132. |
MICHAUX, Jacqueline, Martha GONZALES & Edmundo BLANCO | 2003 | “Territorialidades andinas de reciprocidad. La comunidad”, en: Dominique Temple (ed.), Las estructuras elementales de la reciprocidad, La Paz, Plural editores, pp. 99-129. |
MICHEL LÓPEZ, Marcos | 1989 | “Breve análisis de la concepción andina del mundo”, Etnología [La Paz], XII (16), pp. 16-29. |
MICHEL LÓPEZ, Marcos & Julio A. BALLIVIÁN TÓRREZ | 2011 | "Análisis teórico sobre la relación entre historia y arqueología en los estudios Inka en Bolivia", en: Anales de la Reunión Anual de Etnología. La Paz XXV, La Paz Museo Nacional de Etnografía y Folklore, tomo I, pp. 177-191 |
MICHENOT, Elizabeth | 1983 | Parler-pouvoir: études des caractéristiques du quechua et des conséquences de la situation de contact avec la langue officielle: Cochabamba, Bolivie, Paris, Université René Descartes. Tesis de Doctorado |
MICHENOT, Elizabeth | 1984 | “Bilingüísmo y educación”, Faces [Cochabamba], 5, pp. 43-69. |
“Migraciones internas en Bolivia”, | 1991 | Boletín CEPROLAI [La Paz], 10 (28), 88 pp. |
MILLÁN BUENO, Roberto | 1989 | Diseño textil nativo boliviano, La Paz, Universidad de San Andrés, Carrera de Artes. |
MILLER, David | 1992 | Canto de Viracocha, Cochabamba-La Paz, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
MILLER, L. E. | 1917 | “A glimpse into the Quichua Country of southern Bolivia”, American Museum Journal [New York], XVII, pp. 407-415. |
MILLER, V. Louise, Jhonny MERCADO & Michelle DECHELETTE | 1991 | Naciones originarias y derechos de los pueblos, Cochabamba, s. e. |
MINAYA-ROWE, L. | 1986 | “Sociocultural comparison of bilingual education policies and programs in three Andean countries and the United States”, Journal of Multilingual and Multicultural Development [Cleveland], 7, pp. 450-464. |
MINISTERIO DE CULTURA | 1964 | El Chapare: capacidad agrológica y recursos naturales, La Paz, Servicio Agrícola Interamericano. |
MINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS Y AGROPECUARIOS (MACA) | 1990 | Propuesta de Ley Agraria, La Paz, MACA. |
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA | 1979 | Educación bilingüe. Manual de modelos para la escritura. Grado I, Cochabamba. |
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA | 1990 | Muju. Ukñiqi p'anqa ñawirinamanta. (Primer libro de lectura), Chuqiyapu Marka, Qullasuyu, Ministerio de Educación y Cultura. |
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA | 1990 | Muju. Ukñiqi p'anqa ñawirinamanta. (Cuaderno de escritura para el primer libro de lectura), Chuqiyapu Marka, Qullasuyu, Ministerio de Educación y Cultura. |
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA | 1990 | Normalización del lenguaje pedagógico para las lenguas andinas, La Paz, Ministerio de Educación y Cultura - UNICEF - OREAL/UNESCO - AECI-ICI. |
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA | s. a. | Plan de investigación experimental de educación bilingüe en Bolivia, La Paz, Ministerio de Educación y Cultura. |
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES | 1999 | Kawsayninchikmanda qillqaspa. Textos escritos por 61 docentes quechua-hablantes de Vacas, Chayanta, Potosí, Caiza “D” y Cororo, La Paz, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD) Cooperación Técnica Alemana (GTZ). |
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES | 2000 | Ruwayninchikmanta qillqana. Textos producidos por 180 docentes quechua-hablantes de los departamentos de Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro y La Paz, La Paz, MECD GTZ. |
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES | 2000 | Yachayninchikmanta qillqana. Textos producidos por 180 docentes quechua-hablantes de los departamentos de Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro y La Paz, La Paz, MECD - GTZ. |
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES | 2000 | Siminchikmanta qillqana. Textos producidos por 180 docentes quechua-hablantes de los departamentos de Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro y La Paz, La Paz, MECD - GTZ. |
MINK'A | 1975 | “La liberación del indio en Bolivia”, en: Anales de la I Reunión de Antropología de los países del área andina, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura, pp. 92-99. |
MIRANDA, Zenobio | 1982 | Plantas medicinales. Primer cursillo - encuentro de la zona quechua guaraní en Chuquisaca, Sucre, Centro de Promoción y Formación de la Mujer. |
MIRANDA C., Daniel | 1993 | “Por los caminos de Tomás Katari”, Propuesta [Sucre], marzo-abril, pp. 33-38. |
MIRANDA ZAMBRANA, Gloria, Jesús LINDO REVILLA & Raúl SANTANA PAUCAR | 2000 | “Compartiendo los frutos de Pachamama”, en: Bertus Haverkort & Wim Hiemstra (eds.), Comida para el pensamiento. Visiones antiguas y experiencias nuevas de la gente, Cochabamba, COMPAS- AGRUCO, pp. 211-217. |
MIRANDA LUIZAGA, Jorge | 1991 | Andine Kosmologie und Mathematik. Eine philosophische Untersuchung zur Reanimation der Alt-andinen Weltanschauung, La Paz, Jorge Miranda Luizaga. |
MIRANDA LUIZAGA, Jorge & Viviana DEL CARPIO NATCHEFF | 2004 | “Hacia una visión multicultural de la Calidad de Vida desde los Andes, la Amazonía y el Chaco”, en: Rafael Archondo, et alii, ¿A dónde vamos? Progreso en diferentes culturas, La Paz, PIEB - GTZ Goethe-Institut, pp. 37-47. PDF |
MIRANDA LUIZAGA, Jorge & Ramiro PARRAGA CHIRVECHES | 1990 | “Hacia una etnociencia andina. Revitalización de formas educativas tradicionales y métodos de enseñanza como alternativa política y desarrollo de la región andina”, en: Reunión Anual de Etnología 1990, La Paz, MUSEF, pp. 217-230. |
MIRANDA M., Juan | 1989 | Catecismo Diuswan munanakuypi kawsanapaj, Sucre, s. e. (2da edición). |
MIRANDA M., Juan | 1992 | Dios con nosotros. Texto de religión, Sucre, s. e. (2da edición). |
MIRANDA M., Juan | 1998 | Los quechuas todavía vivmos en comunidad, Sucre, Tupac Katari. |
MIRANDA RIVERA, Porfirio | 1933 | Florilegio keshua. Poemas, Sucre, Edit. Don Bosco. |
MIRANDA RIVERA, Porfirio | 1936 | El divorcio y el indio. Juguete en un acto, Sucre. |
MIRANDA RIVERA, Porfirio | 1947 | Virtudes y defectos del indio, Sucre, Ed. “Lábaro”. |
MIRANDA RIVERA, Porfirio | 1950 | Sumac Orko. Radio teatro, Sucre, Imp. Condor. |
MIRANDA RIVERA, Porfirio | 1953 | Florilegio keshua, Sucre, Editorial Don Bosco. |
MIRANDA RIVERA, Porfirio | 1958 | “Pucara: Boceto folklórico costumbrista”, Khana [La Paz], VI-II (31-32), pp. 142-151. |
MIRES, Fernando | 1988 | “La revolución obrera que fue campesina”, en: La rebelión permanente: las revoluciones sociales en América Latina, México, Siglo XXI editores, pp. 158-223. + Reproducido en: Síntesis. Revista documental de Ciencias Sociales Iberoamericanas [Madrid], 14, 1991, pp. 109-153. |
1991 | Misal Romano Quechua, La Paz, Comisión Episcopal de Liturgia. | |
MISERICORDIA, J. | 1996 | Producción y flujos de tubérculos andinos en la comunidad de Mujlli, provincia Tapacarí, Cochabamba, Oruro, Universidad Técnica de Oruro, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. Tesis de Licenciatura |
MITCHELL, Christopher | 1970 | “Breve estudio de la estructura política boliviana”, Estudios Andinos [Pittsburgh], I (2), pp. 19-31. |
MITRE, Antonio | 1993 | Bajo un cielo de estaño. Fulgor y ocaso del metal en Bolivia, La Paz, Asociación Nacional de Mineros Medianos - ILDIS. |
MOELLER S., Hans, Elvys TRUJILLO L., Nelly SORIA P. & Yovana SORIA P. | 2002 | Dinamitas y contaminantes. Cooperativas mineras y su incidencia en la problemática ambiental, La Paz, PIEB. |
MOGRO M., Juan | 1987 | “Artesanías tradicionales: alfarería, tejidos y cestería en algunas comunidades de habla quechua en el departamento de Potosí”, en: Reunión Anual de Etnología 1987, La Paz, MUSEF, III, pp. 227-232. |
MOGRO M., Juan | 1991 | “Alfareros de Chagua”, en: Reunión Anual de Etnología 1991, La Paz, MUSEF, I, pp. 193-198. |
MOLINA B., Ramiro & Xavier ALBÓ C. | 2006 | Gama étnica y lingüística de la población boliviana, La Paz, Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia. |
MOLINA BARRIOS, Ramiro & Xavier ALBÓ | 2012 | Atlas de idiomas y pertenencia a pueblos indígenas y originarios de Bolivia. Línea de base, La Paz, Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - Plural editores. |
MOLINA RIVERO, Jorge Emilio | 2002 | Conexión aymara y quechua con Tiwanaku, La Paz, Universidad Pública de El Alto. |
MOLINA RIVERO, Ramiro & Jimena PORTUGAL LOAYZA | 1995 | Consulta de base a los ayllus del Norte de Potosí y Sur de Oruro, La Paz, PROADE - ILDIS. |
MOLINA VIAÑA, Hugo | 1986 | “Poemas para niños con fonemas kechuas”, Opinión [Cochabamba], 19 de enero, p. 11. |
MOLINS, Jaime | 1922 | La ciudad única (Potosí), La Paz, Librería Renacimiento. |
MONEY, Mary | 1983 | Los borajes, el traje y el comercio de ropa en la Audiencia de Charcas, La Paz, Instituto de Estudios Bolivianos. |
MONEY, Mary | 1991 | “La Pachamama en la cosmovisión del hombre andino”, Revista del Museo Nacional de Etnografía y Folklore [La Paz], III (3), pp. 55-65. |
MONEY, Mary | 2004 | Oro y plata en los Andes. Significado en los diccionarios de Aymara y Quechua. Siglos XVI-XVII, La Paz, CIMA. |
MONHEIM, Felix | 1965 | Junge Indianerkolonisation in den Tiefländern Ostboliviens, Braunschweig, Georg Westermann Verlag. |
MONJE RADA, José | 1963 | El agro tarijeño a través del campesino, Tarija, USAID-B. |
MONJE RADA, José | 1969 | La estructura del poder en la comunidad rural boliviana, La Paz, Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad - Instituto Indigenista Boliviano. |
1892 | Monografía del departamento de Potosí (Bolivia), Potosí, Imprenta de “El Tiempo”. | |
1989 | Monografía del trópico del departamento de Cochabamba, Cochabamba, Centro de Investigación y Desarrollo Regional. | |
MONTALVO, Manuel M. | 1870 | Breve ensayo de fitografía médica, Sucre, Tipografía del Progreso. + Segunda edición: Sucre, Imprenta “La Glorieta”, 1918. |
MONTAÑO, Julieta | 1987 | “Trabajo con mujeres organizadas en Clubes o Centros de Madres”, en: I Encuentro Regional de Estudios bolivianos Área Cochabamba, Cochabamba, 15 pp. |
MONTAÑO, Manuel María | 1854 | Explicación de las cuatro partes de la doctrina cristiana en el idioma quichua, Cochabamba, Imprenta de la Unión. |
MONTAÑO, Manuel María | 1864 | Compendio de la gramática quichua comparada con la latina, Cochabamba, Imprenta del Siglo. |
MONTAÑO, Manuel María | 1870 | Movimiento literario, principios de ideología católica para la instrucción de la juventud, Cochabamba, Imprenta del Siglo. |
MONTAÑO ARAGÓN, Mario | 1965 | Hacia un quichua mejor estudiado, Cochabamba, Universidad de San Simón. Tesis de Licenciatura |
MONTAÑO ARAGÓN, Mario | 1965 | Relaciones entre lo quechua y lo aymara, Cochabamba, Universidad de San Simón. |
MONTAÑO ARAGÓN, Mario | 1972 | El hombre del suburbio, La Paz, s. e. |
MONTAÑO ARAGÓN, Mario | 1981 | “Antropología y folklore”, Folklore - folklore [Oruro], 1 (2-3), pp. 9-29. |
MONTAÑO ARAGÓN, Mario | 1981 | Estudio toponímico de la provincia Quillacollo, La Paz. |
MONTAÑO ARAGÓN, Mario | 1987 | Antropología cultural boliviana. Segunda edición, corregida y aumentada, La Paz, Don Bosco. |
MONTAÑO ARAGÓN, Mario | 1995 | “Los orígenes del aymara y del kichua”, en: Reunión Anual de Etnología 1994, La Paz, MUSEF, I, pp. 55-68. |
MONTAÑO ARAGÓN, Mario | 1997 | “Expresiones artísticas nativas”, Khana [La Paz], 46, pp. 36-41. |
MONTAÑA BALDERRAMA, Celso | 1993-94 | “Testimonio del tiempo reloj quechua”, Análisis Cultural [Cochabamba], 2, pp. 51-52. |
MONTECINOS, David | 1992 | “El movimiento campesino de Bolivia frente a nuevos desafíos”, en: Club de Economía Agrícola y Sociología Rural (d.), Sindicatos campesinos, etnias y defensa ecológica, La Paz, Centro de Información para el Desarrollo, pp. 13-57. |
MONTECINOS, David | 1992 | “Mecanismos de integración de la mujer campesina en el desarrollo”, ProCampo [La Paz], 31, pp. 13-14. |
MONTELLANO BARRIGA, Paul Alexis | 2004 | Leer y escribir en quechua:¿Es necesario? Un estudio en tres Unidades Educativas de Chuquisaca, La Paz, PIEB. |
MONTENEGRO, Carlos | 1999 | “El nombre de Moxos en las lenguas indígenas”, Khana [La Paz], 48, pp. 147-155. |
MONTERO, José María | 1869 | Triasajio en quichua a la Santísima Trinidad, Sucre, Imprenta de Pedro España. |
MONTERO, José María | 1878 | Cartilla ilustrada en quichua, con doctrina cristiana y otras oraciones útiles al indio, La Plata, Tipografía de Pedro España. |
MONTERO, José María | 1873 | Vía sacra en quichua, y actos de fe, esperanza y caridad, Sucre, Imprenta de Pedro España arrendada. |
MONTES DE OCA, Ismael | 1992 | Sistemas de riego y agricultura en Bolivia, La Paz, Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, Comité Interinstitucional de Riego. |
MONTEVILLA, Orlando Luis | 1997 | “Aproximación etnográfica sobre los Jalq´as de la comunidad de Potolo”, en: XI Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 111-124. |
MONTOYA, Rodrigo | 1998 | “Historia, memoria y olvido en los Andes quechuas”, Tempo Brasileiro [Rio de Janeiro], 135, pp. 157-180. |
MONTOYA CÉSPEDES, Giovana | 2011 | "Qhichwa simita yachachinapaq thatkikuna", en: Vidal Arratia Tórrez (ed.), Qhichwapi puquchisqa qillqay, Cochabamba, FUNPROEIB Andes - SAIH, pp. 103-124. |
MONTOYA MEDINACELI, Víctor | 1982 | La educación bilingüe como proyectos integrados, México, Instituto Indigenista Interamericano. |
MOORE C., Winston | 1982 | “Política y visión en los Andes bolivianos”, en: Gustavo Rodríguez, et alii (eds.), Cambios en el agro y el campesinado boliviano, La Paz, Museo de Etnografía y Folklore, pp. 157-172. |
MORALES, Adolfo de | 1978 | La doble fundación de Cochabamba (1571-1574), Cochabamba, Publicaciones de la H. Municipalidad. |
MORALES, Adolfo de, Geraldine B. de CABALLERO & Ricardo CÉSPEDES PAZ | 1977 | Repartimiento de tierras por el Inca Huayna Capac, Cochabamba, Departamento de Arqueología de la Universidad de San Simón. |
MORALES, Cécile B. de | 1988 | Manual de ecología, La Paz, Universidad de San Andrés, Instituto de Ecología. |
MORALES, Cécile B. de | 1990 | Bolivia: Medio ambiente y ecología aplicada, La Paz, Universidad de San Andrés, Instituto de Ecología. |
MORALES, Cécile B. de (ed.) | 1994 | Huaraco, comunidad de la puna, La Paz, Universidad de San Andrés, Instituto de Ecología. |
MORALES, Miguel | 1992 | “La crisis de los sistemas de producción y el medio ambiente: el caso de Tomina, Chuquisaca”, Ruralter [La Paz], 10, pp. 251-269. |
MORALES, Miguel | 1998 | “Demandas campesinas: una re-evaluación”, en: Annelies Zoomers (comp.), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores, pp. 557-565. |
MORALES, Miguel | 1998 | “Los hombres trabajan y las mujeres cocinan: consideraciones sobre la identificación de roles”, en: Annelies Zoomers (comp.), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores, pp. 567-575. |
MORALES, Miguel | 1998 | “Sobre cómo los hombres están más informados que las mujeres”, en: Annelies Zoomers (comp.), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores, pp. 225-240. |
MORALES, Rolando | 1993 | “Los pobres se cobran los impuestos”, Cuarto Intermedio [Cochabamba], 27, pp. 3-21. |
MORALES, Vladimir | 1993 | El corral itinerante. Una tecnología campesina para el manejo de la fertilidad de los suelos en los Andes, Cochabamba, AGRUCO. |
MORALES, Vladimir & Miguel CHIRVECHES | 2010 | Gestión sustentable de la diversidad biocultural. Estrategia y metodologías de incidencia política para vivir bien, La Paz, Plural editores. |
MORALES DURÁN, Agustín | 1975 | Estampas de Tarija, La Paz, Universidad de San Andrés. |
MORATÓ PEÑA, Luis | 1979 | Wagay wagallaypuni (cuento popular y tradicional), Cochabamba, Ministerio de Educación y Cultura. |
MORATÓ PEÑA, Luis | 1985 | Quechua boliviano. Curso elemental, Cochabamba, Instituto de Idiomas “Tawantinsuyu”. + Nuevas ediciones: La Paz-Cochabamba, Editorial "Los Amigos del Libro", 1993 y 1999. |
MORATÓ PEÑA, Luis | 1993 | Quechua boliviano: Curso elemental, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
MORATÓ PEÑA, Luis | 1994 | Guía médica trilingüe. Qheshwa/Castellano/English, Cochabamba-La Paz, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
MORATÓ PEÑA, Luis | 1994 | Quechua boliviano trilingüe: Qheshwa - English - Castellano; curso intermedio, Cochabamba-La Paz, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
MORATÓ PEÑA, Luis | 1999 | Quechua boliviano. Curso elemental. Tercera edición, Cochabamba - La Paz, Editorial "Los Amigos del Libro". |
MORATÓ PEÑA, Luis & Luis MORATÓ LARA | 1994 | Quechua boliviano trilingüe. Qheshwa - English - Castellano. Intermediate level. Curso intermedio. Textbook for classroom language instruction, gramar, and trilingual dictionary. Texto de enseñanza, gramática pedagógica y diccionario trinlingüe, Cochabamba-La Paz, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
MORATÓ PEÑA, Luis & Luis MORATÓ LARA | 1995 | Quechua Qosqo-Qollaw. Basic level. Nivel básico. Qheshwa-English-Castellano, Ithaca, The Latin American Studies Program, Cornell University. |
MORATÓ PEÑA, Luis & Luis MORATÓ LARA | 1995 | Quechua Qosqo-Qollaw. Intermediate level. Nivel intermedio. Qheshwa-English-Castellano, Ithaca, The Latin American Studies Program, Cornell University. |
MORATÓ PEÑA, Luis & Luis MORATÓ LARA | 2000 | Quechua Boliviano Trilingüe. Curso avanzado, La Paz, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
MORATÓ PEÑA, Luis, et alii | 1979 | Kumpa quwiwan, kumpa atuqwan. Libro de lectura para los niños quechua hablantes de Segundo Grado, Cochabamba, Ministerio de Educación y Cultura. |
MORENO DE BERNAL, Teresa & Guadalupe RUBIO PINILLOS | 1981 | La tecnología implementada en programas de desarrollo en Bolivia y su impacto en la economía de los beneficiarios, La Paz, SEMTA. |
MOREYRA PAZ-SOLDÁN, Manuel | 1953 | "En torno a dos valiosos documentos sobre Potosí", Revista Histórica [Lima], 20, pp. 181-236. |
MORÓN PEREIRA, María | 2004 | Mito del Niñi Sik´imira y celebraciones en su honor en la localidad de C´uchu Muela, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, Carrera de Antropología. Tesis de Licenciatura |
MORONG REYES, German | 2013 | "De la natural inclinacion y condicion de los indios: El oidor Matienzo y su proyecto de gobernabilidad para el Peru virreinal, 1567", Dialogo andino [Arica], 42, pp. 17-30. |
MOROTE BEST, Efraín, Oswaldo BACA MENDOZA, Oscar NÚÑEZ DEL PRADO & Josafat ROEL PINEDA | 1954 | “Sistema único de escritura”, en: Escritura de las lenguas aymara y quechua, Cuzco, Universidad Nacional del Cuzco, pp. 12-17. |
MORRÉE, Dicky de | 1998 | “Diagnóstico rural rápido: ¿Los datos serán confiables?”, en: Annelies Zoomers (comp.), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores, pp. 541-556. |
MORRÉE, Dicky de | 1998 | “El rol de organizaciones económicas campesinas en proceso de desarrollo y estrategias campesinas”, en: Annelies Zoomers (comp.), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores, pp. 305-337. |
MORRÉE, Dicky de | 1998 | “La persistencia de modalidades no-monetarizadas de intercambio de recursos productivos y prestaciones”, en: Annelies Zoomers (comp.), Estrategias campesinas en Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores, pp. 283-304. |
MORRÉE, Dicky de | 1998 | “Organización comunal y sistemas de producción: interrelación no percibida por instituciones de desarrollo”, en: Annelies Zoomers (comp.), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores, pp. 339-360. |
MOSCOSO, J. Max | 1949-50 | “El factor económico-social en la alfabetización del indio”, Universidad [Potosí], 12 (29), pp. 65-98. |
MOSCOSO PACHECO, Arturo C. | 1985 | La muerte como sinrazón en la vida del cargador cochabambino, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, Departamento de Filosofía. Tesis de Licenciatura |
MOSCOSO PACHECO, Arturo C. | 1987 | “Con la vida a cuestas”. Testimonio de cargadores alcohólicos en Cochabamba, Oruro, CISEP. |
MOSCOSO V., Conrado | 1952 | “El problema de la educación en Bolivia”, en: Problemas Nacionales, Potosí, Universidad Mayor “Tomás Frías”, Departamento de Cultura, pp. 76-159. |
MOSOH MARKA (Juan GUERRA) | 1952 | “Kjoya Runa”, Inti Karka [La Paz], I (1), pp. 46-56. |
1976 | Mosoj Testamento. Diosmanta sumaj willaycuna runaspaj. Versión quechua boliviano, Cochabamba, Sociedades Bíblicas Unidas. | |
MOSSI, Honorio | 1857 | Ensayo sobre las excelencias y perfección del idioma llamado comúnmente quichua, Sucre, Imprenta de López. |
MOSSI, Honorio | 1857 | Diccionario quichua-castellano y castellano-quichua, Sucre, Imprenta de López. |
MOSSI, Honorio | 1859 | Clave armónica o concordancia de los idiomas, Sucre, Imprenta de López. + Segunda edición: Madrid, Imprenta de D. Pedro Montero, 1864. |
MOSSI, Honorio | 1860 | Diccionario castellano-quichua, Sucre, Imprenta Boliviana. |
MOSSI, Honorio | 1860 | Gramática del idioma quichua, Sucre, Imprenta Boliviana. |
MOSSI, Honorio | 1861 | “El lenguaje de Adán”, El lenguaje de Adán [Cochabamba], 2, pp. 1-4. |
MOSSI, Honorio | 1862 | “Alfabeto quichua y aymara”, El lenguaje de Adán [Cochabamba], 6, p. 1. |
MOSSI, Honorio | 1862 | “Anotaciones o scolios sobre la traducción de la doctrina Cristiana traducida a la quichua por autoridad del Concilio Provincial celebrado en Lima en el año de 1583”, El lenguaje de Adán [Cochabamba], 12, p. 1. |
MOSSI, Honorio | 1862 | “Breve reseña sobre la preferencia de la traducción de la Doctrina Cristiana hecha por mandato i aprobación del Concilio Limense: contra la Doctrina Cristiana en el idioma quichua más completa i depurada por el presbítero C. Felipe Beltrán impresa en Sucre setiembre de 1854”, El lenguaje de Adán [Cochabamba], 11, p. 4; 12, p. 1. |
MOSSI, Honorio | 1862 | “De la afinidad de las voces”, El lenguaje de Adán [Cochabamba], 7, pp. 1-4; 8, pp. 1-4; 9, p. 1. |
MOSSI, Honorio | 1862 | “Ortografía quichua i aymara”, El lenguaje de Adán [Cochabamba], 6, pp. 1-2. |
MOSSI, Honorio | 1862 | “Ortología quichua i aymara”, El lenguaje de Adán [Cochabamba], 6, p. 2. |
MOSSI, Honorio | 1857 | Gramática de la lengua general del Perú llamada comúnmente quichua, Sucre, Imprenta de López. |
MOSSI, Miguel A. | 1885 | Diccionario sintético-universal, Rosario de Santa Fe, Imprenta de El Pueblo. |
MOVIMIENTO KATARISTA DE LIBERACIÓN (MKL) | 1991 | Modelo social del ayllu. Pensamiento katarista, La Paz, MKL (tercera edición). |
MOVIMIENTO POPULAR CRISTIANO AGRARISTA | 1965 | Declaración de Ucureña al pueblo de Bolivia, La Paz, s. e. |
MOYA, Ruth | 1991 | “Curso regional de educación bilingüe intercultural: México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia”, Pueblos Indígenas y Educación [Quito], 20, pp. 147-159. |
MOYA, Ruth | 1991 | “Talleres nacionales sobre educación bilingüe intercultural en Ecuador, Perú, Bolivia”, Pueblos Indígenas y Educación [Quito], 18, pp. 113-140. |
MOYA HUANCA, Mónica Pilar | 2011 | "Gladiolo ñisqap t'ikanmanta willaynin", en: Vidal Arratia Tórrez (ed.). Qhichwapi puquchisqa qillqay, Cochabamba, FUNPROEIB Andes - SAIH, pp. 31-44. |
MUELLER, Johann Georg | 1855 | Geschichte der Amerikanischen Urreligionen, Basel, Schweighauserische Verlagsbuchhandlung. + Segunda edición: 1867. - Edición facsimiliar: Bibliolife, 2009. |
MÜLLER, Peter M. | 1999 | “Koka-Wirtschaft und alternative Entwicklung im Chapare, Bolivien”, Geographische Rundschau [Braunschweig], 51 (6), pp. 334-340. |
MUENALA, Humberto | 1990 | “Taller de terminología básica de matemática en quichua para la educación bilingüe intercultural”, Pueblos Indígenas y Educación [Quito], 16, pp. 39-82. |
1991 | Mujer: embarazo, alimentación y salud. (Estudio en contextos urbanos marginales y de alta ruralidad en Bolivia), La Paz, Ministerio de Planeamiento y Coordinación - Secretaría Técnica CONAPO. | |
MULDER VAN DE GRAAF, José | 1984 | Traditionalle Medizin in Bolivien und Integrationsbemühungen in die nationale Gesundheitsversorgung, Berlin, Freie Universität Berlin. |
MUÑOZ COLLAZOS, María de los Ángeles | 2003 | "Patrimonio y desarrollo comunitario: la gestión participativa en un caso boliviano", Boletín de Antropología Americana [México], 39, pp. 185-238. |
MUÑOZ C., María de los Ángeles | 1991 | “Intermedio tardío en Cochabamba: arqueología y etnohistoria (Avance de investigación)”, Historia y Cultura [La Paz], 20, pp. 43-62. |
MUÑOZ CARDOZO, Evangelio | 2007 | “¿Por qué el indígena cuando aprende el castellano cambia de identidad? Aprendizaje del castellano y el cambio de identidad indígena en la comunidad de San Isidro-Piusilla de Cochabamba”, en: XX Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 155-167. |
MUÑOZ CARDOZO, Evangelio | 2009 | Representación social de la escuela en el imaginario colectivo indígena, Cochabamba, Editorial Verbo Divino. |
MUÑOZ CRUZ, Héctor | 1994 | “El proyecto de educación intercultural bilingüe en las regiones aimara, quechua y guaraní de Bolivia”, Cuadernos del Sur [Buenos Aires], 6/7, pp. 69-91. |
MUÑOZ CRUZ, Héctor | 1997 | De proyecto a política del estado. La educación intercultural bilingüe en Bolivia, 1993, La Paz, GTZ - UNICEF. |
MUÑOZ ELSNER, Diego | 2000 | Políticas públicas y agricultura campesina. Encuentros y desencuentros, La Paz, Plural editores - IIED. + Segunda edición: 2004. |
MUÑOZ ELSNER, Diego | 2004 | Organizaciones económicas campesinas y políticas públicas. Un estudio comparativo, La Paz, Plural editores - IIED - PIEB - DFID. |
MURILLO VACAREZA, Josermo | 1981 | “Indagación social de la pollera”, Folklore – folklore [Oruro], 1 (2-3), pp. 43-57. |
MURILLO VACAREZA, Josermo | 1982 | La Pollera (Investigación social e histórica), La Paz, Ediciones ISLA. |
MURILLO VACAREZA, Josermo | 1984 | La canción popular en Bolivia, Oruro, Editora LILIAL. |
MURILLO VACAREZA, Josermo | 1987 | Oruro. Estudio sociológico de la ciudad y su región altiplánica, Oruro, Editorial LILIAL. |
MURILLO VACAREZA, Josermo | s. a. | Historia y etnografía de la Virgen del Socavón de Oruro, Oruro. |
MURRA, John V. | 1970 | “Current research and prospects in Andean ethnohistory”, Latin American Research Review [Chapel Hill, NC], V (1), pp. 3-36. |
MUYSKEN, Peter C. | 2012 | "Modelling the Quechua-Aymara relationship: sociolinguistic scenarios and possible archaeological evidence", en: P. Heggarty & D. G. Beresford-Jones (eds.), Archaeology and language in the Andes, London, Oxford University Press, pp. 83-107. |
MUYULEMA CALLE, Armando | 2000 | Una óptica quichua sobre el debate tradición - modernidad: ¿reflexiones en la modernidad desde la tradición?, La Paz, Universidad de San Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Carrera de Literatura. |
NAASE, Karin M. | 1998 | Knappheit und Kooperation. Wirtschaftliche Handlungsrationalität indianischer Kleinbauern in den südbolivianischen Anden, Markt Schwaben, Verlag Anton Saurwein. |
NAGY, Silvia | 1994 | “Juan Wallparrimachi, el poeta de la ausencia”, Signo [La Paz], 41, pp. 7-32. |
NAGY, Silvia | 1995 | “Mitos quechuas en las crónicas. Un intento conciliatorio entre conquistador y conquistado”, Mitologicas [Buenos Aires], 10, pp. 17-31. |
NAKAMURA, Yusuke & Yoshiaki HISAMATSU | 2005 | "Documentos para tejedoras: Prácticas del manejo del documento en un taller de artesanía para las mujeres bilingües (Sucre, Bolivia)", en: Clara López Beltrán & Akira Saito (eds.), Usos del documento y cambios sociales en la historia de Bolivia, Osaka, National Museum of Ethnology (Senri Ethnological Studies 68), pp. 97-132. |
NARVÁEZ, Colón O. | 1963 | “Estudio sociológico de la comunidad de Chillimarca. III sección de la provincia de Quillacollo, Cochabamba, Bolivia”, en: Primer curso interamericano de adiestramiento de personal en desarrollo de comunidades indígenas, Cochabamba, O.E.A. (ms). |
NASH, June | 1979 | We eat the mines and the mines eat us. Dependency and exploitation in Bolivian tin mines, New York, Columbia University Press. |
NASH, June | 1979 | “Workers participation in the nationalized mines of Bolivia, 1952-1972”, en: David L. Browman & Ronald A. Schwarz (eds.), Peasants, Primitives, and Proletariats. The struggle for identity in South America, The Hague-Paris-New York, Mouton Publishers, pp. 311-327. |
NAVARRO, Mónica | 1999 | Procesos de comunicación en la socialización de niñas y niños entre 7 y 12 años de la comunidad campesina Kuyupaya-Ayopaya-Cochabamba, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, Carrera de Comunicación Social. Tesis de Licenciatura |
NAVARRO VÁSQUEZ, Claudia Mónica | 2006 | Políticas de la memoria en la construcción identitaria en Ramada, La Paz, Universidad de San Simón - PROEIB ANDES - Plural editores. + Ramada: provincia Ayopaya, dpto. Cochabamba. |
NAVIA, Nicómedes, Eduardo ACEVEDO & Ramón ROCHA MONROY | 2007 | Celima Torrico Rojas: líder quechua, aportó al fortalecimiento del movimiento campesino indígena desde la comunicación, Cochabamba, CIPCA. |
NEGRE RIGOL, Pedro, Javier ALBÓ, José ACOSTA & Luis BACH | 1976 | Reformas Agrarias en América Latina (México, Bolivia, Cuba, Chile, Perú), Buenos Aires, Tierra Nueva. |
NEKTIA NOHJ | 1981 | Poemario, Potosí, Universidad Autónoma “Tomás Frías”. |
NICOLÁS, Vincent | 2001 | “Orígenes históricos de los Ayllus de Tinkipaya”, en: XIV Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 35-38. |
NICOLÁS, Vincent | 2002 | Los Ayllus de Tinkipaya, La Paz, PIEB. |
NICOLÁS, Vincent | 2004 | “Construcción identitaria y estructuración territorial en Tinkipaya. El aporte de los mitos fundadores”, en: XVII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 109-114. |
NICOLAS, Vincent | 2007 | "Modos originarios de resolución de conflictos en la zona andina de Bolivia. Un balance de la investigación", en: Vincent Nicolas, Marcelo Fernández & Elba Flores (eds.), Modos originarios de resolución de conflictos en pueblos indígenas de Bolivia, La Paz, Fundación UNIR de Bolivia - PIEB, pp. 261-293. |
NICOLÁS, Vincent, Joaquín ACARAPI, Sebastián ALAVE & Juan de Dios ARACA | 2004 | Ayllusninchismanta parlarispa. Antalogía de historias orales de Tinkipaya, La Paz, PIEB. |
NICOLAS, Vincent, Waldo ARISMENDI TIRADO & Sandra ZEGARRA QUINTANILLA | 2007 | "Conflictos de linderos y saneamiento de tierras en los ayllus. Modos originarios de resolución de conflictos e intervención de los agentes externos", en: Vincent Nicolas, Marcelo Fernández & Elba Flores (eds.), Modos originarios de resolución de conflictos en pueblos indígenas de Bolivia, La Paz, Fundación UNIR Bolivia - PIEB, pp. 101-147. |
NICOLÁS, Vincent, Sandra ZEGARRA Q. & Miguel POZO B. | 2002 | Los ayllus de Tinkipaya. Estudio etnohistórico de su organización social y territorial, La Paz, PIEB. + Segunda edición: La Paz, PIEB - ISALP - DICYT, 2005. |
NIEDEREHE, Hans-Josef | 2000 | “Grammatiken und Wörterbücher des Quechua: einige bibliographische Anmerkungen”, en: Bruno Staib (ed.), Linguistica romanica et Indiana: Festschrift für Wolf Dietrich zum 60. Geburtstag, Tübingen, pp. 533-549. |
NIEKERK, Nico van | 1992 | La cooperación internacional y la persistencia de la pobreza en los Andes bolivianos, La Paz, UNITAS - MCTH. |
NIEKERK, Nico van | 1994 | Desarrollo rural en los Andes: un estudio sobre los programas de desarrollo de organizaciones no-gubernamentales, Leiden, Rijksuniversiteit Leiden. |
NIELSEN, Axel E. | 1996 | “Competencia territorial y riqueza pastoril en una comunidad del sur de los Andes Centrales - Dpto. Potosí, Bolivia”, Zooarqueología Camélidos [Buenos Aires], 2, pp. 76-90. |
NIELSEN, Axel E. | 1997-98 | “Tráfico de caravanas en el sur de Bolivia: observaciones etnográficas e implicaciones arqueológicas”, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología [Buenos Aires], 22-23, pp. 139-178. |
NIELSEN, Axel E. | 2002 | “Asentamientos, conflicto y cambio social en el altiplano de Lípez (Potosí, Bolivia)”, Revista Española de Antropología Americana [Madrid], 32, pp. 179-205. |
1992 | “NINA es fuego”, Revista Unitas [La Paz], 8, pp. 18-22. | |
NINA LLANOS, Primitivo | 1988 | “Chajra yachaywasi. La escuela rural”, Tifap [Sucre], 4, pp. 22-27. |
NINA LLANOS, Primitivo | 2009 | Lingüística morfológica quechua, Módulo I, Sucre, Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Carrera de Idiomas. |
NINA LLANOS, Primitivo | 2010 | "El castellano en contacto lingüístico con el quechua en el sur de Bolivia", en: Memorias I Congreso Nacional sobre contacto lingüístico, El Alto, Universidad Pública de El Alto, Carrera de Lingüística e Idiomas, pp. 65-84. |
NINA LLANOS, Primitivo & Mamerto TORRES CÓRDOVA | 1992 | Qhishwa jawakuna: quishwajpa sinch´ikay wakichiynin. Cuentos quechuas, Sucre, Taller de Investigación y Formación Académica y Popular (TIFAP). |
NINA LLANOS, Primitivo & Mamerto TORRES CÓRDOVA | 1992 | Imasmarikuna. Adivinanzas quechuas, Sucre, TIFAP. |
NORDENSKIÖLD, Erland | 1905 | Über Quichua sprechende Indianer and den Ostabhängen der Anden im Grenzgebiet zwischen Peru und Bolivien”, Globus [Braunschweig], 88 (7), pp. 101-108. |
NORDENSKIÖLD, Erland | 1906 | “Travels on the boundaries of Bolivia and Peru”, Geographical Journal [Wiley], 28, pp. 105-130. + “Resa I Perus och Bolivias Gränstrakter”, Ymer [Stockholm], 26, pp. 58-82. |
NORDENSKIÖLD, Erland | 1912 | Indianerleben. El Gran Chaco (Südamerika), Leipzig, Albert Bonnier. |
NORDENSKIÖLD, erland | 1915 | Forskningar och äventyr i Sydamerika, Stockholm, Albert Bonniers Förlag. + Versión alemana: Forschungen und Abenteuer in Südamerika, Stuttgart, Strecker und Schröder, 1924. |
NORIEGA, Julio E. | 1991 | “Wallparrimachi: transición y problematización en la poesía quechua”, Revista de crítica literaria latinoamericana [Lima], 17 (33), pp. 209-225. |
NORIEGA, Julio E. | 1995-96 | “La oralización de la escritura en la moderna poesía quechua escrita de Bolivia”, Bulletin de la Société suisse des Américanistes [Genève], 59-60, pp. 149-160. |
NORRIS, Brian | 2004 | “Maqanakuyku: Bolivia´s diachronic Tinku”, ponencia presentada en la XXIV Annual Conferenc of the Institute of Latin American Studies Student Association, Austin, Texas, 12-14 de febrero de 2004, 9 pp. PDF |
1981 | Novena a la Gloriosísima Virgen de “Urkupiña”, Cochabamba, Editorial Universo. | |
1982 | Novena al glorioso San Silvestre (Papa del Monte Mayor), Cochabamba, Editorial Universo. | |
NOVILLO VILLARROEL, Andrés | 1928 | Totora. Notas sobre su pasado, Cochabamba, Edit. López. |
1980 | Nuestro trabajo en la historia, La Paz, CIPCA. | |
NÚÑEZ, René | 1997 | El Tinku en Macha: violencia ritual y violencia represiva, Oruro, CEPA. |
NÚÑEZ, René | 1998 | "Los rescatiris: mecanismos de reproducción y control en los espacios económicos. El caso de la feria de Challapata", en: XII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 61-75. |
NÚÑEZ, René | 2004 | ¿La muerte del Tinku en Macha?, Oruro, CEPA. |
NÚÑEZ DEL PRADO, José | 2009 | Economías indígenas. Estados del Arte desde Bolivia y la economía política, La Paz, CIDES-UMSA. |
NÚÑEZ DEL PRADO, Óscar | 1993 | “La escritura del quechua”, América Indígena [México], LIII (3), pp. 97-116. |
OBLITAS, Arturo | 1907 | Marina (Novela), Cochabamba, Imp. Cuenca. |
OCHOA, Rubén | 1976 | El Potosí de antaño, La Paz, Última Hora. |
O’CONNOR D´ARLACH, Tomás | 1888 | Crónicas de Tarija, Tarija, Tip. La Estrella de Tarija. |
O’CONNER D’ARLACH, Tomás | 1932 | Tarija, bosquejo histórico, La Paz, Edit. Atenea. |
OCSA LAIME, Jorge | 2005 | “Huanuni: Memoria colectiva en la historia minera y boliviana”, en: XVIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 97-102. |
OJEDA INCA, Neyda Helen | 2011 | "Ch'uñuchay yachaymanta qillqay", en: Vidal Arratia Tórrez (ed.), Qhichwapi puquchisqa qillqay, La Paz, Universidad de San Andrés - FUNPROEIB Andes - SAIH, pp. 9-22. |
OLAÑETA, Saturnino | 1881 | Declinaciones y conjugaciones quichua-castellanas, para los niños quichuistas de Santa Ana de Calacala, Cochabamba, Imprenta del Siglo. |
OLIVERA ANDRADE, Manuel & Wilber MAYGYA PÉREZ | 2009 | “Autoexplotación y automarginación. La dinámica laboral de las poblaciones rurales en el destino turístico Desiertos Blancos y Lagunas de Colores”, en: XXII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 311-318. |
1973 | Ollantay (Drama quechua-español), Cochabamba, Edit. Coquito. + La Paz, Librería-Editorial "Juventud", 1976. | |
OMISTE, Modesto | 1892 | Monografía del departamento de Potosí, Potosí, Imp. de El tiempo. |
ONFFROY DE THORON, Enrique | 1886 | Grammaire et dictionnaire français-kichua, Paris, Ernest-Leroux, libraire-éditeur. |
O'PHELAN GODOY, Scarlett | 1988 | Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia 1700-1783, Cuzco, Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de Las Casas”. |
OPORTO CASTRO, Henry | 1987 | “Discursos contestatarios en el movimiento popular”, en: Movimiento Bolivia Libre Repensando el país, La Paz, s. e., pp. 343-379. |
OPORTO ORDÓÑEZ, Luis | 1994 | “Macha. Fiesta de la Cruz y “tinku” ritual”, Última Hora. Viajes y Turismo [La Paz] domingo 10 de abril, pp. 4-5. |
OPORTO ORDÓÑEZ, Luis | 2002 | “El Tinku de Macha y su proyección para el desarrollo del turismo en el Norte de Potosí”, en: Primer Simposio Nacional sobre revalorización cultural del tinku, ed. Tito Burgoa Coria, Macha, Fundación Tinku Macha, pp. 21-25. |
ORBIGNY, Alcide d’ | 1839 | L´Homme américain, Paris, chez Pitois-Levrault et Cie; Strasbourg, chez F. C. Levrault. + Nueva edición: Genéve, Éditions Patiño, 2008. + Versión castellana: El hombre americano considerado en sus aspectos fisiológicos y morales, Buenos Aires, Editorial Futuro, 1944. - Segunda edición: 1959. |
ORBIGNY, Alcide d’ | 1839 | Voyage dans l'Amérique méridionale (le Brésil, la République Orientale de l'Uruguay, la République Argentine, la Patagonie, la République du Chili, la République de Bolivie, la République du Pérou), exécuté pendant les années 1826, 1827, 1828, 1829, 1830, 1831, 1832 et 1833. Tome quatrième, Paris, chez Pitois-Levrault et Cie.; Strasbourg, chez V.e Levrault. + Versión castellana: Viaje a la América Meridional. Brasil, República de Uruguay, República Argentina, La Patagonia, República de Chile, República de Bolivia, República del Perú. Realizado de 1826 a 1833. Tomo IV, Buenos Aires, Editorial Futuro, 1945, pp. 1241-1614. + La parte dedicada a Bolivia ha sido reeditada: Viajes por Bolivia, La Paz, Publicaciones del Ministerio de Educación, 1958. |
ORDÓÑEZ G., David | 1980 | Perfiles de la realidad agraria boliviana y latinoamericana, Potosí, Editorial Universitaria. |
ORÉ, Luis Jerónimo de | 1992 | Symbolo Catholico Indiano, Lima, Australis (edición facsimilar). |
ORELLANA HALKYER, René | 2003 | “Prácticas judiciales en comunidades indígenas quechuas”, en: Justicia comunitaria en los pueblos originarios de Bolivia, Sucre, Instituto de la Judicatura de Bolivia, pp. 11-39. |
ORELLANA HALKYER, René | 2004 | Interlegalidad y campos jurídicos, discurso y derecho en la configuración de órdenes semiautónomos en comunidades quechuas de Bolivia, Cochabamba, Huella Ed. |
ORELLANA HALKYER, René | 2005 | “Asamblea Constituyente. Inventario de propuestas campesino-indígenas, sus características y procedimientos”, en: Participación Política, Democracia y Movimientos Indígenas en los Andes, Lima - La Paz, IFEA - PIEB, pp. 53-81. |
ORLOVE, Benjamin S., Michael W. FOLEY & Thomas F. LOVE (editors) | 1989 | State, Capital, and Rural Society: Anthropological Perspectives on Political Economy in Mexico and the Andes, Boulder, Colorado, San Francisco and London, Westview Press. |
OROZCO OSSIO, Martha | 1989 | “Simbolismo y motivos en el tejido contemporáneo de los indios qheshuas de Phacachani, Prov. Bolívar, dpto. Cochabamba”, en: V Encuentro de Estudios Bolivianos, Cochabamba, 8 pp. |
ORTEGA PÉREZ, Erick | 2008 | Quechuas. Olvidados y en manos de La Niña, La Paz, La Prensa, Tercera entrega de la serie 36 etnias de Bolivia, marzo de 2008. |
ORTIZ LEMA, Édgar | 1981 | Macrozonificación y densidades poblacionales; migraciones y colonización en Bolivia, Tarija, Asociación Villamontes Sachapera. |
ORTIZ RESCANIERE, Alejandro | 1992 | El quechua y el aymara, Madrid, MAPFRE. |
ORTIZ RESCANIER, Alejandro | 1994 | “Anotaciones sobre la literatura quechua-aymara”, Anthropologica [Lima], 11, pp. 325-332. |
ORTIZ SANZ, Fernando | 1990 | El reparo: novela, Sucre, Talleres Gráficos Cordech. 183 pp. + Novela sobre el indígena quechua. |
ORTIZ SURCO, Jorge | 1998 | “¿La coca un problema? - O el problema son los otros. Sociografía de tres períodos históricos importantes en la producción y comercialización de la hoja de coca en Bolivia (Siglos XVI al XX)”, en: XII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 305-311. |
ORTUÑO O., Néstor | 1945 | Kori Tcica. (Flor de Oro). Novela, La Paz, Edit. Universo. |
OSBORNE, Harold | 1952 | Indians of the Andes. Aymaras and Quechuas, London, Routledge & Kegan Paul. |
OSSIO ACUÑA, Juan, et alii | 1989 | “Cosmovisión andina y uso de la coca”, en: La coca: tradición, rito, identidad, México, Instituto Indigenista Interamericano, pp. 231-385. |
OSTERMANN STUMPF, Carlos | 1993 | “El Cerro rico (Sumaj Orko) y su historia”, en: Hugo Boero Rojo (ed.), Bolivia Mágica, La Paz, Editorial Vertiente, I, pp. 271-285. |
OSTRIA GUTIÉRREZ, Alberto | 1939 | “Khaya cutirimuy (Vuelve mañana)”, Kollasuyo [La Paz], 1 (8), pp. 3-10. |
OSTRIA GUTIÉRREZ, Alberto | 1943 | “Paisajes, ciudades, hombres y cosas de Bolivia”, Boletín de la Sociedad geográfica “Sucre” [Sucre], XXXIX (390-392), pp. 63-74. |
OTAZO, Antonio | 1993 | Mitos y leyendas andinos. Cuentos de turismo, La Paz, SOLANDINO. |
OTERO, Gustavo Adolfo | 1935 | Figura y carácter del indio (Los Ando-Bolivianos), Barcelona, Editorial Helios. + La Paz, Librería-Editorial “Juventud”, 1954. + La Paz, Librería-Editorial “Juventud”, 1972 |
OTERO, Gustavo Adolfo | 1954 | “La situación social del indio durante el coloniaje”, en: Jornadas indigenistas de América en Bolivia, Oruro, Universidad Técnica de Oruro, pp. 126-141. |
OTONDO PARY, Edna Conzuelo | 2008 | "Wawaqa wawa jinalla parlan". Bilingüismo y lenguaje infantil quechua, La Paz, Universidad de San Simón - PROEIB ANDES - Plural editores. + Estudio realizado en comunidades quechuas del municipio de San Lucas, prov. Nor Cinti, dpto. Chuquisaca. |
OTTONELLO L., Américo (coordinador) | 2010 | Diccionario de Integración. Español Aymara Quechua Guaraní, Santa Cruz, NMIX Sin Palabras Editores. |
OVANDO SANZ, Jorge Alejandro | 1961 | Sobre el problema nacional y colonial de Bolivia, Cochabamba, Edit. Canelas. |
OVANDO SANZ, Jorge Alejandro | 1985 | “Antecedentes históricos para la discusión del proyecto de Ley fundamental Agraria”, Historia Boliviana [Cochabamba], V (1-2), pp. 5-18. |
OVANDO SANZ, Jorge Alejandro | 1985 | El tributo indígena en las finanzas bolivianas del siglo XIX, La Paz, Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. |
OVIEDO, Miguel Ángel | 1979 | Entrevista en la localidad de Yanawaya, La Paz, Instituto Nacional de Antropología. |
1970 | Pabloj ñaupaj kelkaskan Corintopi caj hermanosman (La primera carta del apóstol San Pablo a los Corintios), Cochabamba, Scriptures Unlimited. | |
1973 | Pabloj kelkaskan Efesiosman Filipensesman Colosensesman (Las epístolas de San Pablo a los Efesios, a los Filipenses y a los Colosenses), S. l., edit. Las Sagradas Escrituras para Todos. | |
1972 | Pabloj kelkaskan Romapi caj Hermanosman (La epístola de San Pablo a los Romanos), S. l., Edit. Las Sagradas Escrituras para Todos. | |
1971 | Pabloj kelkaskan Tesalonicensesman Timoteoman Titoman Filemonmanwan (Las epístolas de San Pablo a los Tesalonincenses, a Timoteo, a Tito y a Filemón), Cochabamba, Edit. Las Sagradas Escrituras para Todos. | |
PACHAGUAYA, Pedro | 2010 | "La comunidad del agua Challacaba: Una experiencia de saneamiento ecológico", en: XXIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, II, pp. 141-146. + Estudio realizado en el valle bajo de Cochabamba. |
1993 | Pachamanta umanchakuna, Cochabamba, CENDA. | |
PACHECO, Diego & Édgar GUERRERO PEÑARANDA | 1994 | Machas, Tinkipayas y Yamparas. Provincia Chayanta (Norte de Potosí), Sucre, CIPRES. |
PACHECO, Diego & Wálter VALDA | 2003 | La tierra en los valles de Bolivia. Apuntes para la toma de decisiones, La Paz, Fundación TIERRA. |
PACHECO, Víctor, Alfredo ZELADA & Carlos NAVARRO | 1992 | Recuperación de tierras en el proyecto Norte Chuquisaca, Sucre, CORDECH. |
PACHECO BALANZA, Diego | 1988 | “Las autoridades originarias. Con el Cuaderno de Actas del Sindicato o el Bastón de Mando”, Etnología [La Paz], XI (15), pp. 77-91. |
PACHECO BALANZA, David | 1989 | “El indianismo: filosofía, política y religión”, Etnología [La Paz], 17-18, pp. 91-100. |
PACHECO BALANZA, David | 1989 | “Maíz, chicha y pozos. Asencio y Paulo”, Etnología [La Paz], XII (16), pp. 30-37. |
PACHECO BALANZA, David | 1991 | “El indianismo y el discurso de la “utopía” en Bolivia. (A propósito de la Asamblea de Nacionalidades y Plan V Centenario de la CSUTCB)”, Revista del Museo Nacional de Etnografía y Folklore [La Paz], IV (4), pp. 23-110. |
PACHECO BALANZA, David | 1992 | El indianismo y los indios contemporáneos en Bolivia, La Paz, Hisbol - MUSEF. |
PACHECO BALANZA, David | 1996 | Poblamiento étnico, provincia Chayanta (Siglos XIX y XX). Sucre, IPTK-CI-PRES. |
PACHECO BALANZA, David | 2001 | “La ritualidad del territorio y su reconocimiento por las políticas públicas”, Textos Antropológicos, 12 (1-2), pp. 43-50. |
PACHECO BELLOT, Gastón | 1946 | El tapado, Potosí, Ediciones Potosí. |
PACHECO BELLOT, Gastón | 1966 | Otavi Jamilca, La Paz, Ed. Andes. |
PADRAZA, Gustavo | 2010 | Cuando el sol calienta más percepciones del cambio climático de los pueblos indígenas amazónicos de Bolivia: El Puquio-Chiquitano y San José de Uchupiamonas, La Paz, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola - Fundación PRAIA. |
PAGÉS LARRAYA, Fernando | 1967 | La esquizofrenia en tierra de aymaras y quechuas, Buenos Aires, Editorial Drusa. |
PAINTER, Michael | 1985 | Ethnicity and social class formation in the Bolivian lowlands, Binghamton, New York, Institute for Development Anthropology. |
PAINTER, Michael | 1991 | “Bolivia's cocaine export industry and development policy”, Development Anthropology Network [Binghamton], 9 (1), pp. 22-30. |
PAINTER, Michael, Carlo A. PÉREZ CRESPO, Martha LLANO ALBORNOZ, Susan HAMILTON & William L. PARTRIDGE | 1984 | Colonización y desarrollo regional: Lecciones de San Juan, Bolivia, Binghamton, New York, Institute for Development Anthropology. |
PALOMINO DE AOKI, Angélica & Yoshio AOKI | 1991 | Pequeño diccionario de quechua/castellano/japonés, Kyoto, LADOC. |
PALOMO BASCOPÉ, Eduardo | 1959 | Principales problemas de la ejecución de la Reforma Agraria en Bolivia, La Paz, Servicio Agrícola Interamericano (mimeo). |
PALOMO BASCOPÉ, Eduardo | 1961 | Resumen de la ejecución de la Reforma Agraria en Bolivia, La Paz, Servicio Agrícola Interamericano. |
PALZA, Humberto | 1946 | Indios Americanos. Catálogo de plantas medicinales con sus aplicaciones, Cochabamba, s. e. (dos tomos). |
PANDO GUTIÉRREZ, Jorge | 1954 | “Monografía estadística de la población indígena en Bolivia”, en: Jornadas indigenistas de América en Bolivia, Oruro, Universidad Técnica de Oruro, pp.61-76. |
PANOZO M., Virgilio & Amelia I. PACO G. | 2013 | "Principios fundamentales de la etica del ser persona desde el mundo de la vida natural. Propuesta para la enseñanza en la educacion", Yanantin [Cochabamba], 1 (2), pp. 67-88. |
PANTIGOZO MONTES, Jaime | 1992 | “Lingüística quechua en quechua: una aplicación a la educación bilingüe”, en: Juan Carlos Godenzzi (ed.), El quechua en debate, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, pp. 265-273. |
PAPE, I. S. R. | 2006 | “Esta reunión no es de mujeres. Dinámicas socioculturales de la participación política de las mujeres en la Bolivia andina”, Revista Andina [Cuzco], 42, pp. 125-151. |
PARDO UZEDA, Alfonso | 1942 | Núcleo escolar “Caiza”, Sucre. |
PÄRSSINEN, Martti | 1997 | “Investigaciones arqueológicas con ayuda de fuentes históricas: experiencias en Cajamarca, Pacasa y Yampara”, en: Thérèse Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, París - Lima, IHEAL - IFEA, pp. 41-58. |
1985 | “Para el futuro inmediato de las comunidades campesinas”, Ayni Ruway [Cochabamba], 3, pp. 3-6. | |
PARDAL, Ramón | 1937 | Medicina aborigen americana, Buenos Aires, José Anesi. |
PARDO, Lucio | 1986 | “Kunturmantawan qhilla imillamantawan. (Cuento)”, Consur [Mizque-Campero-Carrasco], 4 (5), pp. 10-11. |
PARDO, Lucio | 1987 | “Atuqmanta yuthumantawan. (Cuento)”, Consur [Mizque-Campero-Carrasco], 5 (1), pp. 6-7. |
PARDO BURGOA, Sonia | 1983 | “Las haciendas del Cantón Arani”, en: I Encuentro de Estudios Bolivianos, Cochabamba, 9 pp. |
PAREDES, M. Rigoberto | 1898 | “Monografía de la provincia de Muñecas”, Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz [La Paz], I (1), pp. 92-119; 2, pp. 1-54. |
PAREDES, M. Rigoberto | 1916 | El kollasuyo. Estudios prehistóricos y tradicionales, La Paz, Tip. Comercial de Ismael Argote. |
PAREDES, M. Rigoberto | 1918 | “Trajes y armas indígenas”, Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz [La Paz], 16 (47), pp. 145-165. |
PAREDES, M. Rigoberto | 1920 | Mitos, supersticiones y supervivencias populares de Bolivia, La Paz, Arno Hermanos - Libreros Editores. + Nuevas ediciones: 1936, 1963, 1973, etc. |
PAREDES CANDIA, Antonio | 1954 | “Los pájaros en los cuentos de nuestro folklore”, Khana [La Paz], I (3-4), pp. 80-84. |
PAREDES CANDIA, Antonio | 1956 | “Folklore en el Valle de Cochabamba: el sombrero”, Khana [La Paz], IV (19-20), pp. 136-152. |
PAREDES CANDIA, Antonio | 1956-57 | “Folklore en el Valle de Cochabamba: Dos fiestas populares”, Khana [La Paz], IV-V (21-22, 23-24), pp. 145-151. |
PAREDES CANDIA, Antonio | 1958 | “Folklore de la hacienda Mollepampa”, Khana [La Paz], VI-II (31-32), pp. 135-141. |
PAREDES CANDIA, Antonio | 1961 | “Industrias populares en el valle de Cochabamba”, en: Artesanía popular, La Paz, Ministerio de Educación y Bellas Artes, pp. 40-58. |
PAREDES CANDIA, Antonio | 1962 | “Todos Santos en Cochabamba”, Khana [La Paz], 36. |
PAREDES CANDIA, Antonio | 1967 | Artesanías e industrias populares de Bolivia, La Paz, Ediciones ISLA. |
PAREDES CANDIA, Antonio | 1973 | Cuentos populares bolivianos, La Paz, Ediciones ISLA. |
PAREDES CANDIA, Antonio | 1973 | Las mejores tradiciones y leyendas de Bolivia, La Paz, Puertas del Sol. |
PAREDES CANDIA, Antonio | 1976 | Fiestas populares de Bolivia. Tomo I: Antología de narraciones de fiestas populares de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, La Paz, Ediciones ISLA. |
PAREDES CANDIA, Antonio | 1977 | Fiestas populares de Bolivia. Tomo II: Antología de narraciones de fiestas populares de Oruro, Chuquisaca, Tarija, Beni y Potosí, La Paz, Ediciones ISLA. |
PAREDES CANDIA, Antonio | 1980 | Folklore de Potosí (Algunos aspectos), La Paz, Ediciones ISLA. |
PAREDES CANDIA, Antonio | 1980 | “La fiesta de San Bartolomé o del Chutillo”, Folklore-folklore [Oruro], I (1), pp. 69-78. |
PAREDES CANDIA, Antonio | 1982 | Kjuchi cuentos. (Folklore secreto), La Paz, Ediciones ISLA. |
PAREDES CANDIA, Antonio | 1986 | Leyendas de Bolivia, La Paz, s. e. |
PAREDES CANDIA, Antonio | 1988 | “Riqueza en el folklore de Potosí”, Encuentro [La Paz], I (1), pp. 22-31. |
PAREDES CANDIA, Antonio | 1992 | “Acerca del refranero popular boliviano”, Presencia Mundo Nuevo [La Paz], 9, pp. 18-19. |
PAREDES CANDIA, Antonio | 1995 | Tukusiwa o la muerte. (Algunas costumbres bolivianos), La Paz, s. e. |
PAREDES OVIEDO, Martha | 1991 | Delincuencia y cárceles en la Audiencia de Charcas, siglos XVII y XVIII, La Paz, Universidad de San Andrés, Carrera de Historia. Tesis de Licenciatura |
PAREDES OVIEDO, Martha | 2006 | “El presidio de Chuquioma”, Historia y Cultura [La Paz], 31, pp. 61-72. |
PARI RODRÍGUEZ, Adán | 2004 | "Ñawiriyta qillqayta musuq yuyaywan yachachiymanta", Qinasay [Cochabamba], 2, pp. 51-64. |
PARI RODRÍGUEZ, Adán | 2004 | “Progreso, desde una visión quechua”, en: Rafael Archondo, et alii, ¿A dónde vamos? El progreso en diferentes culturas, La Paz, PIEB - GTZ - Goethe-Institut, pp. 49-56. PDF |
PARI RODRÍGUEZ, Adán | 2005 | Enseñanza de la lectura y la escritura en quechua (L1): Unidad Central del Núcleo de Rodeo, La Paz, P.INS - PROEIB Andes - Plural editores. |
PARI RODRÍGUEZ, Adán | 2005 | “Epistemología del conocimiento científico andino: Yachaymanta yachay”, Qinasay. Revista de Educación Intercultural Bilingüe [Cochabamba], 3, pp. 67-81. |
PARKER, Gary J. | 1963 | “La clasificación genetica de los dialectos quechuas”, Revista del Museo Nacional [Lima], 32, pp. 241-252. |
PARKER, Gary, et alii | 1964 | English-Quechua dictionary - Cuzco, Ayacucho, Cochabamba, Ithaca, NY, Cornell University. |
PÁRRAGA CHIRVECHES, Ramiro | 1992 | La etnomatemática quechua-aymara, La Paz, PNUD. |
PARRENIN, Georges | 1979 | “Del movimiento campesino al sindicalismo dependiente”, en: Seminario sobre estructura agraria y campesinado, La Paz, Instituto Nacional de Antropología, 16 pp. |
PARRENIN, Georges | 1979 | Del movimiento campesino al sindicalismo dependiente, Cochabamba, IESE. |
PARRENIN, Georges | 1979 | El movimiento campesino y la revolución nacional, Cochabamba, Instituto de Estudios Sociales y Económicos. |
PARRENIN, Georges | 1981 | “Genèse des mouvements indiens-paysans en Bolivie (1900-1952)”, Problèmes d'Amérique Latine [Paris], 62 (4649-4650), pp. 31-53. |
PARRENIN, Georges | 1982 | Les mouvements sociaux paysans-indiens et le système politique dans la société bolivienne (1936-1953) (cas de la vallée de Cochabamba), Paris, École des Hautes Études en Sciences Sociales (dos tomos). |
PARRENIN, Georges & Jean-Pierre LAVAUD | 1980 | Pour une approche de l'indigenisme en Bolivie (1900-1932), Ivry, Centre National de Recherche Scientifique. |
PARRÓN, Mario Gustavo | 2005 | “El protagonismo social de las comunidades originarias de la región andina. Bolivia 1898-1932”, en: Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 11, pp. 459-472. |
PARY Ch, Mariano | 1976 | Las artes populares e industrias caseras en el departamento de Potosí, Potosí. |
PARY MONTESINOS, Zulema | 2012 | Sumaq urqu, La Paz, Santillana de ediciones. - Novela en quechua. |
PATCH, Richard W. | 1956 | Social implications of the Bolivian Agrarian Reform, Ithaca, Cornell University. Tesis de Doctorado |
PATCH, Richard W. | 1966 | Freedom and development. Rural decision-making and agricultural development, Madison, University of Wisconsin, The Land Tenure Center. |
PATCH, Richard W. & Jorge DANDLER | 1963 | Glossary of terms related to land tenure and labor under special tenure situations in Bolivia, Madison, University of Wisconsin. |
PATIÑO SARCINELLI, Jorge | 1993 | “Reforma educativa: Recuperar nuestras raíces, no retroceder a ellas”, Presencia Linterna Diurna [La Paz], domingo 1 de agosto, pp. 4-5. |
PATSCHEIDER ESTRADA, Gloria | 2007 | Nosotras las otras. Percepción de las mujeres de distintos contextos socioculturales de Cochabamba, Cochabamba, IFFI - Centro Cooperativo Sueco. |
PATSCHEIDER ESTRADA, Gloria | 2009 | Sacudiendo penas para recuperar fuerza. Derechos sexuales y reproductivos en los municipios de Independencia y Tiquipaya, Cochabamba, Cochabamba, KURMI. |
PATZI PACO, Félix | 1999 | Insurgencia y sumisión. Movimientos indígena-campesinos (1983-1998), La Paz, Muela del Diablo Editores. |
PATZI PACO, Félix | 2003 | “Rebelión indígena contra la colonialidad y la transnacionalización de la economía: Triunfos y vicisitudes del movimiento indígena desde 2000 a 2003”, en: Forrest Hylton, Félix Patzi, Sergio Serúlnikov & Sinclair Thomson (eds.), Ya es otro tiempo el presente. Cuatro momentos de insurgencia indígena, La Paz, Muela del Diablo Editores, pp. 199-279. |
PATZI PACO, Félix | 2004 | “Progreso occidental versus historia cíclica o ayllu”, en: Rafael Archondo, et alii, ¿A dónde vamos? El progreso en diferentes culturas, ed. Rubén Vargas, La Paz, PIEB, pp. 57-62. |
PAULSON, Susan | 1991 | “Protagonistas invisibles en la historia cochabambina: mujer y familia rural”, en: II Congreso Internacional de Etnohistoria, Coroico, 20 pp. |
PAULSON, Susan | 1992 | Gender and ethnicity in motion: Identity and integration in Andean households, Chicago, University of Chicago. Tesis de Doctorado |
PAULSON, Susan | 1996 | “Familias que no 'conyugan' e identidades que no conjugan. La vida en Mizque desafía nuestras categorías”, en: Silvia Rivera (ed.), Ser mujer indígena, chola o birlocha en la Bolivia postcolonial de los años 90”, La Paz, CID, pp. 85-154. |
PAULSON, Susan | 2003 | “Placing gender and ethnicity on the bodies of indigenous women and in the work of Bolivian intellectuals”, en: Rosario Montaya, Lessie Jo Frazier & Janise Hurtig (comps.), Gender´s place: Feminist anthropologies of Latin America, New York-Basingstoke, Palgrave Macmillan, pp. 135-154. |
PAYE, Lizandra, Walter ARTEAGA & Enrique ORMACHEA | 2013 | Compendio de espaciomapas de TCO y TIOC en tierras altas. Tenencia de la tierra y recursos naturales en territorios originarios, La Paz, Cedla. |
PAYNE, Will & Chas. T. W. WILSON | 1904 | Missionary pioneering in Bolivia, with some account of working in Argentine, London, H. A. Raymond. |
PAZ, Román | 1892 | Monografía del departamento de Potosí, Potosí, Imp. El Tiempo. |
PAZ ARAUCO, Verónica (Coordinadora) | 2010 | Los cambios detrás del cambio. Desigualdades y movilidad social en Bolivia, La Paz, PNUD. |
PAZ B. DE VALDA, María & Martha CAJÍAS | 1992 | De cómo se alimentaban nuestros antepasados antes de la llegada de los españoles, La Paz, Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas (SEMTA). |
PAZ BALLIVIÁN, Danilo | 1982 | “Estructura Agraria Boliviana”, en: Gustavo Rodríguez et alii (eds.), Cambios en el agro y el campesinado boliviano, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, pp. 31-36. |
PAZ BALLIVIÁN, Danilo | 1983 | Estructura Agraria Boliviana, La Paz, s. e. |
PAZ BALLIVIÁN, Danilo | 1992 | Región y desarrollo agrario, La Paz, Academia Nacional de ciencias de Bolivia. |
PAZ NOYA, Emma | 1977 | Qheshwa t'ikariy - Apogeo quechua, Cochabamba,. Universidad de San Simón. |
PAZ TORRES, Hugo | 1989 | Moderno vocabulario incaico: español - aymara - queshwa - inglés, Sucre, s. e. |
PEARSE, Andrew | 1972 | “Peasants and revolution: the case of Bolivia”, Economy and Society [Routledge], 1 (3), pp. 255-280. + Versión castellana: "Campesinado y Revolución: El caso de Bolivia", en: Fernando Calderón & Jorge Dandler (eds.), La fuerza histórica del campesinado, Cochabamba, UNRISD - CERES, 1984, pp. 309-358. |
PEDRAZAS JALDÍN, Gualberto | 1957-59 | “Práctica del alfabeto fonético kheswa”, Khana [La Paz], V: III-IV (27-28), VI: I (29-30), pp. 56-63. |
PEDRAZAS JALDÍN, Gualberto | 1960 | Ñan, khekkheeyta, leyeytawan yachanapaj, Potosí, Universidad “Tomás Frías”. |
PEDRAZAS JALDÍN, Gualberto | 1965 | Idioma nativo y analfabetismo, Potosí, Universidad Mayor y Autónoma Tomás Frías. |
1985 | “Pedrito Rimanki. De qué manera sus andanzas lo llevaron a la escuela”, Ayni Ruway [Cochabamba], 3, pp. 47-50. | |
PEINADO SOTOMAYOR, Marcelo | 1969 | Land reform in three communities of Cochabamba, Bolivia, Madison, University of Wisconsin. Tesis de Doctorado |
PELAEZ C., Rafael Ulises | 1988 | “La lucha entre el bien y el mal. Comedia épico-dramática de tipo revista sobre el “Relato de la Diablada de Oruro”, Arte Popular en Bolivia, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura - Instituto Andino de Artes Populares, pp. 33-46. |
PELLENS, Tom & Nicómedes NAVIA | 2005 | Dinámica de la economía campesina de valles. Una aproximación a comunidades de Cochabamba y norte de Potosí, La Paz, CIPCA. |
PENTIMALLI DE NAVARRO, Michela & Gustavo RODRÍGUEZ | 1988 | “Las razones de la multitud (Hambruna, motines y subsistencia: 1878-79)”, Estado & Sociedad [La Paz], 4 (5), pp. 15-33. |
PEÑA CAZAS, Waldo | 1990 | “Spanglish y quechuañol”, Runayay [Cochabamba], III (3), pp. 65-71. |
PEÑA M., Lourdes, Marlene HOYOS M., Janet MENDIETA O. & Isabel LÓPEZ P. | 2003 | Interculturalidad entre chapacos, quechuas y cambas en Tarija, La Paz, PIEB. |
PEÑARANDA MUÑOZ, Jorge | 1989 | Relación entre la organización social del trabajo y la productividad de ovinos y camélidos sudamericanos en la comunidad de Japo K'asa (Provincia Tapacarí), Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Carrera de Ingeniería Agronómica. (Tesis de Licenciatura. + Prov. Tapacarí: dpto. Cochabamba. |
PERALTA CCAMA, Hipólito | 2006 | Educación a distancia y EIB, La Paz, Universidad de San Simón - PROEIB ANDES - Plural editores. |
PEREDO ANTEZANA, Rafael | 1963 | La Provincia de Quillacollo. Ensato monográfico, Cochabamba, Editorial Canelas. |
PEREDO ANTEZANA, Rafael | 1979 | El milagro de Urqupiña. Antología de las manifestaciones del folklore de Urcupiña, Cochabamba, Editora Nacional. + Nueva edición: Departamento Editorial Imprenta Offset "CUETO", 1990. |
PEREDO ANTEZANA, Rafael | 1982 | Notas sobre la historia de Sipe Sipe, Cochabamba, Centro Pedagógico y Cultural Portales. |
PEREIRA, José L. | 1971 | Cochabamba Quechua linguistic acculturation, Austin, University of Texas. Tesis de Maestría |
PEREIRA FIORILO, Juan | 1987 | Bolivia: historia de su pasado económico. Tomo I: Bolivia acreedora de Europa, La Paz, Empresa Editora Siglo. |
PEREIRA HERRERA, David M. | 1983 | “Payacollo: Chácaras asignadas por el Tawantinsuyu a plateros Icallunga en el valle de Cochabamba”, en: I Encuentro de Estudios Bolivianos, 6 pp. |
PEREIRA HERRERA, David M. | 1993-94 | “Las qollqas incaicas de Cotapachi-Quillacollo”, Análisis Cultural [Cochabamba], 2, pp. 69-73. |
PÉREZ, Inés & Alberto ZALLES | 1990 | Una visión crítica de la situación socioeconómica de la provincia Azurduy del departamento de Chuquisaca, Sucre, Instituto Politécnico “Tomás Katari”. |
PÉREZ DE ARCE, José | 1993 | “Siku”, Revista Andina [Cuzco], 11 (2), pp. 473-486. |
PÉREZ OROPEZA, María Inés & Salvador ROMERO PITTARI | 1968 | Cambio y tradicionalismo (Estudio zonal Punata), s. l., Centro para el Desarrollo Social y Económico. |
PÉREZ PATÓN, Roberto | 1952 | “Posibles soluciones a la cuestión indígena. El problema de los colonos de hacienda”, Inti Karka [La Paz], I (1), pp. 9-14. |
PÉREZ PATÓN, Roberto | 1953 | “Problemas que suscita la Reforma Agraria”, Inti Karka [La Paz], II (3), pp. 9-24. |
PÉREZ PATÓN, Roberto | 1961 | La Reforma Agraria en Bolivia. Sus resultados, La Paz, Universidad de San Andrés. |
PÉREZ RIVERA, Henry | 1989 | “La glotofagia española en el Alto Beni”, en: V Encuentro de Estudios Bolivianos, Cochabamba, 11 pp. |
PÉREZ RODRÍGUEZ, Jesús | 1993 | Como pueblo de dios, vivimos y celebramos nuestras fiestas religiosas. Pastoral de las fiestas religiosas en la Arquidiócesis de Sucre, Sucre, Arquidiócesis de Sucre. |
PÉREZ VALERIANO, Juvenal, Mateo LAURA CANQUI, Ángel DURÁN & Francisco QUISBERT | 1991 | Hacia una educación intercultural bilingüe. Propuesta educativa de CSUTCB, La Paz, Centro Cultural JAYMA. |
PERICÓN S., Benedicto | 1919 | Ejercicios de la Vía Sacra en quichua, Cochabamba, Imprenta “Católica”. |
PESSOA DE GIPPONI, Patricia | 1985 | Escuela-Niño-Etnia. Una dimensión periférico-urbana 1982, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón. |
PESTALOZZI, Hans | 1998 | Flora ilustrada altoandina. La relación entre hombre, planta y medio ambiente en el Ayllu Majasayu Mujlli (Prov. Tapacarí, Dpto. Cochabamba, Bolivia), Cochabamba, M & C Editores. |
PESTALOZZI, Hans | 2000 | “Sectorial fallow systems and the management of soil fertility: the rationality of indigenous knowledge in the high Andes of Bolivia”, Mountain Research and Development [Boulder, CO], 20 (1), pp. 64-71. |
PFÄNDER, Stefan | 2009 | Gramática mestiza. Con referencia al castellano de Cochabamba, La Paz, Instituto Boliviano de Lexicografía y otros Estudios Lingüísticos. |
PIEROLA, Virginia | 1983 | Aportes sobre educación bilingüe 1952-1982, La Paz, Centro boliviano de Investigación y Acción Educativas. |
PIEROLA, Virginia | 1986 | Algunas experiencias de Educación-Producción en Bolivia, La Paz, CEBIAE. |
PIKE, Kenneth L. | 1944 | Linguistic problems connected with the translation of the scriptures into the languages and dialects of Ecuador, Peru, and Bolivia, New York, American Bible Society. |
PIKE, Kenneth L. | 1944 | The orthography of Quechua of Cuzco and Bolivia, Lima, The American Bible Society. |
PILARES CASAS, Guido | 2005 | “Los sistemas numéricos del quechua y el aimara”, Revista Andina [Cuzco], 40, pp. 149-178. |
PINELO, Fidel Domingo | 1898 | Devocionario híbrido-lírico, Cochabamba, Imprenta y Litografía de “El Comercio”. |
PINOCHET, Franz | 1918 | “Un viaje por el Sud de Bolivia. El jampiri”, Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz [La Paz], XVI (47), pp. 173-179. |
PINTO CHAIÑA, Percy Samuel | 2010 | "Los sikuris quechua-aymara", en: XXIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, II, pp. 247-259. |
PINTO CUÉLLAR, Edwin | 1997 | "Procesos étnicos en Bolivia: una aproximación al estudio de lo andino en el Noroeste de Santa Cruz”, Textos Antropológicos [La Paz], 8, pp. 59-80. |
PIUCA YELMA, Mariano | 1999 | Guía para aprender quechua, Potosí, Ed. Gratec. |
PIZARRO, Rosmery | 2001 | Participación de la mujer y niñez en el proceso productivo de papa (Solanum sp.) y maíz (Zea mays) en la comunidad de Cuyupaya del departamento de Cochabamba, Oruro, Universidad Técnica de Oruro, Carrera de Agronomía. Tesis de Licenciatura |
PIZARRO ARCE , Luis | 1936 | Tarija. (Apuntes históricos-geográficos), Sucre, Imp. y Lit. Salesiana. |
PIZARRO DÍAZ, Iván | 2008 | "Los indios churumatas del Valle de Elqui: Un acercamiento desde la Historia Andina", Diálogo Andino [Arica], 32, pp. 71-84. |
PLATT, Tristan | 1976 | Espejos y maíz, La Paz, CIPCA. |
PLATT, Tristan | 1978 | “Symétries en miroir. Le concept de yanantin chez les Macha de Bolivie”, Annales [Paris], 5/6, pp. 1081-1107. |
PLATT, Tristan | 1982 | Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el norte de Potosí, Lima, Instituto de Estudios Peruanos. |
PLATT, Tristan | 1982 | “The role of the Andean ayllu in the reproduction of the petty commodity regime in Northern Potosi (Bolivia)”, en: David Lehmann (ed.), Ecology and exchange in the Andes, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 27-69. + Versión castellana: "El rol del ayllu en la reproducción del régimen mercantil en el norte de Potosí (Bolivia)", en: Lucy T. Briggs, et alii (eds.), Identidades andinas y lógicas del campesinado, Lima - Ginebra, Mosca Azul editores - Institut Universitaire du Développement, 1986, pp. 25-83. |
PLATT, Tristan | 1983 | “Conciencia andina y conciencia proletaria. Qhuyaruna y ayllu en el norte de Potosí”, HISLA. Revista Latinoamericana de Historia Económica y social [Lima], II, pp. 47-73. |
PLATT, Tristan | 1987 | “The Andean soldiers of Christ. Confraternity organization, the mass of the sun and regenerative warfare in rural Potosí (18th-20th centuries)”, Journal de la Société des Américanistes [Paris], LXXIII, pp. 139-191. + Versión castellana ampliada: Los guerreros de Cristo. Cofradías, misa solar, y guerra regenerativa en una doctrina de Macha (siglos XVIII-XX), La Paz, ASUR - Plural editores, 1996. |
PLATT, Tristan | 1990 | “La experiencia andina de liberalism boliviano entre 1825 y 1900: Raíces de la Rebelión de Chayanta (Potosí) durante el siglo XIX”, en: Steve J. Stern (comp.), Resistencia, rebelión y concienca campesina en los Andes: siglos XVIII al XX, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, pp. 261-303. |
PLATT, Tristan | 1991 | “Liberalismo y etnocidio en los Andes del sur”, Autodeterminación [La Paz], 9, pp. 7-29. |
PLATT, Tristan | 1992 | “Divine protection and liberal damnation: exchanging metaphors in nineteenth-century Potosí”, en: Contesting markets: analyses of ideology, discourse and practice, Edinburgh, Scotland, Edinburgh University Press, pp. 131-158. + Versión castellana: “Protección divina y perdición liberal. Poéticas del intercambio en el Potosí del siglo XIX”, Revista Andina [Cuzco], 11 (2), 1993, pp. 349-380. |
PLATT, Tristan | 1992 | “The sound of light. Speech, script and metaphor in the Southern Andes”, en: Silvia Arze, Rossana Barragán, Laura Escobari & Ximena Medinaceli (eds.), Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes, La Paz, Hisbol - IFEA/SBH - ASUR, pp. 439-466. |
PLATT, Tristan | 1992 | “Voces de ABYA-YALA. Escritura, chamanismo e identidad”, Revista Unitas [La Paz], 7, pp. 61-73. |
PLATT, Tristan | 1996 | “El sonido de la luz: Comunicación emergente en un diálogo chamánico quechua”, Revista del Museo Nacional de Etnografía y Folklore [La Paz], 7-8, pp. 11-48. + También en: Thérèse Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y memorias en los Andes: In memoriam Thierry Saignes, ed. Thérèse Bouysse-Cassagne, París y Lima, IFEA, 1997, pp. 401-433. + Versión inglesa: “The sound of light. Emergent communication through Quechua shamanic dialogue”, en: Rosaleen Howard-Malverde (ed.), Creating context in Andean culture, Oxford, OUP, pp. 196-226. |
PLATT, Tristan | 1999 | La persistencia de los ayllus en el norte de Potosí: de la invasión europea a la República de Bolivia, La Paz, Fundación Diálogo. 53 pp. |
PLATT, Tristan | 2001 | “El feto agresivo: Parto, formación de la persona y mito-historia en los Andes, Anuario de Estudios Americanos [Madrid], LVIII, pp. 633-678. |
PLATT, Tristan | 2008 | “Tributo y ciudadanía en Potosí, Bolivia. Consentimiento y libertad entre los ayllus de la provincia de Porco, 1830-1840”, Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Sucre, 14, pp. 331-394. |
PLATT, Tristan & Concepción GAVIRA | 1996 | “¿Un caso de etnocidio estatal? Gasificando en Macha a los Guerreros del Alba”, Presencia literaria [La Paz], domingo 19 de mayo, pp. 5-7. |
PLATT, Tristan & Pablo QUISBERT | 2008 | “Tras las huellas del silencio. Potosí, los incas y el virrey Toledo”, Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 13, pp. 389-428. |
PLAZA MARTÍNEZ, Pedro | 1973 | “El problema de la escritura, la coordinación en quechua, y proyecto sociolingüístico”, en: Tres documentos del Primer Congreso de Lenguas Nacionales, Cochabamba, Portales, 52 pp. |
PLAZA MARTÍNEZ, Pedro | 1978 | “La estereotipación del nativo quechua - aymara”, en: Segunda reunión de las jornadas peruano bolivianos de estudio científico del altiplano boliviano y del sur del Perú, La Paz, Casa Municipal de la Cultura “Franz Tamayo”, 13 pp. + También en: Notas y Noticias Lingüísticas [La Paz], 1 (8), 1978, pp. 1-10. |
PLAZA MARTÍNEZ, Pedro | 1980 | “Morfovisión quechua”, Notas y noticias lingüísticas [La Paz], 3 (11/12), pp. 15-38. |
PLAZA MARTÍNEZ, Pedro | 1980 | Quechua I, La Paz, INEL. |
PLAZA MARTÍNEZ, Pedro | 1981 | “Objetos pronominales del quechua”, Antropología [La Paz], 2 (3), pp. 63-82, 95-112. + Reproducido en: Allpanchis [Cuzco], 29-30, 1986, pp. 179-226. |
PLAZA MARTÍNEZ, Pedro | 1981 | Quechua II, La Paz, INEL. |
PLAZA MARTÍNEZ, Pedro | 1987 | “Hacia una interpretación de las valoraciones hacia las lenguas nativas y el castellano”, en: Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, pp. 475-485. |
PLAZA MARTÍNEZ, Pedro | 1988 | “Hacia una caracterización de la política educativo-cultural boliviana”, en: Luis Enrique López (ed.), Pesquisas en lingüística andina, Lima - Puno, CNCT - UNA - GTZ, pp. 353-366. |
PLAZA MARTÍNEZ, Pedro | 1989 | “Lengua y colonialismo en Bolivia”, en: V Encuentro de Estudios Bolivianos, Cochabamba, 25 pp. |
PLAZA MARTÍNEZ, Pedro | 1998 | Language, education and power in Bolivia: Bilingual education classroom practices, Liverpool, Liverpool University. Tesis de Doctorado |
PLAZA MARTÍNEZ, Pedro | 2002 | “Why Nazario is leaving school: Community perspectives on formal schooling in rural Bolivia”, en: Henry Stobart & Rosaleen Howard (eds.), Knowledge and Learning in the Andes, Liverpool, Liverpool University Press, pp. 141-165. + Núcleo escolar El Paradón, distrito de Tarabuco, dpto. Chuquisaca. |
PLAZA MARTÍNEZ, Pedro | 2004 | “Normalización de la escritura del quechua en Bolivia”, Pueblos Indígenas y Educación [Quito], 54, pp. 31-50. |
PLAZA MARTÍNEZ, Pedro | 2009 | “Quechua”, en: Mily Crevels & Pieter Muysken (eds.), Lenguas de Bolivia. Tomo I. Ámbito andino, La Paz, MUSEF - Plural editores, pp. 215-284. |
PLAZA MARTÍNEZ, Pedro | 2010 | Qallarinapaq. Curso básico de quechua boliviano, Cochabamba, PROEIB Andes. |
PLAZA MARTINEZ, Pedro | 2010 | "Reflexiones sobre el estado del contacto quechua-castellano en Cochabamba", en: XXIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, I, pp. 735-744. |
PLAZA MARTÍNEZ, Pedro & Xavier ALBÓ | 1988 | “Educación y planificación lingüística en Bolivia”, Signo [La Paz], 25, pp. 167-198. |
PLAZA MARTÍNEZ, Pedro & Juan CARVAJAL CARVAJAL | 1985 | Etnias y lenguas de Bolivia, La Pax, Instituto Boliviano de Cultura. |
PLAZA MARTÍNEZ, Pedro & otros | 1990 | P'utuy qhipa khuskannin, La Paz, Comisión Episcopal de Educación. |
1986 | “Política de ayllus y comunidades”, en: Primer Congreso Nacional de Autoridades Originarias, Potosí, 6 pp. | |
POLO DE ONDEGARDO, Juan | 1916 | [1571] “Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de no guardar a los indios sus fueros”, en: Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú, Lima, serie I, 3, pp. 45-188. |
POLO DE ONDEGARDO, Juan | 2012 | Pensamiento colonial critico. Textos y actos de Polo de Ondegardo, edicion de Gonzalo Lamana Ferrario, Lima - Cuzco, IFEA - CBC. |
POMA, Javier | 1991 | “Anteproyecto de la Ley de Naciones, Ayllus y Comunidades”, Presencia linterna diurna [La Paz], domingo 20 de octubre, p. 3. |
POMA, Muruchi | 2011 | Qhapaq Ñan y Socialismo: dos modelos históricos: el qhapaq ñan del Tawantinsuyu y el socialismo real de la Alemania Oriental, La Paz, Quality Impresion's. |
POMCE ARAUCO, Gabriel | 1986 | “Insurgencia campesina y respuesta estatal en el período 1952-1953”, en: Encuentro de Estudios Bolivianos. Historia y evolución del Movimiento Popular, Cochabamba, Portales - CERES, pp. 351-375. |
PONCE SANJINÉS, Carlos | 1979 | La cultura nativa en Bolivia, Oruro, Editorial “Los Amigos del Libro” (2da. Edición). + La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”, 1992. |
POPPE, René | 1977 | Compañeros del Tío (Cuentos Mineros), La Paz, Plural editores. |
POPPE, René | 1979 | El paraje del tío y otros relatos mineros, La Paz, Ediciones “Piedra Libre”. |
POPPE, René | 1980 | Los mejores cuentos bolivianos del siglo XX, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
POPPE, René | 1983 | Narrativa minera boliviana, La Paz, Ediciones populares Camarlinghi. |
POPPE, René | 1984 | “La literatura social minera en los Andes bolivianos”, Signo [La Paz], 13, pp. 23-30. |
POPPE, René | 1987 | Escritores andinos. La Mina, lo Telúrico y lo social, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
PÓRCEL GIRA, Santiago | 1988 | “Una niña desaparecida en un ayllu llamado Juch'uy Pasla”, Tifap [Sucre], 4, pp. 18-21. |
PORTUGAL, Maks & Dick Edgar IBARRA GRASSO | 1955 | “Importancia de la música y las danzas en el folklore nativo”, Khana [La Paz], III: IV (13-14), pp. 214-219. |
PORTUGAL, Maks & Dick Edgar IBARRA GRASSO | 1956 | “Antropología física de los indios bolivianos”, Khana [La Paz], IV:III (19-20), pp. 18-43. |
PORTUGAL MOLLINEDO, Pedro | 1989 | “Una experiencia de organización política india”, Textos Antropológicos [La Paz], 1 (1), pp. 103-115. |
POSNANSKY, Arturo | 1937 | Antropología y sociología de las razas interandinas y de las regiones adyacentes, La Paz, Editorial “Renacimiento”. + Segunda edición: La Paz, Editorial “Renacimiento”, 1938. |
POTTIER, Bernard | 1978 | “Sobre el sistema casual del quechua”, en: Roswith Hartman & Udo Oberem (eds.), Amerikanistische Studien. Estudios Americanos. Festschrift für Hermann Trimborn, St. Augustin, Anthropos Institut, pp. 178-183. |
POZO URIBE, Teodoro | 1991 | Comunidades andinas de Chuquisaca. Formación de ingresos, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”. |
PRADA ALCOREZA, Raúl | 1991 | “La mita colonial en el entorno mercantil”, Presencia Linterna diurna [La Paz], domingo 25 de agosto, pp. 4-5. |
PRADA RAMÍREZ, Fernando | 1995 | “El khipu incaico: de la matemática a la historia”, Yachay [Cochabamba], 21, pp. 9-37. |
PRADO MEZA, Amalia | 1997 | Dios es evangelista ¿no? Un estudio comunicacional entre collas evangélicos en tierra de cambas, La Paz, Plural editores. |
PRADO SEJAS, Iván | 1989 | “Qhaway. Ensayo de aproximación psicológica en el contexto quechua”, Runayay [Cochabamba], II (2), pp. 7-23. |
PRADO SEJAS, Iván | 1990 | “Inka Kutimunña (Novela corta)”, Runayay [Cochabamba], III (3), pp. 177-198. |
PREINING, Nivardo | 1959 | Catecismo - Rezana Libro. Allin Diospaj huahuan canay quipaj, Apolo, s. e. |
PRESTA, Ana María | 1990 | “Hacienda y comunidad. Un estudio en la provincia de Pilaya y Paspaya. Siglos XVI-XVIII”, Revista Andes [Salta], 1, pp. 31-46. |
PRESTA Ana María | 1995 | "La población de los valles de Tarija, siglo XVI. Aportes para la solución de un enigma etnohistórico en una frontera incaica", en: Ana María Presta (ed.), Espacio, etnias, fronteras. Atenuaciones políticas en el sur del Tawantinsuyu. Siglos XV-XVIII, Sucre, Ediciones ASUR, pp. 235-247. |
PRESTA, Ana María | 2002 | “De testamentos, inequidades de género, mentiras y privilegios: doña Isabel Sisa contra su marido, el cacique de Santiago de Curi (Charcas), 1601-1608”, en: Javier Flores Espinoza & Rafael Varón Gabai (eds.), El hombre y los Andes. Homenaje a Franklin Pease G. Y., Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, II, pp. 817-829. |
PRESTA, Ana María | 2005 | “Devoción cristiana, uniones consagradas y elecciones materiales en la construcción de identidades indígenas urbanas. Charcas, 1550-1650”, Revista Andina [Cuzco], 41, pp. 109-130. |
PRESTA, Ana Maria | 2013 | Aportes multidisciplinarios al estudio de los colectivos etnicos Surandinos. Reflexiones sobre Qaraqara-Charka tres años despues, La Paz, Plural editores - IFEA. |
PRESTA, Ana María & Mercedes del RÍO | 1995 | "Reflexiones sobre los churumatas del sur de Bolivia, siglos XV-XVII", en: Ana María Presta (ed.), Espacio, etnias, fronteras. Atenuaciones políticas en el sur del Tawantinsuyu. Siglos XV-XVIII, Sucre, Ediciones ASUR, pp. 219-247. |
PRESTA, Ana María & Mercedes del RÍO | 1995 | "Un estudio etnohistórico en los corregimientos de Tomina Yamparaes: Casos de multietnicidad", en: Ana María Presta (ed.), Espacio, etnias, fronteras. Atenuaciones políticas en el sur del Tawantinsuyu. Siglos XV-XVIII, Sucre, Ediciones ASUR, pp. 189-217. |
PRESTON, David | 1970 | “New Towns. A major change in the rural settlement pattern in highland Bolivia”, Latin American Studies [London], 2, pp. 1-27. |
PRIEWASSER, Wolfgango | 1918 | “En el cerro de Potosí. La Santísima Virgen de Copacabana. (Episodio colonial del año 1653)”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], X (110), pp. 36-43. |
PRIEWASSER, Wolfgango | 1919 | “Los franciscanos de Pocona. Bosquejo histórico”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], XI (132), pp. 602-610. |
1988 | Primer Congreso Extraordinario C.S.U.T.C.B. “Unidad ante todo”. Potosí, 11-17 de julio de 1988. Informes y conclusiones, La Paz, CIPCA. | |
1971 | “Primer Seminario Nacional sobre lenguas nativas (26 de abril - 3 de mayo de 1871). Declaración”,en Primer Seminario Nacional sobre lenguas nativas, La Paz, Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, pp. 3-9. | |
1981 | “Primer seminario sobre el uso de la pollera en Bolivia”Folklore-folklore [Oruro], 1 (2-3), pp. 123-127. | |
PRIOLLAUD, Nicole | 1987 | L'âme. Récits et légends de Bolivie, Genève, Patiño. |
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRADO | 1980 | Documento para la reunión de Ecuador (FAO/ROAP). Documento de trabajo, La Paz, Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. |
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRADO | 1980 | Guía para la preparación y evaluación de proyectos “DRI”, La Paz, Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. |
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRADO | 1980 | La dimensión rural. Diagnóstico, estrategia y lineamientos de política para el desarrollo rural integrado. Documento de trabajo, La Paz, Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. |
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRADO | 1980 | Registro de Proyectos, La Paz, Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. |
PROGRAMA REGIONAL DEL EMPLEO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PREALC) | 1979 | Distribución del ingreso, migraciones y colonización: una alternativa para el campesinado boliviano, La Paz, Organización Internacional del Trabajo. |
1991 | “Propuesta de la Comisión de Coordinación y Organización de la Asamblea de Nacionalidades y 500 años (Corqueamaya, 26-28 de febrero de 1991)", Revista Unitas [La Paz], 4, pp. 86-89. | |
1992 | Propuesta de Ley Agraria, La Paz, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. | |
1989 | Propuesta para una estrategia de desarrollo rural de base campesina, La Paz, Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) (2 volúmenes). | |
PROSANA | 2003 | Entre la seguridad alimentaria nutricional y la gestión local. La experiencia de PROSANA en las provincias de Arque, Bolívar y Tapacarí, Cochabamba, PROSANA. |
PROULX, Paul | 1972 | “Proto-Quechua /ph/”, International Journal of American Linguistics [Baltimore], 38 (2), pp. 142-145. |
1994 | Provincia Mizque. Programa global de desarrollo, Cochabamba, Consejo Provincial de Desarrollo - Central Campesina - CEDEAGRO. | |
PRUDENCIO BOHRT, Julio | 1991 | Políticas agrarias y seguridad alimentaria en Bolivia, La Paz, CEP - UNITAS. |
PRUDENCIO BÖHRT, Julio | 2009 | Género, estrategias productivas y alimentación, La Paz, Fundación TIERRA. |
PRUDENCIO R., Roberto | 1974 | “En el cuarto centenario de las fundaciones de Cochabamba y Tarija”, Kollasuyo [La Paz], 86, pp. 5-14. |
PUENTE, Rafael | 1993 | “Jóvenes amautas”, Cuarto Intermedio [Cochabamba], 29, pp. 80-99. |
PULTE, William | 1970 | “Gapping and word order in Quechua”, en: Chicago Linguistic Society Regional Meeting, VI, Chicago, Ill., 1970. Papers, Chicago, pp. 193-197. |
QAYUM , Seemin | 1991 | “Liberalismo de ayer y de hoy”, Autodeterminación [La Paz], 9, pp. 51-59. |
QHISPI-WARA, Mallku | 1992 | Uyariwaychiq-wawqi masis, Oruro, Ediciones Chullpa. |
QUEBRACHO | 1967 | Bolivia: la revolución derrotada (Primera Parte), Cochabamba, Rojas Araujo, editor. |
QUELCA HUAYTA, Ximena | 2010 | "El doble posesivo en dos sociolectos del castellano paceño", en: Memorias I Congreso Nacional sobre contacto lingüístico, El Alto, Universidad Pública de El Alto, Carrera de Lingüística e Idiomas, pp. 119-141. |
QUEREJAZU CALVO, Roberto | 1977 | Llallagua, historia de una montaña, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. + La Paz-cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”, 1978. + La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”, 1984. |
QUEREJAZU CALVO, Roberto | 1987 | Chuquisaca 1539-1825, Sucre, Imprenta Universitaria. |
QUEREJAZU LEWIS, Roy | 1988 | “L'arte rupestre”, en Bolivia lungo i sentieri incantati, Venecia, Erizzo, pp. 93-110. |
QUEREJAZU LEWIS, Roy | 1989 | Bolivia Prehispánica, La Paz, Librería-Editorial “Juventud”. |
QUEREJAZU LEWIS, Roy | 1992 | “El Tunari: Montaña Sagrada”, en: Roy Querejazu Lewis (ed.), Arte rupestre colonial y republicano de Bolivia y países vecinos, La Paz, SIARB, pp. 52-66. |
QUILICI, Jean Claude (coordinador) | 1976 | Informe encuesta en la población de Yapacaní 1974-1975, La Paz, Instituto Boliviano de Biología de Altura y Centre National de la Recherche Scientifique. |
QUILICI, Jean Claude (ccordinador) | 1978 | Antropología genética de las poblaciones de Aukapata (Provincia Muñecas, Departamento de La Paz, Bolivia), La Paz, Instituto Nacional de Arqueología de Bolivia. |
1981 | Quincena de la Inmaculada Virgen de la Asunción, “Virgen de Urkupiña”, Quillacollo, s. e. | |
QUINTASI MAMANI, Melquíades | 2006 | Visión educativa de la Nación "Qanchi”: más allin mejor kanakuta munanku, La Paz, Plural editores. |
QUINTEROS SORIA, Juan | 1984 | “Qheshwataki: canto popular quechua”, Hipótesis [Cochabamba], 4/5 (20/21), pp. 94-107. |
QUINTEROS, Juan | 1990 | "Quechuañol y español", en: José C. Mendoza (comp.), El reto de la normalización lingüística en Bolivia, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, pp. 135-149. |
QUINTEROS CLAROS, Aurora | 2011 | "San Isidro raymita riqsinachik", en: Vidal Arratia Tórrez (ed.), Qhichwapi puquchisqa qillqay, Cochabamba, FUNPROEIB Andes - SAIH, pp. 89-100. |
QUIROGA FLORES, Miguel Ángel | 1966 | Diccionario médico kheswa-castellano, Cochabamba, s. e. |
QUIROGA FLORES, Miguel Ángel | 1967 | Poesía Quechua de Bolivia, Cochabamba, s. e. |
QUIROGA FLORES, Miguel Ángel | 1972 | Gramática kheshwa práctica, Cochabamba, Academia Nacional de la Lengua Kheswa. |
QUIROGA FLORES, Miguel Ángel | 1979 | Diccionario Kollasuyano: español - quechua, Cochabamba, Academia Nacional de la Lengua Quechua. |
QUIROGA FLORES, Miguel Ángel & Israel ZEGARRA PANIAGUA | 1971 | Lecciones para alfabetizar en quechua, Cochabamba, Academia Nacional de la Lengua Quechua. |
QUIROGA TRIGO, María Soledad (comp.) | 2009 | Figuras, rostros, máscaras. Las identidades en Bolivia, La Paz, UNIR. |
QUIROZ VILLARROEL, Alfredo | 1992 | Atuqmanta willaykunawan arawikunawan, La Paz, Comisión Episcopal de Educación. |
QUIROZ VILLARROEL, Alfredo | 1998 | Imasmarikuna, Chukiyawu - Qullasuyu, UNICEF. |
QUIROZ VILLARROEL, Alfredo | 1998 | Qhichwa simipirwa, La Paz, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes - UNICEF. |
QUIROZ VILLARROEL, Alfredo | 2000 | Gramática quechua, Bolivia, UNICEF. |
QUIROZ VILLARROEL, Alfredo | 2005 | Iskay simipi simipirwa: Qhichwa-Castellano, Sucre, CENAQ |
QUIROZ VILLARROEL, Alfredo | 2010 | Iskay simpi simipirwa qhichwa-castellano. Diccionario bilingüe castellano-qhichwa, Bolivia, s. e. |
QUISBERT C. Pablo | 1998 | “Acerca de una representación del Inca en Potosí a inicios del siglo XVII”, en: XII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 43-57. |
QUISPE, Felipe | 2002 | “Organización y proyecto político de la rebelión indígena aymara-quechua”, en: A. García, et alii (eds.), Tiempos de Rebelión, La Paz, PIEB, pp. 163-189. |
QUISPE, Filemón | 2008 | La Quena Mollo. Supervivencia y persistencia de música y danza tradicional andina, La Paz, Plural editores. |
QUISPE, Pedro | 2010 | "Nuestra identidad comunitaria", Yanantín [Cochabamba], 1 (1), pp. 49-108. |
QUISPE, Pedro Abdón | 1993 | “Pachamamax wawasnin qanchis (Somo hijos de la Madre Naturaleza)”, Wiñayqhana. Wiñayk'ancha. Luz eterna [La Paz], 5 (7), pp. 5-6. |
QUISPE COLQUE, Zenobio | 1993 | “De la crisis sindical a la Confederación de Ayllus y Comunidades”, Wiñayqhana. Wiñayk'ancha. Luz eterna [La Paz], 5 (7), pp. 21-23. |
QUISPE ESCÓBAR, Alber | 2008 | “Prácticas y creencias religiosas en la fiesta colonial de San Andrés”, Yachay [Cochabamba], año 25, n° 47, pp. 119-136. |
QUISPE ESCÓBAR, Alber | 2012 | "La fiesta de la Cruz bajo el discurso modernista, evangelizador y folklórico", Cuarto Intermedio [Cochabamba], 101, pp. 7-21. |
QUISPE GUZMÁN, Esteban | 2010 | Ñan riqch' arinapaq. Camino para despertar, Cochabamba, Impr. Veizaga. |
QUISPE LOPEZ, Pedro & Martha CAYO CHAMBILLA | 2013 | "El ojo comunal controla el ojo ajeno", Yanantin [Cochabamba], 1 (2), 2013, pp. 9-46. |
QUISPE QUISPE, Ayar | 2003 | Indios contra indios, La Paz, Nuevo Siglo. |
QUISPE VIZARRITA, Jubenal | 2003 | Ecoteología. La ecología como un nuevo lugar teológico. Oruro, Ed. Latinas. |
QUISPE VIZARRITA, Jubenal | 2005 | “Biodiversidad en la Filosofía Andina”, en: XVIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 435-443. |
QUISPE YUCRA, Filemón | 1990 | “El mundo mallku”, en: Reunión Anual de Etnología 1990, La Paz, MUSEF, 3 pp. |
QUISPE YUCRA, Filemón | 1991 | “El enfloramiento de la llama”, en: Reunión Anual de Etnología 1991, La Paz, MUSEF, I, pp. 199-206. |
QUISPE YUCRA, Filemón | 1995 | “Calendario anual de fiestas”, en: Reunión Anual de Etnología 1995, La Paz, MUSEF, II, pp. 143-174. |
QULQI DE JACH'AQULLU, Matilde | 1986 | “De mi corazón no más he sacado” (Una yatiri andina)”, Presencia Dominical [La Paz], domingo 9 de marzo, p. 7. |
RABACCHI ROSI, Giuseppina | 1986 | El problema religioso en Jesús Lara, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana (Tesis de Licenciatura en Filosofía). |
RAMÍREZ, Susan E. | 2000 | “La hacienda señorial, la plantación esclavista, el minifundio y las tierras de indios (1590-1650)”, en Historia de América Andina, Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, 2, pp. 191-220. |
RAMÍREZ DE ÁGUILA, Pedro | 1978 | [1639] Noticias Políticas de Indias. Y relación descriptiva de la Ciudad de La Plata, Metrópoli de la Provincia de Charcas y nuevo Reyno de Toledo en las occidentales del gran Imperio del Piru, Sucre, s. e. |
RAMÍREZ HITA, Susana | 2005 | Donde el viento llega cansado. Sistemas y prácticas de salud de la ciudad de Potosí, La Paz, Cooperación Italiana. |
RAMÍREZ HITA, Susana | 2007 | “Vida cotidiana y salud. Itinerarios terapéuticos en la ciudad de Potosí”, en: XX Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 477-492 |
RAMÍREZ HITA, Susana | 2009 | Calidad de atención en salud. Prácticas y representaciones sociales en las poblaciones quechua y aymará del altiplano boliviano, La Paz, OPS - OMS. |
RAMÍREZ HITA, Susana | 2009 | "La contribución del método etnográfico en el registro del dato epidemiológico. Epidemiología sociocultural indígena quechua de la ciudad de Potosí", Salud Colectiva [Buenos Aires], 5 (1), pp. 63-85. |
RAMÍREZ RAMÍRREZ, David, Juan CARVAJAL CARVAJAL & Mónica SAHORNERO ORTISI | 1992 | Ypay 3, Chukiyawu, MEC - UNICEF - CEE. |
RAMÍREZ VELARDE, Fernando | 1947 | Socavones de angustia, Cochabamba. + Nuevas ediciones: La Paz, Alcaldía Municipal, 1953. - Cochabamba-La Paz, Editorial “Los Amigos del Libro”, 1980. - La Paz, Librería-Editorial “Juventud”, 1980. |
RAMOS MENDOZA, Aurora | 1986 | “La mujer en “Yanakuna” de Jesús Lara”, en: IV Encuentro de Estudios Bolivianos, Cochabamba, 3 pp. |
RANABOLDO, Claudia | 1993 | “Una aproximación a la mujer y el medio ambiente a través de tres estudios de caso”, Ruralter [La Paz], 11/12, pp. 281-302. |
RASGUIDO, Shirley & Ramón ROCHA MONROY | 2006 | Román Loayza Caero: líder quechua, contribuyó al ascenso campesino indígena del país, La Paz, CIPCA. |
RASNAKE, Roger Neil | 1982 | The Kurakhuna of Yura. Indigenous authorities of colonial Charcas and contemporary Bolivia, Ithaca, NY, Cornell University. + Versión castellana: Autoridad y poder en los Andes. Los Kuraqkuna de Yura, La Paz, Hisbol, 1989. |
RASNAKE, Roger Neil | 1987 | “Modelos emergentes de acción política y el sindicalismo en Potosí: los casos de Yura y Nor Lípez”, en: Reunión Anual de Etnología 1987, La Paz, MUSEF, I, pp. 637-663. |
RASNAKE, Roger Neil | 1988 | Domination and Cultural Resistance. Authority and power among an Andean People. Durham and London, Duke University Press. |
RASNAKE, Roger Neil & Inge María HARMAN | 1979 | Informe sobre Yura, La Paz, s. e. |
RAURICH, Santiago | 1901 | Elementos de gramática quechua o del idioma de los Incas, Sucre, Imprenta “La Glorieta”. |
REÁTEGUI, Norma | 1990 | Estructuras cognitivas y afectivas de madres y niños andinos, La Paz, Ministerio de Planeamiento y Coordinación - UNICEF. |
1992 | Recuerdos de un pueblo. Quillacollo, la Virgen María de Urcupiña, Cochabamba, Equipo sacerdotal de la parroquia San Ildefonso. | |
s. a. | Reforma Agraria Bolivia, Sucre, ACLO. | |
REGALADO DE HURATO, Liliana | 1989 | “Mitmaquna y controles ecológicos”, en: María Rostworowski, et alii (eds.), Organización económica en los Andes, La Paz, Hisbol, pp. 97-102. |
REGALSKY, Pablo | 1993 | “Comunidad Andina: subjetividad y salud”, en: Juan José Alba & Lila Tarifa (eds.), Los Yampiris de Raqaypampa, Cochabamba, CENDA, pp. 1-14. |
REGALSKY, Pablo | 1994 | Filosofía andina. Una experiencia original en las comunidades andinas de Bolivia, Ginebra, Fundaciones Simón I. Patiño - Pro Bolivia. |
REGALSKY, Pablo (ed.) | 1994 | Raqaypampa. Los complejos caminos de una comunidad andina. Estrategias campesinas, mercado, revolución verde, Cochabamba, CENDA. |
REGALSKY, Pablo | 1994 | "Una economía campesina andina", en: Luz María Calvo (ed.), Raqaypampa. Los complejos caminos de una comunidad andina. Estrategias campesinas, mercado, revolución verde, Cochabamba, CENDA, pp. 147-213. |
REGALSKY, Pablo | 2002 | “Reforma educativa y territorialidad andina en Bolivia: en busca de los protagonistas”, en: Norma Fuller (ed.), Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú - Universidad del Pacífico - Instituto de Estudios Peruanos, pp. 143-164. |
REGALSKY, Pablo | 2003 | Etnicidad y clase: el estado boliviano y las estrategias andinas de manejo de su espacio, La Paz, Plural editores. |
REGALSKY, Pablo, Luz María CALVO & Carlos ESPINOZA | 1994 | "Instituciones y tecnología campesina", en: Luz María Calvo (ed.), Raqaypampa. Los complejos caminos de una comunidad andina. Estrategias campesinas, mercado, revolución verde, Cochabamba, CENDA, pp. 80-102. |
REINAGA, José Fausto | 1941 | Mitayos y yanaconas, Oruro, Imprenta Mazuelo. |
REINAGA, José Fausto | 1953 | Tierra y libertad. La revolución nacional y el Indio, La Paz, Ediciones “Rumbo Sindical”. |
REINAGA, José Fausto | 1974 | Poder Indio y Occidente, La Paz, Partido Indio de Bolivia. |
REINAGA B., Ramiro | 1977 | Tawantinsuyu. Cinco siglos de guerra qheswaymara contra España, La Paz, MINK'A. |
REJAS, Damián Z. | 1950 | Monografía de la provincia de Quillacollo, Cochabamba, Edit. Universo. |
1988 | [1603] “Relación de los indios que trabajan en las minas de Potosí”, en: Clara López Beltrán (ed.), Estructura económica de una sociedad colonial Charcas en el siglo XVII, La Paz, CERES, pp. 258-260. | |
1972 | Religiones nativas y religión cristiana, Oruro, E. Rodríguez B. - A. Muriel A. | |
REMY S., María Isabel | 1996 | “Integración colonial y desintegración republicana en el sur andino”, en: Xavier Albó, et alii (comps.), La integración surandina cinco siglos después, Arica, Corporación norte Grande Taller de Estudios Andinos; Antofagasta, Universidad Católica del Norte; Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, pp. 309-313. |
RENÉ-MORENO, Gabriel | 1959 | La mita de Potosí en 1795, Potosí Universidad Autónoma Tomás Frías. |
1978 | Repartimiento de tierras por el inca Huayna Cápac (Testimonio de un Documento de 1556), Cochabamba, Departamento de Arqueología de la Universidad de San Simón. | |
1989 | Repertorio de Instituciones de Capacitación en Bolivia, La Paz, COTESU - CIMCA. | |
RETAMOZO, Abel G. | 1927 | Civilización y cultura indígena, La Paz, Talleres Gráficos “La Prensa”. |
REVILLA QUEZADA, Juan | 1952 | “El derecho indiano como fuente de legislación nacional”, en: Problemas Nacionales, Potosí, Universidad Mayor “Tomás Frías”, Edición Universitaria, pp. 202-224. |
REYE, Ulrich | 1987 | “La colonización agrícola en el departamento de Santa Cruz: características, evaluación y perspectivas”, en: Debate Agrario 7. Colonización, La Paz, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, pp. 49-69. |
REYEROS, Rafael | 1940 | El estado de la educación indigenal, La Paz. |
REYEROS, Rafael | 1949 | El pongueaje. La servidumbre personal de los indios bolivianos, La Paz, s. e. |
REYEROS, Rafael | 1954 | Historia social del indio boliviano, La Paz. |
REYEROS, Rafael | 1963 | Historia social del indio boliviano. “El pongueaje”, La Paz, Editorial “Fénix”. |
REYES CLAROS, Iván | 1981 | Cerro Verde. (Novela), Cochabamba, Serrano. |
REYNOLDS, Gregorio | 1946 | Tunari. (Poemas del Valle), Cochabamba, Edit. América. |
REYNOLDS IPIÑA, Josefina | 1988 | “Domingo de Cuasimodo: marca fiesta de Ravelo”, Tifap [Sucre], 4, pp. 12-17. |
1932 | Rezos y doctrina en aymara, quechua y castellano, Oruro, Imp. Sazatornil. | |
RICALDI, Víctor & Rudolph CLAVERINGA (editores) | 1986 | El riego en Cochabamba, Cochabamba, Asociación de Geocientíficos para el Desarrollo Internacional (AGID) - Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ). |
RICHARDS, Keith | 1995 | “Multivocalidad y mestizaje en Machay Puytu”, Revista del Museo Nacional de Etnografía y Folklore [La Paz], 5, pp. 97-105. |
RICO NUMBELA, Fernando | 1986 | “Desarrollo tecnológico en la producción agrícola y economía familiar campesina (Valle de Pocona, año agrícola 1983-1984)”, en: Encuentro de Estudios bolivianos. Historia y evolución del Movimiento Popular, Cochabamba, Portales - CERES, pp. 689-702. |
RICO VARGAS, Jorge M. | 1965 | Leyendas y cuentos de mi tierra, Bolivia, Cochabamba, Editorial Canelas. |
RICO VARGAS, Jorge M. | 1971 | Cuentos bolivianos, Tupiza, Ediciones “Rico” (Segunda edición). |
RICO VARGAS, Jorge M. | 1971 | Pucara. El regreso a las tierras, Tupiza, Ediciones “Rico”. |
RIJNHOUT, Leida & Joep OOMEN | 1994 | “Mala leche”. Una historia amarga de desarrollo en el Chapare, La Paz, CEDOIN. |
RÍO, Mercedes del | 1990 | “Simbolismo y poder en Tapacarí”, Revista Andina [Cuzco], 8 (1), pp. 77-113. |
RÍO, Mercedes del | 2010 | "Los tesoros de los Mallku de Pocona y Totora en el siglo XVI", Chungará [Arica], 42 (1), pp. 199-220. PDF |
RÍO, Mercedes del | 2011 | "Caciques, territorios y multietnicidad en la frontera oriental: Pocona y Totora en el siglo XVI", arqueoantropo lógicas [Cochabamba], 1 (1), pp. 99-118. |
RÍO, Mercedes del & Ana María PRESTA | 1985 | “Un estudio etnohistórico en los corregimientos de Tomina y Yamparaez: casos de multietnicidad”, Runa [Buenos Aires], 14, pp. 221-246. + Reproducido en: Ana María Presta (ed.), Espacio, Etnias, Frontera. Atenuaciones Políticas en el Sur del Tawantinsuyu, Siglos XV-XVIII, Sucre, ASUR, 1995, pp. 189-218. |
RIOJA BALLIVIÁN, Guillermo | 1988 | “Bolivia: cuestión étnica y lucha de clases”, Etnología [La Paz], XI (15), pp. 27-46. |
RÍOS M., Héctor, David KEREMBA M., Armando DELGADO F. & Guadalupe UGARTE M. | 2002 | Los ayllus de Tacobamba. Procesos históricos, desarrollo y poder local, La Paz, PIEB. |
RÍOS QUIROGA, Luis | 1974 | Calendario folklórico de Sucre, Sucre, s. e. |
RÍOS QUIROGA, Luis | 1984 | Nuestro idioma popular en “La Chaskañawi”. Estudio lexicológico, Sucre, Ediciones Radio Loyola. |
RIST, Stephan | 1992 | “Ecología, economía y tecnologías campesinas”, Ruralter [La Paz], 10, pp. 205-227. |
RIST, Stephan & Juan SAN MARTÍN | 1991 | Agroecología y saber campesino en la conservación de suelos, Cochabamba, Ediciones RUNA. |
RIST, S., J. SAN MARTÍN & N. TAPIA | 1999 | "Andean cosmovision and self-sustained development", en: Bertus Haverkost & Wim Hiemstra (eds.), Food for thought. Ancient visions and new experiments of rural people, United Kingdom, Zod Books, pp. 177-190. + Versión castellana: “Cosmovisión andina y desarrollo sostenible”, en: Bertus Haverkost & Wim Hiemstra (eds.), Comida para el pensamiento. Visiones antiguas y experiencias nuevas de la gente, Cochabamba, COMPAS-AGRUCO, pp. 197-210. |
RIVA, Carlos de la | 1986 | “Sacabamba: una historia para tomar en cuenta”, en: Encuentro de Estudios Bolivianos. Historia y evolución del Movimiento Popular, Cochabamba, Portales - CERES, pp. 311-329. |
RIVAS ANTEZANA, Sinforoso | 2000 | Los hombres de la revolución: memoria de un líder campesino, La Paz, Plural editores. |
RIVERA, Ramiro | 1983 | “Bolivia: la distribución espacial de la población y el movimiento migratorio interno desde una perspectiva histórico-estructural”, en: I Encuentro de Estudios Bolivianos, Cochabamba, 11 pp. |
RIVERA BRAVO, José Benigno | 1958 | Tradiciones chuquisaqueñas. Relaciones, cuentos y anécdotas folklóricas, Sucre, Artes fotográficas “América” (2 tomos). |
RIVERA CUSICANQUI, Silvia | 1978 | Los movimientos campesinos en Bolivia, La Paz, CIPCA. |
RIVERA CUSICANQUI, Silvia | 1979 | “Estructura agraria contemporánea y efectos a largo plazo de la Reforma Agraria Boliviana”, en: Seminario sobre estructura agraria y campesinado, La Paz, Instituto Nacional de Antropología, 10 pp. |
RIVERA CUSICANQUI, Silvia | 1984 | Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y qhechwa 1900-1980, La Paz, CSUTCB - Hisbol. |
RIVERA CUSICANQUI, Silvia | 1993 | “Antropología y sociedad en los Andes. Temas y problemas”, en: Lourdes Arispe & Carlos Serrano (comps.), Balance de la antropología en América Latina, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 561-589. |
RIVERA CUSICANQUI, Silvia | 1995 | “El p'ujllay de Icla: Reflexiones sobre la violencia indígena”, Presencia literaria [La Paz], domingo 5 de marzo, pp. 8-9. |
RIVERA CUSICANQUI, Silvia | 1997 | “Campesinado andino y colonialismo interno (sobre las posibilidades y límites de la democratización como fenómeno nacionalitario en Bolivia)”, en: Reunión Anual de Etnología 1996, La Paz, MUSEF, pp. 281-318. |
RIVERA CUSICANQUI, Silvia & EQUIPO THOA | 1993 | Ayllus y proyectos de desarrollo en el norte de Potosí, La Paz, Aruwiyiri. |
RIVERA CUSICANQUI, Silvia, Filomena Nina HUARCACHO, Franklin MAQUERA CÉSPEDES & Ruth FLORES PINAYA | 1990 | La mujer andina en la historia, Chukiyawu, Ediciones del Taller de Hisotria Oral Andina. |
RIVERA PIZARRO, Alberto | 1980 | Pachamama expensive, La Paz, Universidad de San Andrés. |
RIVERA PIZARRO, Alberto | 1982 | “Economía familiar, las ladrilleras de Jaihuayco”, en: Tecnologías socialmente apropiadas, Cochabamba, Centro Pedagógico y Cultural Portales, pp. 103-108. |
RIVERA PIZARRO, Alberto | 1987 | “Diagnóstico de investigación sobre problemas urbanos de Cochabamba”, en: I Encuentro Regional de Estudios Bolivianos Área Cochabamba, Cochabamba, 9 pp. |
RIVERA PIZARRO, Alberto | 1991 | ¿Qué sabemos del Chapare?, Cochabamba, CERES - CLASCO. |
RIVERA PIZARRO, Alberto | 1992 | Los terratenientes de Cochabamba, Cochabamba, CERES - FACES. |
RIVERA PIZARRO, Alberto & Gonzalo FLORES | 1982 | La red urbana colonial: el caso de Charcas, La Paz, Ediciones CERES. |
RIVERA PIZARRO, Jorge | 1982 | “Elementos para una estrategia de desarrollo para Cochabamba”, en: Tecnologías socialmente apropiadas, Cochabamba, Centro Pedagógico y Cultural Portales, pp. 42-52. |
RIVERA PIZARRO, Jorge | 1987 | “Alfabetización y educación popular desde las perspectivas de las culturas nacionales (la experiencia boliviana)”, en: Madeliene Zúñiga, Juan Ansion & Luis Cueva (eds.), Educación en poblaciones indígenas. Políticas y estrategias en América Latina, Santiago de Chile, Instituto Indigenista Interamericano - UNESCO OREALC, pp. 159-168. |
RIVERO M., Gustavo | 1994 | La comprensión de Dios, del hombre y del mundo de la música religiosa de los Andes bolivianos. Su influencia en la nueva evangelización, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, Departamento de Teología. |
RIVET, Paul & George de CRÉQUI-MONTFORT | 1951 | Bibliographie des langues aymará et kichua. Vol. I (1540-1875), Paris, Institut d'Ethnologie. |
RIVET, Paul & Georges CRÉQUI-MONTFORT | 1952 | Bibliographie des langues aymará et kichua. Vol. II (1876-1915), Paris, Institut d'Ethnologie. |
Rivet, Paul & Georges CRÉQUI-MONTFORT | 1953 | Bibliographie des langues aymará et kichua. Vol. III (1916-1940), Paris, Institut d'Ethnologie. |
Rivet, Paul & Georges CRÉQUI-MONTFORT | 1956 | Bibliographie des langues aymará et kichua. Vol. IV (1941-1955), Paris, Institut d'Ethnologie. |
RIVET, Paul & Odilia RODRÍGUEZ | 1948 | “Un apôtre bolivien: Carlos Felipe Beltrán”, en: Actes du XXVIII Congres International des Américanistes, Paris, 1947, París, pp. 657-696. + Versión castellana: “Un apóstol boliviano: Carlos Felipe Beltrán”, Última Hora. Cuadernos literarios, suplemento de ciencias, Artes y Letras [La Paz], 11, pp. 10-11; 13, p. 4. + Kollasuyo [La Paz], 10 (68), 1951, pp. 79-94; 11 (69), 1952, pp. 70-79; 12 (70), 1953, pp. 83-101. |
RIVIÈRE, Gilles | 1981 | “Les zones de colonization en Bolivie”, Problèmes d'Amérique Latine [Paris], 62 (4649-4650), pp. 55-77. |
ROBINS, Nicholas A. | 1997 | El Mesianismo y la rebelión indígena. “La rebelión de Oruro en 1781”, La Paz, Hisbol. |
ROBINS, Nicholas A. | 1998 | “La rebelión de Oruro de 1781: Un movimiento mesiánico indígena”, en: Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia 1997, Sucre, pp. 165-199. |
ROBINS, Nicholas A. | 1999 | “Genocidio y exterminio cultural en la Rebelión del Alto Perú, 1780-1782, en: Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia 1998, Sucre, pp. 103-138. |
ROBINS, Nicholas A. | 2001 | “Ambivalencias y contradicciones en la Gran Rebelión de 1780-1782”, en: Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia 2000, Sucre, pp. 483-505. |
ROBINS, Nicholas A. | 2004 | “The limits of Charisma: leadership and the Great Rebellion of Peru and Upper Peru, 1780-1782”, en: Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, pp. 487-518. |
ROBINS, Nicholas A. | 2005 | “La dimensión exterminadora de la Gran Rebelión de 1780-1782 en el Alto Perú”, Estudios Bolivianos [La Paz], 2, pp. 41-52. |
ROBINS, Nicholas A. | 2005 | “Reformismo y rebelión: la visión de Tomás Katari”, Estudios Bolivianos [La Paz], 2, pp. 35-39. |
ROBISON, Daniel M. | 1995 | “Comparación del impacto relativo de sistemas de chaqueo y de algunas alternativas cerca de Yucumo, Beni”, Ruralter [La Paz], 13/14, pp. 279-296. |
ROBLÍN DE PAREJA, Jacqueline & Jaroslava Z. de BALLÓN | 1994 | Concepción de sexualidad en Cerro Verde y Valle Alto de Cochabamba. Conocer y respetar para rescatar y dinamizar, Cochabamba, Ministerio de Desarrollo Humano. |
ROBLIN DE PAREJA, Jacqueline & Jaroslava Z. de BALLÓN | 1994 | Concepción de sexualidad en Cerro Verde y Valle Alto de Cochabamba. Resumen ejecutivo, Cochabamba, Ministerio de Desarrollo Humano. |
ROBLÍN DE PAREJA, Jacqueline & Jaroslava Z. de BALLÓN | 1994 | Concepción de sexualidad en Cerro Verde y Valle Alto de Cochabamba. Anexo 1, Cochabamba, Ministerio de Desarrollo Humano. |
ROBLÍN DE PAREJA, Jacqueline & Jaroslava Z. de BALLÓN | 1995 | Concepción de sexualidad en Cerro Verde y Valle Alto de Cochabamba. Anexo 2, Cochabamba, Ministerio de Desarrollo Humano. |
ROCA, José Luis | 1992 | “La necesidad de una nueva Ley Agraria”, en: Legislación agraria y tenencia de la tierra, ed. Club de economía agraria y sociología rural, La Paz, Centro de Información para el Desarrollo, pp. 5-47. |
ROCABADO ALCÓCER, René | 1993-94 | “Maíz y papa elementos de unidad y de diferenciación étnica en los Andes”, Análisis Cultural [Cochabamba], 2, pp. 55-61. |
ROCABADO VÁSQUEZ, Edmundo | 2004 | Sipe Sipe: Su dramática historia, Cochabamba, Digital Pre-Press. |
ROCHA, Cecilio | 1989 | “Cumpa antuñamanta alqumantawan. (Cuento)”, Conosur [Mizque-Campero-Carrasco], 6 (3), pp. 12-13. |
ROCHA, Esteban | 1992 | “Proyectos de asentamiento autogestionario de la Corporación Agropecuaria Campesina”, Ruralter [La Paz], 10, pp. 271-287. |
ROCHA, Luis Alberto de la | 1991 | Etimologías quechuas en la lengua francesa, La Paz, Academia Boliviana de la Lengua. 1 |
ROCHA FRANZ, Enrique | 1977 | "Rasgos particulares que definen al qheswa", Lingüística y Educación [La Paz], pp. 17-20. |
ROCHA FRANZ, Enrique | 1985 | "La comunidad campesina en Bolivia", Mallku [Cochabamba], 1, pp. 7-24. |
ROCHA FRANZ, Enrique | 1990 | "La visión cósmica del mundo andino tradicional", en: Agroecología y saber andino, Cochabamba - Lima, AGRUCO - PRATEC, pp. 65-74. |
ROCHA MONROY, Ramón | 1986 | El run run de la calavera, La Paz-Cochabamba, Editorial "Los Amigos del Libro". |
ROCHA PINEDO, Pacífico | 1953 | Apuntes para una Reforma Agraria, La Paz, Imp. "El Sol". |
ROCHA TORRICO, José Antonio | 1982 | La fiesta de Santa Vera Cruz “Tatita”. Determinaciones económicas para una práctica religiosa, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, Facultad de Filosofía y Ciencias Religiosas. |
ROCHA TORRICO, José Antonio | 1984 | “La fiesta de Santa Vera Cruz “Tatita”, Yachay [Cochabamba], 1, pp. 61-64. |
ROCHA TORRICO, José Antonio | 1985 | “Religiosidad de un mundo rural en proceso de cambio. (Reseña de la obra de Federico Aguiló)”, Yachay [Cochabamba], 3, pp. 111-121. |
ROCHA TORRICO, José Antonio | 1987 | “Sociedad agraria y religión. Cambio social e identidad cultural en los valles de Cochabamba”, en: Intercambio, Rottenburg, ICAL, pp. 135-148. |
ROCHA TORRICO, José Antonio | 1987 | Sociedad agraria y religión. Cambio social e identidad cultural en los Valles de Cochabamba, Regensburg, Universidad Regensburg. + Otra edición: La Paz - Cochabamba, Hisbol - UCB/ISET, 1990. |
ROCHA TORRICO, José Antonio | 1988 | “Todosantos: evocaciones a la tierra, continuidad de la vida”, Enfoques [Cochabamba], 1 (3), pp. 4-5. |
ROCHA TORRICO, José Antonio | 1989 | “Apuntes para la historia de Punata. Hacia una cultura e historia. Un diálogo entre José A. Rocha y Raimund Schramm”, La Provincia. Suplemento de “Los tiempos” [Quillacollo], 13, 22 de mayo, pp. 6-7. |
ROCCHA TORRICO, José Antonio | 1989 | “Barrientos y el campesinado. Clientelismo o liberación campesina?”, Enfoques [Cochabamba], 1 (18), pp. 4-5. |
ROCHA TORRICO, José Antonio | 1989 | “Religiosidad campesina, estructuras parroquiales y la cultura en el Valle Alto”, Yachay [Cochabamba], 10, pp. 145-170. + También en: Peter Hünermann (ed.), Enseñanza social de la Iglesia en América Latina, Frankfurt am Main, Vervuert Verlag, pp. 352-368. |
ROCHA TORRICO, José Antonio | 1990 | “Todos Santos: el culto a los muertos. El rito de las wallunk'as, una tradición cochabambina”, Correo (Revista de Los Tiempos) [Cochabamba], 317, jueves 1 de noviembre, pp. 6-7. |
ROCHA TORRICO, José Antonio | 1992 | “Mama walej chaipis, walejllañapuni. Notas para una identidad cultural”, En: Los tiempos. 500 años: Reflexiones críticas, Cochabamba, viernes 19 de junio, p. 7. |
ROCHA TORRICO, José Antonio | 1994 | Religiones autóctonas. Religión quechua. I. Documentos, Cochabamba, UCB-BEB. |
ROCHA TORRICO, José Antonio | 1994 | Religiones autóctonas. Religión quechua. II. Bibliografía, Cochabamba, UCB-BEB. |
ROCHA TORRICO, José Antonio | 1994 | Religiones autóctonas. Religión quechua. III. Estudios, Cochabamba, UCB-BEB. |
ROCHA TORRICO, José Antonio | 1997 | “Mit dem Blick nach vorn und zurück”: ethnische Ideologie, die Macht und das Politische bei den Quechua in den Tälern und Gebirgsregionen Cochabambas (Bolivien, 1935-1952), Ulm, Universität Ulm. 199 pp. + Versión castellana: Con el ojo adelante y con el ojo atrás: ideología étnica, el poder y lo político entre los quechua de los valles y serranías de Cochabamba (1935-1952), La Paz, Universidad Católica Boliviana - Plural editores, 1999. |
ROCHA TORRICO, José Antonio | 2001 | “Ñaupagman: El futuro está detrás. Movimientos sociales por la tierra y cosmovisión andina”, en: Memoria del 1er Seminario Taller: Cosmovisión Indígena y Biodiversidad en América Latina, Cochabamba, COMPAS - AGRUCO, pp. 45-59. |
ROCHA TORRICO, José Antonio, Carla María BAZOALTO & Luis Fernando CUÉLLAR | 2008 | Autonomías indígenas, construcción de nación y fortalecimiento del Estado. Estudios de caso en las regiones norte de Potosí, guaraní del Isoso y kallawaya, La Paz, PIEB - Kawsay. |
ROCHA VEDIA, Sandra Catherine de la | 2011 | Análisis dialectal a nivel fonológico entre el quechua cusqueño y el quechua boliviano, La Paz, Universidad de San Andrés. Tesis de Licenciatura |
ROCHA VEDIA, Sandra Catherine de la | 2012 | "La variación dialectal Cusqueño-Boliviano", en: XXVI Reunión Anual de Etnología, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, tomo I, pp. 431-445. |
ROCKEFELLER, Stuart Alexander | 1998 | “Political institutions and the evanescence of power: making history in highland Bolivia”, Ethnology [Pittsburgh], 37 (2), pp. 187-207. + Estudio realizado en la comunidad Quirpini, cerca del pueblo de San Lucas, Chuquisaca. |
ROCKEFELLER, Stuart Alexander | 1998 | ““There is a cultura here”: Spectacle and the Inculcation of Folklore in Highland Bolivia”, Journal of Latin American Anthropology [Berkeley, California], 3 (2), pp. 118-149. + San Lucas, Chuquisaca. |
RODMAN, Amy Oakland | 1997 | “Weaving in a high land: a continuous tradition”, en: Lynn A. Meisch (ed.), Traditional textiles of the Andes, London, Thames and Hudson, pp. 16-27. |
RODO PANTOJA, Alberto | 1976 | Cancionero chapaco, Tarija, El Renacimiento. |
RODRIGO, Saturnino | 1977 | Huallparrimachi, Potosí Universidad Boliviana Tomás Frías. |
RODRÍGUEZ, A. K. | 1979 | ¿La escuela salvará el campo? Imaynachus, Tatay?, La Paz, CEBIAE (segunda edición). |
RODRÍGUEZ, Celestino | 1987 | “Kawsayninchis”, Conosur [Mizque-Campero-Carrasco], 5 (3), p. 14. |
RODRÍGUEZ, Gregorio | 1992 | De las reciprocidades: prestaciones y obligaciones en la estructura familiar del Valle Alto. Aspectos de antropología religiosa en un contexto de cambio social, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, Departamento de ciencias Religiosas. |
RODRÍGUEZ, Hernán (coordinador) | 2002 | Relación del gobierno municipal con la comunidad, La Paz, PIEB. |
RODRÍGUEZ, Humberto | 1966 | “Cambios sociales en una comunidad del altiplano (Bolivia)”, en: XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, España, 1964. Actas y Memorias, Sevilla, 3, pp. 331-346. |
RODRÍGUEZ, Humberto & Wálter QUINTEROS | 1963 | Progresismos y cambios en la comunidad campesina de Llica, Lima, Universidad Mayor de San Marcos. |
RODRÍGUEZ, José E. | 1925 | A través de Bolivia, Buenos Aires, Imprenta López. |
RODRÍGUEZ BAZÁN, Luis Antonio | 1989 | “Congreso Extraordinario de Campesinos: una nueva fase en el movimiento campesino”, en: V Encuentro de Estudios Bolivianos, Cochabamba, 4 pp. |
RODRÍGUEZ OSTRIA, Gustavo | 1982 | “Expansión del latifundio o supervivencia de las comunidades indígenas. (Notas sobre la estructura agraria boliviana de la segunda mitad del siglo XIX)”, en: Gustavo Rodríguez, et alii (eds.), Cambio en el agro y el campesinado boliviano, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, pp. 3-16. |
RODRÍGUEZ OSTRIA, Gustavo | 1989 | “Los Mineros: su proceso de formación (1825-1927)”, Historia y Cultura [La Paz], 15, pp. 75-118. |
RODRÍGUEZ OSTRIA, Gustavo | 1991 | “Campesinos y Reforma Agraria en Cochabamba”, ProCampo [La Paz], agosto, pp. 35-36. |
RODRÍGUEZ OSTRIA, Gustavo | 1991 | “Entre reformas y contrarreformas: las comunidades indígenas en el Valle Bajo Cochabambino (1825-1900)”, Data [La Paz], 1, pp. 169-210. + También en Los Andes en la Encrucijada. Indios, Comunidades y Estado en el siglo XIX, comp. Heraclio Bonilla, Quito, Ediciones Libri Mundi - FLACSO, pp. 277-334. |
RODRÍGUEZ OSTRIA, Gustavo | 1993 | Poder central y proyecto regional, Cochabamba y Santa Cruz en los siglos XIX y XX, Cochabamba, ILDIS - IDAES. |
RODRÍGUEZ OSTRIA, Gustavo | 1995 | “El peso del mineral: un balance de la historiografía minera boliviana colonial y republicana”, en: Anuario 1994-1995 del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Sucre, pp. 89-107. |
RODRÍGUEZ OSTRIA, Gustavo & Humberto SOLARES S. | 1990 | Sociedad ologárquica, chicha y cultura popular. (Ensayo histórico sobre la identidad regional), Cochabamba, Editorial Serrano. |
RODRÍGUEZ RIVAS, Julio | 1989 | Médicos y brujos en el Alto Perú. Datos y meditaciones sobre la medicina colonial, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
RONCKEN, Theo, et alii | 2009 | La vecindad que no viajó. Migración internacional y desarrollo comunitario en zonas periurbanas de Cochabamba, Cochabamba, PIEB. |
RÖSING, Ina | 1994 | “Opferschuld. Ein zentraler Begriff der andinen Religion”, en: Max Peter Baumann (ed.), Kosmos der Anden, München, Diederichs, pp. 79-109. |
RÖSING, Ina & Gloria TAMAYO | 1995 | Ulmer Quechua-Lehren I. Estudios quechua de Ulm I, Ulm, Universität Ulm, Zentrum für Sprachen und Philologie. |
ROJAS, Casto | 1942 | “Anotaciones filológicas”, Boletín de la Sociedad geográfica “Sucre” [Sucre], XXXVIII (385-389), pp. 340-343. |
ROJAS, Casto | 1969 | Antes que el olvido - lo olvide, Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
1976 | He agotado mi vida en la mina. Una historia de vida, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión. | |
ROJAS, Héctor Luis | 2000 | Población y territorio. Una perspectiva histórica Mizque y Ayopaya, Cochabamba, CENDA - RUNA. |
ROJAS, L. H., R. ROMERO, R. KUSH & O. MAIDANA OÑATIVA | 1978 | Ayni Ruway, Cochabamba, América Profunda. |
ROJAS, Luis & Claudio MONTAÑO | 1988 | “Haciendas de Campero (Crisis y Expansión), Estudios-UMSS [Cochabamba], 2, pp. 60-85. |
ROJAS, Remberto | 1961 | Principales problemas de la ejecución de la Reforma Agraria en Bolivia, La Paz, SAI. |
ROJAS ASPIAZU, Luis | 1981 | El Educador y la Comunidad Campesina, Cochabamba, Ediciones Runa. |
ROJAS ASPIAZU, Luis | 1983 | “La Educación en la América nuestra”, Educación Popular en América [Cochabamba], 1, pp. 15-52. |
ROJAS ASPIAZU, Luis | 2004 | “El concepto de progreso en la cultura quechua”, en: Rafael Archondo, et alii (eds.), ¿A dónde vamos? Progreso en diferentes culturas, La Paz, PIEB - GTZ - Goethe-Institut, pp. 71-79. PDF. |
ROJAS BURGOS, Constantino | 1989 | Día a día con la escoba y el cuchillo. Testimonios Sindicato de trabajadoras del hogar, Cochabamba, Pastoral Social. |
ROJAS ORTUSTE, Gonzalo | 1989 | “Hacia una reformulación del concepto de hegemonía desde los Andes”, en: V Encuentro de Estudios Bolivianos, Cochabamba, 13 pp. |
ROJAS ORTUSTE, Gonzalo | 1994 | Democracia en Bolivia hoy y mañana. Enraizando la democracia con las experiencias de los pueblos indígenas, La Paz, CIPCA. |
ROJAS PIÉROLA, Ramiro Rafael | 2009 | Estado, territorialidad y etnias andinas. Lucha y pacto en la construcción de la nación boliviana, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo. |
ROJAS RAMÍREZ, Policarpio | 1989 | Historia de levantamientos indígenas en Bolivia: 1781-1985, Cochabamba, Editorial IDEAS UNIDAS. |
ROJAS ROSALES, A. | 1985 | “Mons. Julio García Quintanilla (1910-1984) nos ha dejado su obra”, Historia Boliviana [Cochabamba], V (1-2), pp. 149-154. |
ROJAS ROSALES, Julián | 1970 | Algunos aspectos de la vida religiosa de los Orureños, Oruro, Centro “Desarrollo Integral” (CEDI). |
ROJAS VACA, Héctor Luis | 1991 | “Aspectos globales de la estructura agraria mizqueña durante la Colonia”, en: II Congreso Internacional de Etnohistoria, La Paz, 7 pp. |
ROJAS VELASCO, Miguel, Jean François GHYOOT, Salvador ROMERO PITTARI, María Inés PÉREZ OROPEZA & Constantino WEISSE MONTERO | 1968 | Estudio zonal: Punata, Cochabamba, Centro para el Desarrollo Social y Económico. |
ROLÓN ANAYA, Mario | 1973 | “La magia de la palabra autóctona: el quechua y el aymara”, El diario. Suplemento Literario [La Paz], 29 de abril, p. 1. |
ROLÓN ANAYA, Mario | 1975 | “La cultura kechwa”, en: Dualismo o pluralismo cultural en Bolivia, La Paz, Casa Municipal de la Cultura “Franz Tamayo”, I, pp. 149-159. |
ROLÓN ANAYA, Mario | 1987 | Política y partidos en Bolivia, La Paz, Librería-Editorial “Juventud” (segunda edición). |
ROMERO PITTARI, Salvador | 1973 | Mouvements sociaux paysans en Bolivie, Paris, École Pratique des Hautes Études Tesis de Doctorado |
ROMERO BEDREGAL, Hugo | 1979 | “Cambio y persistencia en Bolivia rural: Un enfoque integral de la problemática rural en Bolivia y una estrategia de desarrollo”, en: Seminario sobre estructura agraria y campesinado, La Paz, Instituto Nacional de Antropología, 11 pp. |
ROMERO BEDREGAL, Hugo | 1982 | “Planeamiento andino: práctica y teoría del proceso de desarrollo histórico de los pueblos americanos”, en: Gustavo Rodríguez, et alii (eds.), Cambios en el agro y el campesinado boliviano, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, pp. 37-52. |
ROMERO BEDREGAL, Hugo | 1983 | “Cuarto Sol: atrevámonos a construir un nuevo mundo americano. Introducción a la planificación social y educación popular”, Educación Popular en América [Cochabamba], 2, pp. 59-68. |
ROMERO BEDREGAL, Hugo | 1987-88 | “La cuestión rural: microrregiones y etnodesarrollo”, Autodeterminación [La Paz], 4, pp. 57-63. |
ROMERO BEDREGAL, Hugo | 1992 | “Ecología y economía en el planeamiento andino de la comunidad de Choro (Cochabamba)”, Ruralter [La Paz], 10, pp. 229-249. |
ROMERO B., Nancy | 1991 | “Precedentes histórico-legales de la Reforma Agraria en Bolivia”, ProCampo [La Paz], agosto, pp. 37-38. |
ROMERO FLORES, Javier R. | 1995 | “Lo “nuestro” usurpación o legado, un problema urbano”, en: Reunión Anual de Etnología 1994, La Paz, MUSEF, I, pp. 145-164. |
ROMERO FLORES, Javier R. | 1997 | “La Jula Jula en la Fiesta de la Cruz. Una aproximación etnográfica”, en: XI Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 217-222. |
ROMERO FLORES, Javier R. | 2000 | “Relaciones con el espacio y concepción de “casa” en el ayllu Chayantaka”, en: XIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 39-46. |
ROMERO FLORES, Javier R. | 2002 | “Tinku y la interculturalidad”, en: Tito Burgoa Coria (ed.), Primer Simposio Nacional sobre revalorización cultural del tinku, Macha, Fundación Tinku Macha, pp. 27-30. |
ROMERO RODRÍGUEZ, Ruperto | 1987 | “El rol de las sectas religiosas en el barrio de Alto Cochabamba”, en: I Encuentro Regional de Estudios Bolivianos. Área Cochabamba, Cochabamba, 6 pp. |
ROMERO RODRÍGUEZ, Ruperto | 1991 | “Ch'iki: acerca del concepto de inteligencia infantil en la comunidad de Titikachi”, en: Reunión Anual de Etnología 1991, La Paz, MUSEF, I, pp. 95-108. |
ROMERO RODRÍGUEZ, Ruperto | 1994 | Ch'iki. Concepción y desarrollo de la inteligencia en niños quechuas pre-escolares de la comunidad de Titikachi, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación. |
ROSAT PONTACTI, Adalberto | 2004 | Diccionario enciclopédico quechua-castellano del mundo andino, Cochabamba, Editorial Verbo Divino. + Segunda edición: 2009. |
ROSSELLS MONTALVO, Beatriz | 1986 | “Identidad e ideología en Chuquisaca (1952-1986)”, en: IV Encuentro de Estudios Bolivianos, Cochabamba, s. e., 6 pp. |
ROSSELLS MONTALVO, Beatriz | 1987 | “Artesanías, Arte Popular y Sociedad en Chuquisaca. Los problemas de la planificación para el desarrollo”, en: Reunión Anual de Etnología 1987, La Paz, MUSEF, III, pp. 233-246. |
ROSSELLS MONTALVO, Beatriz | 1996 | Caymari vida: La emergencia de la música popular en Charcas, Sucre, Corte Suprema de Justicia de la Nación. |
ROSSELLS MONTALVO, Beatriz, Nelly FERNÁNDEZ DE ALBARRACÍN & Jaime CHOQUE MATA | 1994 | La alfabetización en Bolivia. Situación actual y perspectivas, La Paz, Embajada de España - ILDIS. |
ROUMA, Georges | 1913 | Les Indiens Quitchouas et Aymaras des Hauts Plateaux de la Bolivie, Bruxelles, Imp. de l'Académie Royale. |
ROYER DE VÉRICOURT, Virginie | 1990 | Le condor dans les cultures quechua et aymara de Bolivie, Paris, Université de Paris VII. |
ROYER DE VÉRICOURT, Virginie | 1998a | “De la imagen cristiana al culto andino por las imágenes: algunos ejemplos a partir del caso boliviano”, TRACE [México], 34, pp. 41-50. |
ROYER DE VÉRICOURT, Virginie | 1998b | “Imágenes e santos dos Andes: abordagem teórica e problemas metodológicos em torno de uma peregrinaçao”, Cadernos de Antropologia e Imagem [Belo Horizonte], 6 (1), pp. 49-63. + Virgen de Surumi. |
ROYER DE VÉRICOURT, Virginie | 2000 | Rituel et croyances chamaniques dans les Andes boliviennes. Les semences de la foudre, Paris, L´Harmattan. + Señor de Bombori, Chayanta, Norte de Potosí. |
RUBEL, Arthur J. | 1986 | “El susto en Hispanoamérica”, Arinsana [Cuzco], 1, pp. 29-42. |
RUBIO ORBE, Gonzalo | 1957 | “Educación indigenista en Bolivia”, Khana [La Paz], V/II (25-26), pp. 49-56. |
RUCK DE OTERO, Elia | 1932 | Crónicas chuquisaqueñas, La Paz, Imp. Renacimiento. |
RUIZ, Jorge | 1986 | “La fiesta de la fecundación: una orgía en los Andes”, Facetas. Los Tiempos [Cochabamba], domingo 19 de octubre, pp. 4-5. |
s. a. | Ruwananchik. Parte I. Cuaderno de ejercicios, lectura y escritura, La Paz, Ministerio de Educación y Cultura. | |
SAARESRANTA, Tiina & Magaly HINOJOSA | 2009 | Derechos de los pueblos indígena originario campesinos de Cochabamba. Entre la ley y la realidad, Cochabamba, PIEB. |
SAAVEDRA, Bautista | 1903 | El Ayllu. Estudios sociológicos, La Paz, Imp. Artística. + Nuevas ediciones: París, Sociedad de Ediciones Literarias y Artísticas, 1913. + La Paz, Gisbert y Cía., Libreros-Editores, 1955 (tercera edición). |
SAAVEDRA, Freddy | 1996 | Mitos y leyendas andinos. Andean myths and legends, La Paz, NAYJAMA. |
SAAVEDRA SORIA, José Luis | 1990 | “Las funciones socio-culturales de una praxis pedagógica comunitaria andina”, en: Reunión Anual de Etnología 1990, La Paz, MUSEF, pp. 111-120. + También en: Sistematización de experiencias institucionales. Educación y saber andino, Iquique, CREAR - PRATEC - CEBIAE, 1991, pp. 53-66. |
SAAVEDRA SORIA, José Luis | 1992 | “La educación en un contexto de pluralidad lingüística y cultural”, Presencia. Linterna diurna [La Paz], domingo 12 de abril, pp. 14-15. |
SAAVEDRA SORIA, José Luis | 2012 | "Por una educación emergente de las naciones andinas", Cuarto Intermedio [Cochabamba], 101, pp. 23-31. |
SÁENZ, Moisés | 1955 | “El indio boliviano. (Apuntes póstumos para un libro en preparación)”, Khana [La Paz], V (9-10), pp. 3-28. |
SAGÁRNAGA MENESES, Jédu Antonio | 1990 | Diccionario de etno-arqueología boliviana, La Paz, Producciones CIMA. |
SAGASETA DE ILURDOZ URANGA, Juan L. | 1996 | Jampi makikunanchiqpi kasan. La medicina está en nuestras manos, La Paz, Proyecto Salud Tiraque. |
SAGUIER, Eduardo | 1993 | “La escasez de medios de vida en la industria minera colonial, la provisión de bastimentos a los pucheros por los arquiris, cancheros, tamberos, mañazos y rancheros en el Potosí del siglo XVIII”, Historia [La Paz], 22, pp. 59-72. |
SAHONERO, Jorge, Arminda RÍOS & Hugo CORDERO | 2004 | Por una educación indígena originaria: hacia la autodeterminación ideológica, política, territorial y sociocultural, Santa Cruz, CONAMAQ. |
SAIGNES, Thierry | 1982-83 | “Acerca de un mapa colonial inédito del sur boliviano”, Arte y Arqueología [La Paz], 8-9, pp. 3-9. |
SAIGNES, Thierry | 1984 | “Las etnias de Charcas frente al sistema colonial (siglo XVII). Ausentismo y fugas en el debate sobre la mano de obra indígena, 1595-1665”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas [Hamburg], 21, pp. 27-75. |
SAIGNES, Thierry | 1985 | ““Algún día todo se andará”: los movimientos étnicos en Charcas (siglo XVII)”, Revista Andina [Cuzco], 6, pp. 425-450. |
SAIGNES, Thierry | 1985 | Los Andes Orientales: historia de un olvido, Cochabamba, CERES. |
SAIGNES, Thierry | 1985 | “Potosí et le sud bolivien selon une ancienne carte”, Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien CARAVELLE [Toulouse], 44, pp. 123-128. |
SAIGNES, Thierry | 1987 | “Ayllus, mercado y coacción colonial: el reto de las migraciones internas en Charcas (siglo XVII)”, en: Olivia Harris, Brooke Larson & Enrique Tandeter (comps.), La participación indígena en los mercados surandinos, La Paz, CERES, pp. 111-158. |
SAIGNES, Thierry | 1987 | “Indios de las cordilleras, indios de los piedemontes según tres cronistas políticos: Cieza, Polo, Acosta, Historia Boliviana [Cochabamba], VII (1-2), pp. 27-42. |
SAIGNES, Thierry | 1987 | “Nuevas fuentes para la historia demográfica del Sur Andino Colonial”, Historia y Cultura [La Paz], 12, pp. 19-38. |
SAIGNES, Thierry | 1988 | Políticas étnicas en la Bolivia colonial, siglos XVI-XIX”, en: Indianidad, etnocidio, indigenismo en América Latina, México, Instituto Indigenista Interamericano - Centre d'Études Mexicaines et Centramericaines, pp. 41-77. |
SAIGNES, Thierry | 1989 | “Borracheras andinas: ¿Por qué los indios ebrios hablan en español?”, Revista Andina [Cuzco], 7 (1), pp. 83-127. |
SAIGNES, Thierry | 1991 | “Lobos y ovejas: formación y desarrollo de los pueblos y comunidades en el sur andino (siglos XVI-XX)”, en: Segundo Moreno Y. & Frank Salomon (comps.), Reproducción y transformación de las sociedades andinas siglos XVI-XX, Quito, Ediciones Abya-Yala - Movimiento Laicos para América Latina, I, pp. 91-135. |
SAITO, Akira | 1998 | “La Conquista de la historia: La extirpación de la idolatría y la tranformación de la conciencia histórica en los Andes”, en: Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia 1997, Sucre, pp. 49-71. |
SALAMANCA TRUJILLO, Daniel | 1978 | Los campesinos en el proceso político boliviano, Oruro, Quelco. |
SALAZAR ORTUÑO, Fernando B. | 2009 | "Cambios de contexto socio-políticos y económicos como dinamizadores en gestión de riego. Estudio de caso del sistema de riego Lagum Mayu de Tiquipaya", Búsqueda [Cochabamba], 19 (33), pp. 133-181 |
SALAZAR ORTUÑO, Fernando Benito | 2009 | Movimientos sociales en torno a la producción de coca en Bolivia, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Instituto de Estudios Sociales y Económicos. |
SALAZAR-SOLER, Carmen | 2013 | "Los capitanes de mita", en: Marco Curatola Petrocchi & José Carlos de la Puente Luna (eds.), El quipu colonial. Estudios y materiales, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 337-347. |
SALAZAR TEJERINA, Francisco | 1965 | Descripciones históricas y tradicionales de la provincia Sud Chichas, Tupiza, s. e. |
SALAZAR TEJERINA, Francisco | 1981 | La provincia Sud Chichas, Tupiza, s. e. |
SALAZAR VEGA, Luis | 1992 | “El descubrimiento de la organización campesina a través del riego”, en: Humberto Gandarillas A., et alii (eds.), Dios da el agua. ¿Qué hacen los proyectos?, La Paz, Hisbol - PRIV, pp. 61-96. |
SALGUERO, Elizabeth | 1999 | Mujeres rurales en Bolivia. La Paz, CIDEM. |
SALMÓN, Josefa | 1997 | El espejo indígena. El discurso indigenista en Bolivia 1900-1956, La Paz, Plural editores - Universidad de San Andrés. |
SALOMAO, Maria-Margarida Martins | 1980 | A functional approach to the case-system in Cochabamba Quechua, Berkeley, University of California. Tesis de Maestría |
SALOMON, Frank | 1982 | “Andean ethnology in the 1970s: A retrospective”, Latin American Research Review [Chapel Hill], XVII (2), pp. 75-128. |
SAMÁNEZ F., David | 1992 | “Pentavocalismo vs. trivocalismo”, en: Juan Carlos Godenzzi (ed.), El quechua en debate, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, pp. 97-105. |
1969 | San Lucaspa kelkaskanta Jesucristomanta, Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano. | |
SAN MARTÍN, Juan | 1990 | “El NAYRA PACHA. Aproximaciones metodológicos para el desarrollo andino”, en: Agroecología y saber andino, Cochabamba - Lima, AGRUCO - PRATEC, pp. 85-94. |
SAN MARTÍN, Juan | 1994 | “Pacha: revalorización de su práctica en las comunidades altoandinas de Cochabamba”, en: Dominique Hervé, Didier Genin & Gilles Rivière (eds.), Dinámicas del descanso de la tierra en los Andes, La Paz, COTESU - IBTA-ORSTOM - Embajada Real de los Países Bajos, pp. 107-123. |
SAN MARTÍN, J., D. PONCE & E. SERRANO | 2001 | “Conociendo a quienes afectan y guían el clima y la vida”, en: Cosmovisión y Biodiversidad en América Latina, Cochabamba, AGRUCO, pp.61-82. |
SANABRIA, Harry | 1993 | The coca boom and rural social change in Bolivia, Ann Arbor, Mich., University of Michigan Press. |
SANABRIA, Harry | 2001 | “Exploring kinship in anthropology and history: Surnames and social transformations in the Bolivian Andes”, Latin American Research Review [Albuquerque], 36 (2), pp. 137-155. |
SANABRIA, Helena | 1996 | Proyectos de generación de ingresos para la mujer aymara/quechua en Bolivia: dos estudios de caso, Berlin, Freie Universität. Tesis de Maestría |
SANABRIA FERNÁNDEZ, Hernando | 1951 | “Estudio preliminar sobre el cancionero popular de Vallegrande”, Universidad de San Francisco Xavier [Sucre], XVI (37-38), pp. 51-122. |
SANABRIA FERNÁNDEZ, Hernando | 1962 | “El habla popular de la provincia de Valle Grande. Vocabulario”, Revista de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” [Santa Cruz], IX (17), pp. 1-35; IX (18), pp. 35-68. |
SÁNCHEZ, Liliana | 2003 | Quechua-Spanish bilingualism: Interference and convergence in functional categories, Amsterdam and Philadelphia, John Benjamins. |
SÁNCHEZ ALBORNOZ, Nicolás | 1983 | “Migración rural en los Andes: Sipesipe (Cochabamba), 1645”, Journal of Iberian and Latin American Economic History [Cambridge], 1 (1), pp. 30-36. |
SÁNCHEZ BEJARANO, Loyda | 1992 | “Aprendiendo a trabajar juntos: la interlocución Proyecto/campesinos", en: Humberto Gandarillas Antezana, et alii (eds.), Dios da el agua. ¿Qué hacen los proyectos?, La Paz, Hisbol - PRIV, pp. 97-135. |
SÁNCHEZ CAMACHO, Arminda Justina | 2003 | La vitalidad del quechua. Lengua y sociedad en dos provincias de Cochabamba, La Paz, Plural editores. |
SÁNCHEZ CASTAÑEDA, Rodolfo | 1992 | “El quechua y la educación en la región Inka”, en: Juan Carlos Godenzzi (ed.), El quechua en debate, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, pp. 239-249. |
SÁNCHEZ CANEDO, Wálter | 1989 | “Circuitos musicales: recreación de la música”, Boletín del Centro Pedagógico y Cultural de Portales y Centro de Documentación de Música Boliviana [Cochabamba], 11, pp. 1-10. |
SÁNCHEZ CANEDO, Wálter | 1989 | “Música autóctona del Norte de Potosí. El calendario musical e instrumental”, Boletín del Centro Pedagógico y Cultural de Portales y Centro de Documentación de Música Boliviana [Cochabamba], 12. |
SÁNCHEZ CANEDO, Wálter | 1992 | “La fiesta en la entrada de Urkupiña. Música, identidad y conflicto social alrededor de una Virgen”, en: Reunión Anual de Etnología 1992, La Paz, MUSEF, II, pp. 141-166. |
SÁNCHEZ CANEDO, Wálter | 1996 | “Algunas consideraciones hipotéticas sobre música y sistema de pensamiento. La flauta de pan en los Andes bolivianos”, en: Max Peter Baumann (ed.), Cosmología y música en los Andes, Frankfurt a. M. - Madrid, Vervuert - Iberoamericana, pp. 83-106. |
SÁNCHEZ CANEDO, Wálter | 2011 | Isata. Retrato de una hacienda en la sierra sur de Cochabamba (1895-1920), Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico. |
SÁNCHEZ CANEDO, Wálter | 2011 | "Poder local y presencia inka: el caso de los yungas de Cochabamba", arqueoantropo lógicas [Cochabamba], 1 (1), pp. 23-54. |
SÁNCHEZ C., Wálter, et alii | 2008 | Narrativas y políticas de identidad en los valles de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, La Paz, UNIR. |
SÁNCHEZ DE LOZADA R., Federico | 1987 | “P. Joaquín Herrero SJ (1927-1987)”, Historia Boliviana [Cochabamba], VII (1-2), pp. 163-165. |
SÁNCHEZ PARGA, José | 1980 | La tierra ocupada. Estudios sobre la novelística de Jesús Lara, Cochabamba-La Paz, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
SÁNCHEZ ROSSEL, Alberto | 1942 | Tierruca Chapaca. Cantos y relatos del folklore tarijeño, Tarija, H. Municipalidad de Tarija. |
SÁNCHEZ V., Armando, et alii | 1992 | Festividad de San Bartolomé y del Chutillo, Potosí, Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria, Instituto Boliviano de Turismo, Corporación Regional de Desarrollo. |
SÁNCHEZ V., Francisco & Kelso L. WESSEL | 1966 | Resumen de tres zonas de colonización y comparación de la agricultura del Oriente con el Altiplano, La Paz, Universidad de San Andrés, Departamento de Antropología - Universidad de Cornell. |
SANDÓVAL, Godofredo & Virginia AYLLÓN | 1992 | La memoria de las ciudades. (Bibliografía urbana de Bolivia 1952-1991), La Paz, CEP - ILDIS. |
SANDÓVAL RODRÍGUEZ, Isaac | 1991 | Nación y Estado en Bolivia. Etnias, Regiones y Clases, La Paz, s. e. |
SANDÓVAL VILLANUEVA, Carla F. | 2007 | “Procesos de cambio socio-político en el país: la movilización y preparación del movimiento indígena y originario hacia la Constituyente”, en: XX Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 493-502. |
SANJINÉS C., Javier | 1991 | “Entre campesinos y mineros: Desestructuración colonial y memoria colectiva en los Andes bolivianos”, Estado & Sociedad [La Paz], 7 (8), pp. 61-67. |
SANJINÉS G., Alfredo | 1932 | La reforma agraria en Bolivia, La Paz, Editorial Renacimiento. |
SANJINÉS G., Alfredo | 1945 | La Reforma Agraria en Bolivia. Segunda edición reformada, La Paz, s. e. |
SANJINÉS URIARTE, Marcelo | 1968 | Educación rural y desarrollo en Bolivia, La Paz, Editorial Don Bosco. |
SANTA CRUZ, Joaquín | 1922 | “Los indígenas del Perú y Bolivia”, Revista chilena de historia y geografía [Santiago de Chile], 12 (41), pp. 338-381. |
SANTIVÁÑEZ, José María | 1871 | Reivindicación de los terrenos de comunidad, o sea refutación del folleto titulado “Legitimidad de las compras de tierras realengas”, Cochabamba, Imprenta del Siglo. |
SANTOS ESCÓBAR, Roberto | 1989 | “Información y probanza de don Fernando Kollatupaj, Onofre Maskapongo y Juan Pizarro Limachi, Inkas de Copacabana: Siglo XVII”, Historia y Cultura [La Paz], 16, pp. 3-19. |
SANTOS ESCÓBAR, Roberto | 1992 | Fechas históricas indígenas. Luchas anticoloniales de aymaras, qhischwas y tupiguaranís en Bolivia, La Paz, Aruwiyiri. |
SANZ GUERRERO, Andrés | 1925 | Manual del agricultor boliviano, La Paz, Talleres “La República”. |
SANZETENEA, Manuel | 1953 | Historia de Bolivia, La Paz, Papelería y Editorial Gisbert y Cía. (cuarta edición). |
SAPIENCIA DE ZAPATA, Sonia, Víctor MACEDA RASSIT & Jorge VIAÑA UZIEDA | 1997 | Inventario de la cerámica aymara y quechua, La Paz, CIEP - UCAB. |
SARAVIA Z., Gustavo | 1991 | “Algunas experiencias en el rescate del saber andino”, en: Sistematización de experiencias institucionales. Educación y saber andino, Iquique, CREAR - PRATEC - CEBIAE, pp. 73-79. |
SARAVIA Z., Gustavo | 1993 | “La biodiversidad y su importancia en comunidades originarias de la provincia Tapacarí, Cochabamba”, Revista de Agricultura [Cochabamba], 49 (22), pp. 28-33. |
SARAVIA Z., Gustavo | 1997 | Análisis de las prácticas agroecológicas locales en relación a los cultivos y su apoyo a través de la investigación participativa, el caso de la comunidad de Japo, provincia Tapacarí, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias "Martín Cárdenas". Tesis de licenciatura + Prov. Tapacarí: dpto. Cochabamba. |
SARKISYANZ, Manuel | 1987 | “Indianismo e indigenismo en Bolivia (hasta 1982)”, Historia Boliviana [Cochabamba], VII (1-2), pp. 85-97. + También en: Hombre y Ambiente [Quito], 19, 1991, pp. 65-80. |
SARKISYANZ, Manuel | 1993 | Kollasuyo: indianische Geschichte der Republik Bolivien; Propheten des indianischen Aufbruchs, Idstein, Schulz-Kirchner. |
1979 | Satuku. Primer libro de lectura quechua de Cochabamba, Cochabamba (segunda edición). | |
SAUTU, Ruth | 1980 | “The female labor force in Argentina, Bolivia, and Paraguay”, Latin American Research Review [Chapel Hill, NC], XV (2), pp. 152-161. |
SCARBOROUGH, Isabel M. | 2005 | “Construyendo identidad cultural y patrimonio en la festividad de la Virgen de Urkupiña de Quillacollo”, Estudios Bolivianos [La Paz], 2, pp. 119-132. |
SCHELSINGER, Eva | 1987" | "Apuntes sobre homosexualidad y lesbianismo", en: Reunión Anual de Etnología 1987, La Paz, MUSEF, II, pp. 85-89. |
SCHLENTERTHER, Ursula | 1970 | “Ethnolinguistische Prozesse der ketschuasprechenden Bevölkerung in den andinen Gebieten”, Ethnographisch-Archäologische Zeitschrift [Berlin], 11 (2), pp. 283-294. |
SCHMIEDER, Oscar | 1926 | “The East Bolivian Andes”, University of California Publications in Geography [Berkeley], 2 (5), pp. 85-210. |
SCHOOP, Wolfgang | 1970 | Vergleichende Untersuchungen zur Agrarkolonisation der Hochlandindianer am Andenabfall und im Tiefland Ostboliviens, Wiesbaden, Franz Steiner Verlag. |
SCHOOP, Wolfgang | 1975 | “The potential and limits of Bolivian agriculture”, Economics [Tübingen], 12, pp. 34-62. |
SCHOOP, Wolfgang | 1978 | Los ciclos rotatorios de los comerciantes ambulantes en las ferias semanales de los valles de Cochabamba (Bolivia), Bielefeld, Universität Bielefeld. |
SCHRAMM, Raimund | 1990 | “Archivo Histórico de Cochabamba. Índice de documentos sobre indios y tierras (siglos XVI, XVII y XVIII)”, Revista Andina [Cuzco], 8 (1), pp. 187-236. |
SCHRAMM, Raimund | 1991 | “Mosaicos etnohistóricos del valle de Cliza (Valle Alto cochabambino), siglo XVI”, Historia y Cultura [La Paz], 18, pp. 3-41. |
SCHRAMM, Raimund | 1992 | “Las cruces y el PACHAKUTI. Reflexiones sobre las interrelaciones de simbología e historia en los Andes meridionales”, en: Hans van den Berg, et alii (eds.), Ciencia de las Religiones (Ensayos). Homenaje al Prof. Dr. Norbert Schiffers, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, pp. 265-297. |
SCHRAMM, Raimund | 1993 | “Fronteras y territorialidad. Repartición étnica y política colonizadora en los Charcas (Ayopaya y Misque)”, Jahrbuch für Gerschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas [Köln-Weimar-Wien], 30, pp. 1-26. |
SCHRAMM, Raimund | 1999 | Pocona und Mizque. Die Umgestaltung einer indianischer Gesellschaft im kolonialen Peru (Charcas), Koln-Weimar-Wien, Bohlau Verlag. - Version castellana: Pocona y Mizque. Transformacion de una sociedad indigena en el Peru colonial (Charcas), La Paz, Gobierno Autónomo Municipal de Pocona - Universidad de San Simón - UNIAM- Universidad de San Simón - Plural editores, 2012. 449 pp. |
SCHULLER, Rudolph | 1933 | “The language of the Tacana Indians (Bolivia)”, Anthropos [St. Gabriel-Mödling], XXVIII, pp. 99-116, 463-484. |
SCHULTE, Andreas, Gonzalo MÉRIDA & Gustavo TEJERINA | 1991 | “Migraciones: causas y relaciones tras el problema de la coca”, ProCampo [La Paz], agosto, pp. 25-29. |
SCHULZE M., Juan Carlos & Roberto CASANOVAS S. | 1988 | Tierra y campesinado en Potosí y Chuquisaca, La Paz, CEDLA. |
SCHUMANN, Dagmar | 1992 | De ovejas y mercados. Lanas y textiles de Tajzara en Bolivia, La Paz, ILDIS. |
SCIALOM, Daniele & Mireille VAUTIER | 1969 | “De l'altiplano à l'orient bolivien”, Connaissance du Monde [Paris], 126, pp. 40-53. |
SEBILL, Nadine | 1989 | Ayllus y haciendas. Dos estudios de caso sobre la agricultura colonial en los Andes, La Paz, Hisbol. |
SECRETARIADO NACIONAL DE PASTORAL SOCIAL | 1991 | Análisis de la realidad migratoria en Bolivia, La Paz, Secretariado Nacional de Pastoral Social. |
SEGOVIA, José Antonio & Francisco LÓPEZ | 1985 | [1792] “Sobre el tributo, el servicio eclesiástico y los recursos económicos de los aborígenes de Porco, Alto Perú”, Cuadernos de Historia Regional [Buenos Aires], I (3), pp. 43-55. |
1986 | Segundo Censo Nacional Agropecuario. Chuquisaca. Resultados provisionales, La Paz, Instituto Nacional de Estadística. | |
1983 | “Segundo Encuentro Intercultural Indígena del Oriente”, Búsqueda Pastoral [La Paz], pp. 63-64 + 67. | |
1988 | Segundo Encuentro Nacional de Indígenas. Encuentro de la Juventud y Congreso Nacional Indígena, Comunidad Collakamani, Tarawuku. | |
SELAYA RODRÍGUEZ, Amanda | 1968 | Arte y Folklore, Potosí, Universidad Autónoma “Tomás Frías”. |
SELEME DE POMMIER, Susana | 1973 | “Bolivia: la poesía quechua y Juan Wallparrimachi”, Santiago [Santiago de Cuba], 13/14, pp. 299-308. |
SELIGMANN, Linda J. | 1987 | “The chicken in Andean history and myth: The Quechua concept of wallpa”, Ethnohistory [Durham, NC], 2, pp. 139-170. |
1907 | Señorninchak Jesucristok evangelion San Juanapa, La Paz, Sociedad Bíblica Americana. | |
1922 | Señorninchej Jesucristoj Mosoj Testamenton Quechuapi Boliviaj usunman. El Nuevo Testamento de nuestro Señor Jesucristo, que contiene los escritos evangélicos y apostólicos, La Sociedad Bíblica Americana y la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera. | |
SEOANE URIOSTE, Carlos & Andrés EICHMAN OEHRLI | 1997 | “Algunos hallazgos de música en zonas andinas rurales”, Data [La Paz], 7, pp. 95-118. |
SERRANO, Elvira | 2001 | “Astros, clima y continuidad de vida en las comunidades”, en: Memoria del 1er Seminario Taller: Cosmovisión Indígena y Biodiversidad en América Latina, Cochabamba, COMPAS - AGRUCO, pp. 95-107. |
SERRANO, Elvira, Sebastian BOILLAT & Stephan RIST | 2005 | “Incorporating gender in research on indigenous envirionmental knowledge in the Tunari National Park in the Bolivian Andes”, en: Smita Premchander & Christine Müller (eds.), Perspectives of the NCCR North-South, Bern, Geographica Bernensia, 2, pp. 329-351. |
SERRUDO, Juan C. | 1948 | “Cultura del indio quechua”, Boletín de la Sociedad geográfica “Sucre” [Sucre], XLII (427-428), pp. 145-150. |
SERRUDO. Juan C. | 1949 | “El indio quechua y el indio aymará en materia de instrucción y educación”, Boletín de la Sociedad geográfica “Sucre” [Sucre], XLIII (431-432), pp. 401-408. |
SERÚLNIKOV, Sergio | 1988 | Tomás Catari y la producción de justicia, Buenos Aires, CEDES. |
SERÚLNIKOV, Sergio | 1989 | Reivindicaciones indígenas y legalidad colonial. La rebelión de Chayanta (1777-1781), Buenos Aires, CEDES. |
SERÚLNIKOV, Sergio | 1996 | “Disputed images of colonialism: spanish rule and Indian subversión in northern Potosí, 1777-1780”, Hispanic American Historical Review [Durham, NC], 76 (2), pp. 189-226. |
SERÚLNIKOV, Sergio | 2003 | “Costumbres y reglas: Racionalización y conflictos sociales durante la era borbónica (Provincia de Chayanta, siglo XVIII)”, en: Forrest Hylton, Félix Patzi, Sergio Serúlnikov & Sinclair Thomson (eds.), Ya es otro tiempo el presente. Cuatro momentos de insurgencia indígena, La Paz, Muela del Diablo editores, pp. 78-133. |
SERÚLNIKOV, Sergio | 2003 | Subverting Colonial Authority: Challenges to Spanish Rule in Eighteenth Century Southern Andes, Durham, NC, Duke University Press. |
SERÚLNIKOV, Sergio | 2004 | “Legitimidad política y organización social en las comunidades indígenas de la provincia de Chayanta (siglo XVIII)”, Anuario de Estudios Americanos [Madrid], 61 (1), pp. 69-101. |
SERULNIKOV, Sergio | 2006 | Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino. El norte de Potosí en el siglo XVIII, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. |
SERVICIO NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR | 1984 | Plan nacional de alfabetización y educación popular Prof. Elizardo Pérez. Propuesta técnica, La Paz, Ministerio de Educación y Cultura. |
SHEDD, L. Martin | 1932 | Cartilla método rápido para la lectura quechua, Totora, Imprenta “La Económica”. |
SHEDD, L. M. & E. A. NIDA | 1952 | A pedagogical grammar of the quechua tongue, Cochabamba. |
SHIGLER ROMERO, Juan de Dios | 1976 | Cancionero chapaco, Tarija, Editorial la Antoniana. |
SHIGLER ROMERO, Juan de Dios | 1979 | Folklorismo: calendario vernacular de Tarija, Tarija, Editorial Universitaria. |
SICHRA, Inge | 1986 | Nachweise der ethnolinguistischen Vitalität einer Minderheit in ihrer Sprache. Empirische Untersuchung zweier Quechua-Gemeinden in Cochabamba, Wien, Universität Wien, Geisteswissenschaftliche Fakultät. + Versión castellana: La vitalidad del quechua. Lengua y sociedad en dos provincias de Cochabamba, La Paz, PROEIB Andes - Plural editores, 2003. |
SICHRA, Inge | 2001 | ¿Para que me enseñan quechua? ¿Acaso voy a ser dirigente campesino? La enseñanza del quechua en colegios de la ciudad de Cochabamba. Informe de Investigación, Cochabamba, PROEIB Andes (mimeo). |
SICHRA, Inge | 2005 | “Trascendiendo o fortaleciendo el valor emblemático del quechua: identidad de la lengua en la ciudad de Cochabamba”, en: Serafín Coronel-Molina & Linda Grabner-Coronel (eds.), Lenguas e identidades en los Andes: perspectivas ideológicas y culturales, Quito, Abya-Yala, pp. 211-250. |
SICHRA, Inge | 2006 | “El quechua. La lengua mayoritaria entre las lenguas indígenas”, en: Luis Enrique López (ed.), Diversidad y ecología del lenguaje en Bolivia, La Paz, PROEIB Andes Plural editores, pp. 171-199. |
SICHRA, Inge | 2006 | Enseñanza de lengua indígena e interculturalidad: ¿entre la realidad y el deseo? Investigación sobre la enseñanza del quechua en dos colegios particulares en Cochabamba, Cochabamba, PROEIB Andes (mimeo). |
SICHRA, Inge | 2009 | "Bolivia andina", en: Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, Cochabamba, FUNPROEIB Andes - UNICEF, 2, pp. 559-572. |
SIGL, Eveline & David MENDOZA SALAZAR | 2012 | No se baila así no más. Danzas de Bolivia. Tomo I, La Paz, s. e. |
SIGL, Eveline & David MENDOZA SALAZAR | 2012 | No se baila así no más. Danzas de Bolivia. Tomo II, La Paz, s. e. |
SIKKINK, Lynn | 1994 | House, Community, and Marketplace: women as Managers of Exchange Relations and Resources on the Southern Altiplano of Bolivia, Minneapolis, University of Minnesota. Tesis de Doctorado |
SIKKINK, Lynn | 1995 | "La mujer y el intercambio en San Pedro de Condo", Fuentes Etnológicas [La Paz], V (5), pp. 12-20. + También en: Presencia literaria [La Paz], domingo 17 de septiembre de 1995, pp. 11-12. |
SIKKINK, Lynn | 1995 | "The household as the locus of difference: gender, occupational multiplicity and marketing practices in the Bolivian Andes", Anthropology of Work Review [Wiley-Blackwell], 16 (1-2), pp. 5-10. |
SIKKINK, Lynn | 1997 | "El poder mediador del cambio de aguas: el género y el cuerpo político condeño", en: Denise Y. Arnold (comp.), Más allá del silencio. Las fronteras de género en los Andes, La Paz, CIASE - ILCA, pp. 93-122. |
SIKKINK, Lynn | 1997 | “Water and exchange: the ritual of yaku cambio as communal and competitive encounter”, American Ethnologist [Washington], 24 (1), pp. 170-189. |
SIKKINK, Lynn | 1999 | "Lanscape, gender, and community: Andean Mountain stories", Anthropological Quarterly [Washington], 72 (4), pp. 167-182. |
SIKKINK, Lynn | 2000 | "Ethnobotany and exchange of traditional medicines on the southern Bolivian Altiplano", High Altitude Medicine & Biology [New Rochelle, NY], 1 (2), pp. 115-123. |
SIKKINK, Lynn | 2001 | "Traditional medicine in the marketplace: identity and ethnicity among female vendors", en: Linda Aeligmann (ed.), Women traders in cross-cultural perspective: Mediating identities, marking wares, Stanford, Stanford University Press, pp. 209-225. |
SIKKINK, Lynn | 2003 | "A history of coca, Part 1: Andean folk medicine and Victorian tonic", South American Explorer [Ithaca], 72, pp. 6-11. |
SIKKINK, Lynn | 2003 | "Coca Part II: Casualty of the drug wars", South American Explorer [Ithaca], 73, pp. 6-11. |
SIKKINK, Lynn | 2006 | "Water, life and Andean politics", South American Explorer [Ithaca], 83, pp. 8-13, 41-43. |
SIKKINK, Lynn | 2010 | New cures, old medicines: women and commercialization of traditional medicine in Bolivia, Belmont, CA, Wadsworth/Cengage Learning. |
SILES SUAZO, Hernán | 1954 | “Balance del Congreso Indigenista”, en Jornadas indigenistas de América en Bolivia, Oruro, Universidad Técnica de Oruro, pp. 27-33. |
SILLAR, Bill | 1997 | “Engendrar la vida y vivificar la muerte: arcilla y miniaturas en los Andes”, en: Denise Y. Arnold (comp.), Más allá del silencio. Las fronteras de género en los Andes, La Paz, CIASE ILCA, pp. 513-529. |
SILLAR, Bill | 2012 | "Accounting for the spread of Quechua and Aymara between Cuzco and Lake Titicaca", en: P. Heggarty & D. G. Bedesford-Jones (eds.), Archaeology and language in the Andes, London, Oxford University Press, pp. 295-319. |
SILVA V., Juan & Humberto PACHECO A. | 1930 | El problema agrario en Bolivia, La Paz, Editorial Renacimiento. |
SILVERBLATT, Irene | 1990 | Luna, sol y brujas. Género y clases en los Andes prehispánicos y coloniales, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”. |
SINGELMANN, Peter | 1981 | Structures of domination and peasant movementes in Latin America, Columbia & London, University of Missouri Press. |
1903 | Sinopsis Estadística y Geográfica de la República de Bolivia, La Paz, Tip.-Lit. de J. M. Gamarra (3 tomos). | |
SLATER, Charles, Donald HENLEY, Alfredo MERCADO, et alii | 1971 | "Características y prácticas de mercadeo de los agricultores bolivianos", Estudios Andinos [Pittsburgh], 2-II (1), pp. 5-35. |
SMITH, Richard Case | 1983 | En busca de la unidad dentro de la diversidad. Gremios campesinos, federaciones étnicas y movimientos indianistas en las Repúblicas Andinas, Cambridge, Mass., Universidad de Harvard, Departamento de Antropología - Cultural Survival Institute. |
SMITH, Stephen M. | 1977 | “Labor exploitation on pre-52 haciendas in the lower valley of Cochabamba, Bolivia”, The Journal of Developing Areas [Macomb, Ill.], 11 (2), pp. 227-244. |
SNIDER, Ada | 1959 | Leesunchej. Cartilla, Cochabamba, Instituto Lingüístico de Verano. |
SNIDER, Ada | 1961 | Leesunchej. Una revisión de la cartilla de 1959, La Paz, Instituto Lingüístico de Verano. |
SNIDER, Ada | 1962 | Cálculo, Cochabamba, Instituto Lingüístico de Verano. |
SNIDER, Ada | 1962 | Ñanpi c'anchay, Cochabamba, Instituto Lingüístico de Verano. |
SNIDER, Ada & Donald VAN WYNEN | 1958-62 | Lista de vocabulario, S. l., Instituto Lingüístico de Verano (microficha). |
SNIDER, Ada & Betsy WRISLEY | 1963 | Escritura quechua, Cochabamba, Instituto Lingüístico de Verano. |
1906 | “Sobre un texto de gramática Kechua”, Revista del Ministerio de Colonización y Agricultura [La Paz], II, pp. 715-717. | |
SOCIEDAD GEOGRÁFICA SUCRE | 1903 | Diccionario geográfico del departamento de Chuquisaca, Sucre, Imp. “Bolívar” de M. Pizarro. |
SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS | 1952 | Mosoj Testamento. El nuevo Testamento en quechua de Bolivia y español, Oruro. |
SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS | 1957 | Génesis. Kallarriycuna, Cochabamba. |
SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS | 1957 | Salmocuna, Cochabamba. |
SOLA, David & Yolanda LASTRA | 1964 | Cochabamba quechua, Ithaca, NY, Cornell University. |
SOLA, David & Yolanda LASTRA | 1964 | Spoken Cochabamba Quechua. Volume I: Units 1-12, Ithaca, NY, Cornell University. |
SOLA, David & Yolanda LASTRA | 1964 | Spoken Cochabamba Quechua. Volume II: Units 13-24, Ithaca, NY, Cornell University. |
SOLANO S., Nazario | 1969 | Educación rural boliviana, Tupiza, s. e. |
SOLARES LÓPEZ, Anelise | 2010 | "Análisis morfosintáctico de uso de preposiciones en dos sociolectos de La Paz", en: Memorias I Congreso Nacional sobre contacto lingüístico, El Alto, Universidad Pública de El Alto, Carrera de Lingüística e Idiomas, pp. 95-118. |
SOLARES SERRANO, Humberto | 1986 | “Cochabamba 1930-1950: los antecedentes de una expansión sin desarrollo”, en: IV Encuentro de Estudios Bolivianos, Cochabamba, 9 pp. |
SOLARES SERRANO, Humberto | 1990 | Historia, espacio y sociedad. Cochabamba 1550 - 1950: formación, crisis y desarrollo de su proceso urbano, Cochabamba, Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba - Centro de Investigación y Desarrollo Regional (CIDRE) - Instituto de Investigaciones de Arquitectura (2 volúmenes). |
SOLIZ, Lorenzo & Andrea FERNANDEZ (Coordinadores) | 2014 | Jovenes rurales. Una aproximacion a su problematica y perspectivas en seis regiones de Bolivia, La Paz, CIPCA. |
SOLIZ RODRÍGUEZ, Abdón | 1916 | Doctrina cristiana e instrucción cívica boliviana en Aymara y Quichua, La Paz, Imp. Lit. Artística. |
SOLIZ VARGAS, Édgar | 1979 | “Los campesinos migrantes y su inserción en la estructura agraria del Oriente Boliviano”, en: Seminario sobre estructura agraria y campesinado, La Paz, Instituto Nacional de Antropología, 7 pp. |
SOLIZ VARGAS, Édgar | s. a. | Apuntes sobre la colonización y el desarrollo rural en Bolivia, s. l. |
SOLOMON, Thomas | 1994 | “Coplas de Todos Santos in Cochabamba: language, music, and performance in Bolivian Quechua song duelling”, Journal of American Folklore [Chicago], 107 (425), pp. 378-414. |
SOLOMON, Thomas | 1997 | Mountains of Song: Musical constructions of ecology, place, and identity in the Bolivian Andes, Austin, University of Texas at Austin. Tesis de Doctorado |
SORDO, Emma María | 1995 | “Las reducciones en Potosí y su carácter urbano”, Revista Complutense de Historia de América [Madrid], 21, pp. 231-239. |
SORDO, Emma María | 2003 | “El derecho de autonomía: la disputa entre dos cofradías nativas en el Potosí colonial”, en: Josefa Salmón & Guillermo Delgado (eds.), Identidad, ciudadanía y participación popular desde la Colonia al siglo XX, La Paz, Plural editores, pp. 57-66. + También en: Estudios Bolivianos [La Paz], 1, pp. 57-66. |
SORIA, F. | 1981 | Some effects of the Land Reform policy on the Bolivian peasantry, The Hague, Institute of Social Studies. |
SORIA GALVARRO, Waldo | 1916 | Rasgos históricos sobre la Provincia de Totora, Cochabamba. |
SORIANO BADANI, Armando | 1975 | Antología del cuento boliviano, Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
SORUCO, Carlos | 1947 | “Análisis del censo de Cochabamba”, Revista Jurídica [Cochabamba], XII (48), pp. 29-62. |
SORUCO, Enrique | 1886 | Censo general de la ciudad de Cochabamba, Cochabamba, Impr. Heraldo. |
SOTO, Betty | 1993 | “Una experiencia: agua y mujer”, Ruralter [La Paz], 11/12, pp. 303-314. |
SOTO FLORES, F. | 1953 | “Invención o Fiesta de Cochabamba”, Revista del Museo Nacional [Lima], 22, pp. 157-178. |
SOTO QUIROZ, Veimar Gastón | 1996 | “La praxis de la educación indigenal de los liberales de principios del siglo XX”, en: Reunión Anual de Etnología 1995, La Paz, MUSEF, II, pp. 68-76. |
SOTO QUIROZ, Veimar Gastón | 1997 | “Descripción socio-económica y organizativa del ayllu Chayantaka en el Norte Potosí”, en: XI Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 85-95. |
SOTO QUIROZ, Veimar Gastón | 1998 | “La escuela indígena de Irupata en la provincia Bustillo del Norte Potosí”, en: XII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 43-56. |
SOTO QUIROZ, Veimar Gastón | 2000 | “Los ayllus del sudoeste potosino en la provincia Antonio Quijarro”, en: XIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 383-395. |
SOTO QUIROZ, Veimar Gastón | 2004 | “Reconstitución de los Ayllus Andinos: Una aproximación a la realidad contemporánea de las organizaciones indígenas en el departamento de Potosí”, en: XVII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 527-549. |
SOTO RODRÍGUEZ, Mario | 2008-2009 | "Tratamiento escrito de préstamos del quechua: con referencia al Diccionario de préstamos del quechua al castellano boliviano", Lexi Lexe [La Paz], VII (7), pp. 50-64. |
SOTO RUIZ, Clodoaldo | 1982 | “La enseñanza del quechua: una nueva perspectiva”, en: Rodolfo Cerrón-Palomino (comp.), Aula Quechua, Lima, Ediciones SIGNO, pp. 247-256. |
SOTO SANTIESTEBAN, César | 1986 | “Mercado y región: el rol de los centros pequeños. El caso de Punata”, en: IV Encuentro de Estudios Bolivianos, Cochabamba, 6 pp. |
SOTO SANTIESTEBAN, César | 1990 | “Problemas, experiencias y proyecciones del PRACA en el sector rual boliviano”, en: Michel Eresue, Jean Marc Gastellu, Efraín Malpartida y Henry Poupon (eds.), Agricultura Andina: unidad y sistema de producción, Lima, Editorial Hortizonte, pp. 422-430. |
SOTO SANTIESTEBAN, César | 1994 | Historia del Pacto Militar Campesino, Cochabamba, Ediciones CERES. |
SOTOMAYOR B., Marco Antonio | 1995 | De la evaluación de praderas nativas hacia la evaluación agroecológico de la ganadería andina, Cochabamba, AGRUCO. |
SOTOMAYOR CUÉLLAR, Carlos | 2010 | "Apolo, un conflicto entre iguales", en: Fundación TIERRA (ed.), Reconfigurando territorios, La Paz, Fundación TIERRA, pp. 121-142. |
SOTOMAYOR PEINMADO, Marcelo | 1969 | Land reform in three communities of Cochabamba, Bolivia, Madison, The University of Wisconsin-Madison. |
SOUFFEZ, Marie-France | 1985 | “El simbolismo del piojo en el mundo andino. Boceto filológico”, Anthropologica [Lima], 3, pp. 171-202. |
SOUX MUÑOZ REYES, María Luisa | 1991 | “Caupolicán en el siglo XIX. Estructura agraria de la provincia”, en: María Luisa Soux, et alii (eds.), Apolobamba, Caupolicán, Franz Tamayo. Historia de una región paceña, La Paz, Prefectura del Departamento de La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, pp. 83-129. |
SOUX, María Luisa | 2009 | "Insurgencia y alianza: estrategias de la participación indígena en el proceso de independencia en Charcas. 1809-1812", Historia y Cultura [La Paz], 34, pp. 89-109. |
SPALDING, Karen | 1972 | “The colonial Indian: past and future research perspectives”, Latin American Research Review [Chapel Hill, NC], VII (1), pp. 47-76. |
SPENST, Hank | 1965 | La vida entre los quechua del sur, S. l., Instituto Lingüística del Verano (Microficha) |
SPENST, Henry & Ila SPENST | 1966 | Las grandes obras de Dios (Diosninchejpa jatun ruwaskasnin), Cochabamba, Instituto Lingüístico de Verano. |
SPENST, Henry & Ila SPENST | 1969 | Cartilla bilingüe de lectura y escritura en quechua y castellano, Cochabamba, Instituto Lingüístico de Verano. |
SPENST, H., B. WRISLEY & G. SHERMAN | 1965 | “Quechua”, en Gramáticas estructurales de lenguas bolivianas, Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano, I, pp. 1-118. |
SQUIER E., George | 1974 | [1877] Un viaje por Tierras Incaicas, Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
STARK, Louisa R. | 1969 | Bolivian Quechua dictionary (Preliminary draft), Madison, University of Wisconsin. |
STARK, Louisa R. | 1972 | Notes on the quechua of Apolo, s. l. |
STARK, Louisa R. | 1985 | “The Quechua Language of Bolivia”, en: Harriet Klein & Louisa Stark (eds.), South American Indian Languages, Austin, University of Texas Press, pp. 516-545. |
STARK, Louisa, Manuel SEGOVIA BAYO & Felicia SEGOVIA POLO | 1971 | Sucre Quechua: a pedagogical grammar, Madison, University of Wisconsin, Department of Anthropology. |
STAVIG, Ward, Ella SCHMIDT & Charles F. WALKER | 2008 | The Tupac Amaru and Catarista Rebellions: an anthology of sources, Indianapolis, Ind., Hackett Pub. Co. |
STEARMAN, Allyn MacLean | 1975 | Criterios antropológicos sobre migraciones urbanas, La Paz, Centro de Investigaciones Sociales. |
STEARMAN, Allyn MacLean | 1976 | The Highland migrant in lowland Bolivia: regional migration and the department of Santa Cruz, Gainesville, University of Florida. |
STEARMAN, Allyn MacLean | 1979 | “Migrantes andinos en el oriente boliviano: El caso de Santa Cruz”, América Indígena [México], XXXIX (2), pp. 381-400. |
STEARMAN, Allyn MacLean | 1985 | Camba and Kolla. Migration and Development in Santa Cruz, Bolivia, Orlando, University of Central Florida. + Versión castellana: Camba y Colla. Migración y desarrollo en Santa Cruz, Bolivia, La Paz, Librería-Editorial “Juventud”, 1987. |
STEINTHAL | 1890 | “Das Verhältnis, das zwischen dem Ketschua und Aimará besteht”, en: Congrès International des Américanistes. Compte-rendu de la septième session. Berlin, 1888, Berlin, Librairie W. H. Kühl, pp. 462-465. |
STERN, Steve J. | 1990 | “Nuevas aproximaciones al estudio de la conciencia y las rebeliones campesinas: las implicaciones de la experiencia andina”, en: Steve J. Stern (ed.), Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes: siglos XVIII al XX, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, pp. 25-41. |
STEWARD, Julian H. & Louis C. FARON | 1959 | Native Peoples of South America, New York-Toronto-London, McGraw-Hill Book Company. |
STOBART, Henry | 1987 | “Primeros datos sobre la música campesina del Norte de Potosí”, en: Reunión Anual de Etnología 1987, La Paz, MUSEF, III, pp. 81-96. |
STOBART, Henry | 1994 | “Flourishing horns and enchanted tubers: music and potatoes in Highland Bolivia”, British Journal of Ethnomusicology [Walton Hall, UK], 3, pp. 35-48. |
STOBART, Henry | 1994 | “Tara and q´iwa - worlds of sound and meaning”, en: Max Peter Baumann (ed.), Cosmología y música en los Andes, München, Diederichs, pp. 67-81. |
STOBART, Henry | 1996 | "The Lllama's Flute: Musical misunderstandings in the Andes", Early Music [Oxford], agosto, pp. 470-482. + Versión castellana: "La flauta de la llama - Malentendidos musicales en los Andes", en: Gisela Cánepa Koch (e.), Identidades representadas, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2001, pp. 93-115. |
STOBART, Henry | 2000 | "Bodies of sound and landscapes of music: a view from the Bolivian Andes", en: P. Gouk (ed.), Musical Healing in Cultural Contexts, Aldershot, Ashgate, pp. 26-45. |
STOBART, Henry | 2001 | “Unos pensamientos sobre la música norte potosina y la propiedad intelectual”, en: XIV Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 145-151. |
STOBART, Henry | 2002 | “Interlocking realms: Knowing music and musical knowing in the Bolivian Andes”, en: Henry Stobart & Rosaleen Howard (eds.), Knowledge and Learning in the Andes, Liverpool, Liverpool University Press, pp. 79-106. |
STOBART, Henry | 2006 | “Los wayñus que salen de las huertas. Música y papas en una comunidad campesina del Norte de Potosí”, en: Denise Y. Arnold & Juan de Dios Yapita (comps.), Madre melliza y sus crías. Ispall mama wawampi. Antología de la papa, La Paz, hisbol ILCA, pp. 413-430. |
STOBART, Henry | 2006 | “The animated soundscape and the mountain´s bones”, en: Penelope Dransart (ed.), Kay Pacha: Cultivating earth and water in the Andes, Oxford, Gordon House, pp. 99-106. |
STOBART, Henry | 2006 | Music and the poetics of production in the Bolivian Andes, Aldershot, Ashgate. |
STOBART, Henry | 2010 | "Demonios, ensueños y deseos: Tradiciones de las sirenas y creación musical en los Andes sur centrales", en: Arnaud Gérard A. (ed.), Diablos tentadores y pinkillus embriagadores ... en la fiesta de Anata/Phujllay. Tomo 1, La Paz, Plural editores, pp. 183-217. |
STOBART, Henry | 2010 | "Tara y q'iwa. Mundos de sonidos y significados", en: Arnaud Gérard A. (ed.), Diablos tentadores y pinkillus embriagadores ... en la fiesta de Anata/Phujllay. Tomo 1, ed. Arnaud Gérard A., La Paz, Plural editores, pp. 25-40. |
STRÖBELE-GREGOR, Juliana | 1994 | “Politische Kultur der Aymara und Quechua in Bolivien - Formen des eigenständigen Umgangs mit der Moderne”, en: Max Peter Baumann (ed.), Kosmos der Anden, München, Diederichs, pp. 458-488. + Versión castellana: “Cultura política de los aymaras y los quechuas en Bolivia. Acerca de las formas aymaras y quechuas en relacionarse con la modernidad”, en: Max Peter Baumann (ed.), Cosmología y música en los Andes, Madrid, Iberioamericana, 1996. + Versión inglesa: “Culture and political practice of the Aymara and Quechua in Bolivia: Autonomous forms of modernity in the Andes”, Latin American Perspectives [SAGE Journals], 23 (2), 1996, pp. 72-90. |
STRÖBELE-GREGOR, Juliana | 1996 | “Culture and Political Practice of the Aymara and Quechua in Bolivia”, Latin American Perspectives: [SAGE Journals], 23 (2), pp. 71-90. |
STUBBE, Carlos F. | 1945 | Vocabulario minero antiguo. Compilación de términos antiguos usados por los mineros y metalurgistas de la América Ibérica, Buenos Aires, Edición del autor. |
STUBBE, Hannes | 1981 | “Zum Trauerverhalten der südamerikanischen Indianer”, Ethnologia Americana [Düsseldorf], 17 (3), pp. 977-981. + Versión castellana: “Acerca de la observancia del luto entre los indios de Suramérica”, Humboldt [München], 23 (77), pp. 54-62. |
SUÁREZ, Elsa & Carla BASUALTO | 2005 | Saberes, identidad y equidad en el municipio de Vacas, Cochabamba, INCCA/ACDI - Edición ICR. + Vacas: prov. Arani, dpto. Cochabamba. |
SUÁREZ, Gastón | 1982 | Mallko. (Novela), La Paz, s. e. (6ta. Edición). |
SUÁREZ ARNEZ, Faustino | 1953 | “Por el indio y su educación”, Inti Karka [La Paz], II (2), pp. 46-50. |
SUÁREZ ARNEZ, Faustino | 1957 | “Costumbres y creencias en los valles”, Khana [La Paz], V-II (25-26), pp. 178-180. |
SUÁREZ ARNEZ, Faustino | 1957-59 | “Costumbres de los valles de Cochabamba. Todos Santos en Aiquile”, Khana [La Paz], VI-I (29-30), pp. 71-74. |
SUÁREZ ARNEZ, Faustino | 1963 | Historia de la educación en Bolivia, La Paz, Ed. “El Trabajo”. + La Paz, Editorial Don Bosco, 1986 (2da. Edición). |
SUÁREZ ARNEZ, Faustino, F. Yolanda SUÁREZ C. & Nelly SUÁREZ C. | 1953 | Hacia la nueva educación nacional, La Paz, s. e. |
SUÁREZ LAFUENTE, Danitza Mónica | 1996 | Comunicación para el desarrollo: caso del Consejo Provincial de Desarrollo de Mizque, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, Departamento de Ciencias de la Comunicación Social. |
SUÁREZ SAAVEDRA, Fernando | 2011 | "Feliciana. Una mujer discriminada en las últimas décadas de la Colonia y primeras de la República", en: Anales de la Reunión Anual de Etnología. Tomo III. Sucre III, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, pp. 65-74. |
SUBIETA SAGÁRNAGA, Luis | 1906 | “Juan Hualparrimachi”, en: Juegos florales de Potosí, Potosí, pp. 19-31. |
SUBIETA SAGÁRNAGA, Luis | 1918 | “Los indios de Yura”, Boletín de la Dirección Nacional de Estadística y Estudios Geográficos [La Paz], I (3-4). |
SUBIETA SAGÁRNAGA, Luis | 1928 | Potosí antiguo y moderno, Potosí, Imp. Católica. |
SUBIRATS FERERES, José | 1984 | Análisis de la educación popular en Bolivia desde 1952. Una interpretación gramsciana, La Paz, CEBIAE. |
SUBIRATS FERERES, José | 1991 | Cobertura de los servicios educativos en Bolivia (década 1980), La Paz, CEBIAE. |
SUBIRATS, José, Beatriz CAJÍAS, Lilian GOYTIA & Javier REYES | 1978 | La alfabetización de la población rural indígena en Bolivia 1970-1978, La Paz, Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (CEBIAE). |
SUBIRATS F., José, Ivonne NOGALES T. & Gustavo GOTTRET R. | 1991 | Proyecto escuela multigrado: Evaluación de su desarrollo en áreas rurales de Bolivia, La Paz, UNICEF - CEBIAE. |
1985 | "Sumaj killata khawanku", El Totoreño [Cochabamba], 2 (6), p. 5. | |
SUSZ K., Pedro | 1988 | “Jesús Lara y la literatura quechua en Cochabamba”, Encuentro [La Paz], I (2), pp. 53-65. |
SUXO Ch., Néstor | 1997 | ““Todos Santos” y la muerte en los mineros cooperativistas de Siglo XX”, en: XI Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 77-85. |
SWADESH, Mauricio | 1961 | “Los supuestos australianos en América”, en: Homenaje a Pablo Martínez en el vigésimo quinto aniversario de la primera edición de Los Orígenes Americanos, México, pp. 147-157 + 4 pp. n. num. |
SZEMINSKI, Jan | 1983 | La utopía tupamarista, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. |
SZEMINSKI, Jan | 1990 | “¿Por qué matar a los españoles? Nuevas perspectivas sobre la ideología andina de la insurrección en el siglo XVIII”, en: Steve J. Stern (ed.), Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes: siglos XVIII al XX, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, pp. 164-186. |
SZEMINSKI, Jan | 2003 | “Tawantin suyupi kawzaq runa llaqtap sutinkunamanta. Ñawpaqin phatma: Purum runamanta runachasqamantawan. De los etnónimos en el Tawantin Suyu”, en: Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia 2003, Sucre, pp. 525-555. |
SZEMINSKI, Jan | 2004 | “Tawantin suyupi kawzaq runa llaqtap sutinkunamanta. Iskay ñiqin phatma: Aylluchasqa runamanta, inqa runamanta. De los etnónimos en el Tawantin Suyu”, en: Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 10, pp. 721-747. |
TABOADA TERÁN, Néstor | 1972 | Indios en rebelión, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. + Nueva edición: Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”, 1968. |
TABOADA TERÁN, Néstor | 2011 | Estandarte de libertad: ensayo histórico de las rebeliones de Chayanta, Tungasuca, Madrid, Charcas, La Paz, Quito, Cochabamba, Grupo Editorial Quipus. Segunda edición. |
TABOADA TERÁN, Néstor | 2003 | Manuel Camacho: vida, pasión y muerte de un gigante, Cochabamba, Grupo Ed. Kipus. |
TABORGA, Luis | 1927 | “Kosko o Koska”, Boletín de la Sociedad de historia y geografía “Cochabamba” [Cochabamba], I (1), pp. 32-38. |
TABORGA, Luis | 1950 | Tierra morena, La Paz, Imprenta Universitaria. |
TABORGA, Luis | 1981 | Manchay Puytu. El amor que quiso ocultarse Dios, Cochabamba-La Paz, Editorial “Los Amigos del Libro” (segunda edición). |
TABORGA, Luis | 1986 | Indios en rebelión, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura - Instituto Indigenista Interamericano (3ª. Edición). |
TABORGA, Luis | 1997 | Jachakachi kañuna en 7 idiomas, Cochabamba, Editora H & P. |
TACURI Q., Víctor | 1995 | Caracterización de la tecnología agrícola tradicional de Vila Vila y su efecto en el manejo de los recursos productivos (provincia C. Saavedra, departamento de Potosí), Potosí, Universidad Tomás Frías, Carrera de Ingeniería Agronómica. Tesis de Licenciatura |
TACURI Q., Víctor, Mirko CARVAJAL R. & Mavel RAMÍREZ A. | 2002 | Conocimiento campesino en la conservación de suelos. Ayllus de Qhorqa, Qapaqhanaqa y Aranzaya, La Paz, PIEB. |
1922 | Tahua evangeliocuna apostolcunaj ruaskasnin quechuapi boliviaj asunman. Los cuatro evangelios. Los Hechos de los Apóstoles, La Sociedad Bíblica Americana y la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera. | |
TALAVERA S., María Luisa | 1989 | La deserción escolar del ciclo básico en Bolivia, La Paz, CEBIAE. |
TALAVERA, M. L., R. ANZE, J. C. PIMENTEL & A. MAMANI | 1988 | La deserción escolar del ciclo básico en Bolivia: estudio realizado en cinco departamentos durante 1986, La Paz, CEBIAE. |
“Taller Culturas Nativas y Religiosidad Popular en Bolivia”, Boletín CEPROLAI [La Paz],7 (21). | ||
TALLER DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN ACADÉMICA Y POPULAR (TIFAP) | 1992 | Takiykuna: quishwajpa sinch´ikay wakichiynin. Canciones quechuas, Sucre, TIFAP. |
TALLER DE PRÁCTICAS DE CAMPO | 1997 | El tinku en Macha: violencia ritual y violencia represiva, Oruro, Universidad Técnica de Oruro, Carrera de Antropología, Centro de Ecología y Pueblos Andinos. |
TANDETER, Enrique | 1980 | Trabajo forzado y trabajo libre en el Potosí colonial tardío, Buenos Aires, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). |
TANDETER, Enrique | 1981 | “La producción como actividad popular: ladrones de minas en Potosí”, Nova Americana [Torino], 4, pp. 43-65. |
TANDETER, Enrique | 1991 | “La crisis de 1800-1805 en el Alto Perú”, en: Los Andes en la Encrucijada. Indios, Comunidades y Estado en el siglo XIX, Quito, Ediciones Libri Mundi FLACSO, pp. 17-61. + También en: Data [La Paz], 1, 1991, pp. 9-49. |
TANDETER, Enrique | 1992 | Coacción y mercado. La minería de plata en el Potosí colonial, 1692-1826, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”. |
TANDETER, Enrique | 1992 | “Los kajchas del Cerro Rico de Potosí. Bandoleros respetables del siglo XVIII”, Presencia linterna diurna [La Paz], domingo 20 de septiembre, pp. 8-9. |
TANDETER, Enrique | 1995 | “Población y economía en los Andes (siglo XVIII)”, Revista Andina [Cuzco], 13 (1), pp. 7-42. |
TANDETER, Enrique | 1996 | “Los trabajadores mineros y el mercado”, en: Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia 1996, Sucre, pp. 53-68. |
TANDETER, Enrique, Vilma MILLETICH & Robert SCHMIT | 1996 | “Flujos mercantiles en el Potosí colonial tardío”, en: Xavier Albó, et alii (comps.), La integración surandina cinco siglos después, Arica, Corporación Norte Grande Taller de Estudios Andinos; Antofagasta, Universidad Católica del Norte; Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, pp. 315-343. |
TANDETER, Enrique & Nathan WACHTEL | 1984. | Precios y producción agraria. Potosí y Charcas en el siglo XVIII, Buenos Aires, CEDES. |
TAPIA, Evelin | 2011 | "Experiencia en educación intercultural bilingüe en Potosí", en: Anales de la Reunión Anual de Etnología. Tomo III. Sucre III, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, pp. 211-218. |
TAPIA, Ingrid, Ricardo ROYDER & Teodora CRUZ | 2006 | ¿Mentisan, paracetamol o wira wira? Jóvenes, salud e interculturalidad en los barrios mineros de Potosí, La Paz, PIEB. |
TAPIA, Luciano | 1991 | “Resumen de los principios ideológicos, posición política y objetivos del MITKA”, Revista Unitas [La Paz], 3, pp. 49-54. |
TAPIA M., Lourdes, Ernesto QUINTANA C., Delfín ANCE F. & Jenny MORALES C. | 2002 | Calidad de vida en Potosí. Efectos ambientales en cuatro zonas del municipio, La Paz, PIEB. |
TAPIA PONCE, Nelson | 2002 | Agroecología y agricultura campesina sostenible en los Andes bolivianos. El caso del ayllu Majasaya Mujlli, departamento de Cochabmba, Bolivia, La Paz, Plural editores - AGRUCO. + Majasaya Mujlli: prov. Tapacarí, dpto. Cochabamba. |
TAPIA VARGAS, Gualberto | 1994 | La agricultura en Bolivia, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
1926 | Taquiy Diospa. Himnos en quechua de Bolivia, Cuzco y Huánuco, Lima, Librería e Imprenta “El Inca”. | |
TARIFA, Valeriano | 1993 | Experiencias de comercialización en el proyecto norte Chuquisaca, Sucre, CORDECH. |
TARIFA ASCARRUNZ, Erasmo | 1938 | Programas de instrucción para escuelas indigenales, La Paz. Imp. Intendencia General de Guerra. |
TARIFA NAVIA, Lila | 1993 | “Dos visiones de salud en el área rural”, en: Juan José Alba & Lila Tarifa (eds.), Los Yampiris de Raqaypampa, Cochabamba, CENDA, pp. 123-170. |
TAUSSIG, Michael T. | 1980 | The devil and commodity fetichism in South America, Chapel Hill, The University of North Carolina Press. + Versión castellana: El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica, México, Nueva Imagen, 1993. |
TAVEL, Iván | 1995 | “Anello Oliva, 1598, un intérprete de quipucamayos”, Yachay [Cochabamba], 22, pp. 99-110. |
TAYLOR, Gerald | 1992 | “La normalización de la enseñanza del quechua”, en: Juan Carlos Godenzzi (ed.), El quechua en debate, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, pp. 179-183. |
TAYLOR, Gerald | 2007 | Amarás a Dios sobre todas las cosas: confesionarios quechuas, siglos XVI y XVII, Lima, IFEA. |
1983 | Tecnologías socialmente apropiadas, Cochabamba, Centro Pedagógico y Cultural de Portales. | |
TEJERINA CISNEROS, Wilberth | 1995 | Historia rural de Bolivia, Potosí, ISALP. |
TEJERINA CISNEROS, Wilberth | 1995 | “Participación y decisiones comunitarias: las autoridades originarias de Pisaq'eri, Tinkipaya”, en: Reunión Anual de Etnología 1994, La Paz, MUSEF, I, pp. 203-223. |
TEMPLE, Dominique | 1988 | “Sugerencias de investigación para el desarrollo comunitario”, Autodeterminación [La Paz], 4, pp. 49-55. |
TENDELER, Judith, Kevin HEALY & Carol Michaels O’LAUGHIN | 1983 | What to think about cooperatives: a guide from Bolivia, Rosslyn, V., Inter-American Foundation. |
TERÁN, Cristina | 2004 | La incorporación de la lengua quechua en el currículo educativo del sistema de enseñanza en el área urbana, Cochabamba, PROEIB Andes (mimeo). |
TERÁN, Cristina | 2006 | La enseñanza de la lengua quechua en el sistema educativo escolar del área urbana de Tiquipaya, Cochabamba, PROEIB Andes - Universidad de San Simón. Tesis de Maestría |
TERÁN, Ignacio | 1902 | “Estudios fonológicos sobre el alfabeto quichua”, Boletín de la Sociedad geográfica “Sucre” [Sucre], IV (37), pp. 1-27. |
TERÁN, Ignacio | 1917 | “Algo acerca de la lingüística boliviana”, en: Proceedings of the Second Pan American Scientific Congress. Section I. Anthropology, Washington, I, pp. 340-346. |
TERÁN, Margarita | 2006 | “La organización de los cocaleros del Chapare y la lucha contra la represión”, en: Raquel Gutiérrez & Fabiola Escárzaga (eds.), Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo. Volumen II, México-La Paz, CEAM - UMSA, pp. 75-78. |
TERÁN DE DICK, Alicia | 1994 | Ankalli (Rebelde). El quechua en ensayos, literatura y traducciones, La Paz, Huellas. |
TERÁN DE DICK, Alicia | 1976 | Tarpuy (Siembra). El quechua al alcance de todos, La Paz, s. e. |
TERÁN ERQUICIA, Vicente | 1943 | Chihuanhuayus y Achanckaras. Cuentos y leyendas quechuas, Buenos Aires, Imp. Ferrari Hnos. + Segunda edición: La Paz, s. e., 1969. |
TERÁN ERQUICIA, Vicente | 1943 | “Laguna del Toro”, Boletín de la Sociedad Geográfica “Sucre” [Sucre], XXXVIII (393-395), pp. 199-203. |
TERÁN ERQUICIA, Vicente | 1953 | “El descubrimiento del Potosí a la luz de nuevos documentos”, Inti Karka [La Paz], II (3), pp. 51-61. |
1984 | “Tercer Encuentro Intercultural Boliviano”, Búsqueda Pastoral [La Paz], 67-68, pp. 1-59. | |
TERCEROS CARRASCO, Eustaquia | 1989 | “Juan Wallparrimachi”. Poeta quechua, guerrillero de la emancipación y amante”, en: V Encuentro de Estudios Bolivianos, Cochabamba, 14 pp. |
TERCEROS CARRASCO, Eustaquia | 1991 | “Acerca del fonema /x/ en el quechua boliviano”, Presencia linterna diurna [La Paz], domingo 15 de diciembre, p. 7. |
TERCEROS CARRASCO, Eustaquia | 1993 | Quechua. Elementos para la normalización oral y escrita -tax -qa -ri. Compendio de los verbos de uso actual, La Paz, Hisbol. |
TERCEROS CARRASCO, Eustaquia | 1994 | Texto de enseñanza del idioma quechua como segunda lengua, Chukiapu Llaxta, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. |
TERCEROS F., Carmen Rosa | 2002 | Concepciones de infancia y práctica comunicativa de socialización en la niñez quechua de Cororo-Bolivia, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. |
TERRAZAS, Fernando & Freddy SURRIABRE | 1986 | “Laguna Carmen, Lobo Rancho. Un caso de identidad colectiva en el Valle de Cochabamba”, en: IV Encuentro de Estudios Boloivianos, Cochabamba, 7 pp. |
TERRAZAS, Fernando & Freddy SURRIABRE | 1986 | “Totora: un proceso urbano e identidad colectiva. Una forma de asentamiento y su inclusión en el territorio”, en: IV Encuentro de Estudios Bolivianos, Cochabamba, 9 pp. |
TERRAZAS A., Israel, Rosario CLAROS R., Wilma MANCILLA A., Ramiro CORRALES, Gilda UDAETA & Ana María DOMÍNGUEZ | 1987 | “Epidemias históricas en Capinota, durante los siglos XVII-XIX. Años 1672 a 1868”, Estudios-UMSS [Cochabamba], 1, pp. 18-34. |
TERUEL, Ana A. | 2008 | “La desamortización de la propiedad communal indígena: Pervivencias y transformaciones en la estructura agraria de la provincia de Sud Chichas”, Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 13, pp. 639-680. |
THIELE, Graham | 1994-95 | “La dinámica del asentamiento campesino en la frontera agrícola en Santa Cruz”, Ruralter [La Paz], 13/14, pp. 109-146. |
THOMAS, Evert | 2008 | Quantitative ethnobotanical research on knowledge and use of plants for livelihood among Quechua, Yuracaré and Trinitario communities in the Andes and Amazon regions of Bolivia, Gent, Gent University. Tesus de Doctorado |
THOMAS, Evert, et alii | 2008 | “The relationship between plant use and plant diversity in the Bolivian Andes, with special reference to medicinal plant use”, Human Ecology [New York], 36 (6), pp. 861-879. + Estudio realizado en Apillapampa, prov. Capinota, dpto. Cochabamba. |
Thomas, Evert, et alii | 2009 | "The relation between accessibility, diversity and indigenous valuation of vegetation in the Bolivian Andes", Journal of Arid Environments [Elsevier], 73, pp. 854-861. |
THOMAS, Evert, et alii | 2010 | Human impact on wild firewood species in the rural Andes community of Apillapampa, Bolivia. PDF |
THOMAS, Evert, Ina VANDEBROEK & Patrick VAN DAMME | 2009 | "Cultural significance of medicinal plant families and species among Quechua farmers in Apillapampa, Bolivia", Journal of Ethnopharmacology [Elsevier], 122, pp. 60-67. |
THOMSON, Sinclair Stephen | 2002 | We alone will rule: native Andean politics in the age of insurgency, Madison, Wis., University of Wisconsin Press. |
THORON, Onffroy de | 1886 | Grammaire et dictionnaire français - kichua, Paris, Ernest Leroux, Libraire-Éditeur. |
THÓRREZ LÓPEZ, Marcelo | 1977 | “El Carnaval en Tarabuco”, en: I Congreso Nacional de Etnomusicología y Folklore, Santa Cruz de la Sierra, 7 pp. |
THÓRREZ LÓPEZ, Marcelo | 1977 | El huayño en Bolivia, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura. |
THURNER, Mark | 2003 | “Los indios y las Repúblicas entre 1830-1880”, en: Historia de América Andina, Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, 5, pp. 173-208. |
TICONA ALEJO, Esteban | 1992 | “El derecho indígena y los derechos humanos: Incomunicación en la justicia boliviana”, Presencia linterna diurna [La Paz], domingo 29 de noviembre, p. 6. |
TICONA ALEJO, Esteban | 2003 | “El thaki entre los aymara y los quechua o la democracia en los gobiernos comunales”, en: Esteban Ticona Alejo (ed.), Autonomías, federalismo, consociación, diarquía. Nuevas visiones del país y grandes tendencias del debate pre constitucional boliviano, La Paz, Ministerio de Participación Popular, pp. 125-146. |
TICONA ALEJO, Esteban | 2010 | Saberes, conocimientos y prácticas anticoloniales del pueblo aymara-quechua en Bolivia, La Paz, Plural editores - AGRUCO. |
TICONA ALEJO, Esteban, Gonzalo ROJAS O. & Xavier ALBÓ C. | 1995 | Votos y wiphalas. Campesinos y pueblos originarios en democracia, La Paz, CIPCA. |
s. a. | Tierra y poder campesino. N° 1. Segunda Reforma Agraria, Cochabamba - La Paz, CENSED - CEDLA. | |
s. a. | Tierra y poder campesino. N° 2. Desafiando la esperanza, Cochabamba - La Paz, CENSED - CEDLA. | |
1987 | Tipología de la economía campesina en Bolivia, La Paz, MACA. | |
TOLEDO, Francisco de | 1986 | Disposiciones gubernativas para el Virreinato del Perú. Tomo I. 1569-1574, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-americanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla. |
TOLEDO, Francisco de | 1989 | Disposiciones gubernativas para el Virreinato del Perú. Tomo II. 1575-1580, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-americanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla. |
TORERO, Alfredo | 1964 | "Los dialectos quechuas", Anales Científicos de la Universidad Agraria [Lima], 2 (4), pp. 446-478. |
TORERO, Alfredo | 1970 | “Lingüística e Historia de la sociedad andina”, Anales Científicos de la Universidad Nacional Agraria de Lima [Lima], VIII (3-4), pp. 231-264. |
TORERO, Alfredo | 1987 | “Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al siglo XVI”, Revista Andina [Cuzco], 5 (2), pp. 329-405. |
TORERO, Alfredo | 1990 | “Procesos lingüísticos e identificación de dioses en los Andes centrales”, Revista Andina [Cuzco], 8 (1), pp. 237-263. |
TORERO, Alfredo | 2002 | Idiomas de los Andes: lingüística e historia, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos - Horizonte. |
TORO RAMALLO, Luis | 1925 | Hacia abajo (crónicas históricas de Sucre), Santiago de Chile, Imprenta Universitaria. |
TORO RAMALLO, Luis | 1940 | Cutimuncu, Santiago de Chile, Imprenta Casa Nacional del Niño. |
TORO RAMALLO, Luis | 1946 | Oro del Inca, Santiago de Chile, Editorial Orbe. |
TORRE ÁVILA, Leonardo de la | 2006 | No llores, prenda, pronto volveré. Migración, movilidad social, herida familiar y desarrollo, La Paz, PIEB - IFEA - Universidad Católica Boliviana. |
TORRE ÁVILA, Leonardo de la & Yolanda ALFARO A. | 2003 | La Chequenchada. Caminos y sendas de desarrollo en los municipios migrantes de Arbieto y Toco, La Paz, Plural editores. |
TORREJÓN CARDOSO, Edmundo | 1982 | Romancero chapaco, Tarija, s. e. |
TORRES CÓRDOVA, Mamerto | 1986 | Qheshwaykurikuna: disfrutemos de nuestro quechua; modismos y frases peculiares qheshwas, Sucre, Tall. Gráf. El Arte. |
TORRES RUBIO, Diego de | 1603 | Gramática y Vocabulario en lengua Quichua, Aymara y Española, Roma. |
TORRES FERNÁNDEZ, Tito | 1992 | Razones o fundamentos de impacto del programa “Rijch-arina” en la población cochabambina, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, Ciencias de la Comunicación Social. |
TORRES S., David | 1998 | “Participación popular y participación campesina: algunas observaciones y experiencias”, en: Annelies Zoomers (comp.), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores, pp. 441-454. |
TÓRREZ, Yuri F. | 2010 | El Indio en la Prensa. Representación racial de la prensa boliviana con respecto a los levantamientos indígenas/campesinos (1899-2003), Cochabamba, Centro Cuarto Intermedio. |
TÓRREZ PINTO, Hugo | 1977 | La mujer boliviana y sus características demográficas en la fuerza de trabajo 1975, La Paz, Ediciones CIS. |
TÓRREZ PINTO, Hugo | 1977 | Problemas demográficos de Bolivia, La Paz, Centro de Investigaciones Sociales. |
TÓRREZ PINTO, Hugo, Antonio CISNEROS & Ramiro RIVERA | 1978 | Historia demográfica y distribución especial de la población en Bolivia, La Paz, Centro de Investigaciones Sociales. |
TORRICO CARVAJAL, Windsor Martín | 2011 | "Los significados implícitos en el proceso de aprendizaje de la música autóctona: Una aproximación desde la educación popular a la otredad musical y cultural del mundo andino", en: Anales de la Reunión Anual de Etnología. Tomo II. La Paz XXV, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, pp. 285-297. |
TORRICO PRADO, Benjamín | 1962 | Historiales de colonias del Chapare, La Paz, Centro Audio Visual. |
TORRICO PRADO, Benjamín | 1971 | Indígenas en el Corazón de América. Vida y costumbres de los indígenas de Bolivia, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
TORRICO VALLEJOS, Domingo | 1990 | Los circuitos feriales campesinos en la producción socioeconómica de los pobladores altoandinos (comunidad Japo, Provincia Tapacarí, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón. + Prov. Tapacarí: dpto. Cochabamba. |
TORRICO VALLEJOS, Domingo | 1993 | La racionalidad económica andina en el destino de la producción campesina: caso de la comunidad de Japo (Provincia Tapacarí), Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Económicas y Sociología. + Prov. Tapacarí: dpto. Cochabamba. |
TORTOSA, José M. | 1972-74 | “Ritual and cultural lag: The feast of San Isidro in Tiraque (Bolivia), Social Compass [SAGE], XIX, pp. 613-616. |
TOVAR HINOJOSA, Antonio | 1964 | Algunos apuntes para el desarrollo de la comunidad rural, Sucre, s. e. |
TOVAR HINOJOSA, Antonio | 1964 | “El grupo mataco y su relación con otras lenguas de América del Sur”, en: XXXV Congreso Internacional de Americanistas. México, 1962. Actas y Memorias, México, 2, pp. 439-452. |
TOVAR, Antonio & Consuelo LARRUCEA DE TOVAR | 1984 | Catálogo de las lenguas de América del Sur, Madrid, Gredos. |
TRIGO, Bernardo | 1978 | Tarija y sus valores humanos, Tarija, Universidad Boliviana Juan Misael Saracho (2 tomos). |
TUFIÑO, Germán | 1930 | Compendio de la Doctrina Cristiana en castellano y quichua, Sucre, Escuela Tip. Salesiana. |
TUIJTELAARS DE QUITÓN, Christiane & María RODRÍGUEZ AMURRIO | 1994 | La campesina de Carrasco: 1983-1993, Cochabamba, CIPLADE. 204 pp. |
TUIJTELAARS DE QUITÓN, Christiane & María RODRÍGUEZ AMURRIO | 1994 | La campesina de Carrasco. Texto de divulgación popular, Cochabamba, CIPLADE. |
TUMIRI A., Julio | 1976 | “Die Befreiung des Indianers in Bolivien”, Pogrom [Hamburg], VII (46), pp. 41-42. |
TUMIRI A., Julio | 1977 | “Por una política educativa indianista en Bolivia”, Lingüística y Educación [La Paz], pp. 227-238. |
TUROVSKY, Paul Robert | 1980 | Bolivian haciendas: before and after the revolution, Los Angeles, University of California. |
TURPO CHOQUEHUANCA, Aureliano | 1993 | “La lógica del pensamiento indianista”, en: Simón Yampara Huarachi (ed.), Naciones autóctona originarias: vivir-convivir en tolerancia y diferencia, La Paz, Ediciones CADA, pp. 153-172. |
TURPO CHOQUEHUANCA, Aureliano | 2006 | Estado plurinacional: reto del siglo XXI. Camino hacia la Asamblea Constituyente. Propuesta política kechua tawantinsuyana, La Paz, IIR - Plural editores. |
TURRI, Claudiano | 1976 | El culto de los santos en Bolivia. Disertación litúrgico-pastoral con referencia al ambiente de la Prelatura de Aiquile, Cochabamba, Editorial “Universo”. |
UGARTE, Antonio | 1971 | “Tarija: El caso de una sociedad en transición”, Estudios Andinos [Pittsburgh], II (1), pp. 61-75. |
UGARTE PALACIOS, Abdón | 1961 | Tinku! (Cuento y teatro de ambiente campesino), La Paz, Tall. Graf. Gutenberg |
UHLE, Max | 1894 | “Von Herrn Dr. Max Uhle über seine Reisen in Bolivia”, Verhandlungen der Gesellschaft für Erdkunde zu Berlin [Berlin], XXI, pp. 238-332. |
ULIBARRI, George Sabine | 1952 | The Gamonal in selected contemporary novels of social protest in Peru, Bolivia and Ecuador, Ames, State University of Iowa. Tesis de Doctorado |
ULPANA VICENTE, Filemón | 1981 | Yachayninchej. Calendario agrícola campesino de San Lucas, Chuquisaca, s. e. |
UN INCÓGNITO | 1926 | La Cruzada Nacional Pro-Indio, La Paz, Escuela Tipográfica Salesiana. |
1989 | “Un seminario para la normalización del lengauej pedagógico en quechua y aimara en los países andinos”, Pueblos Indígenas y Educación [Quito], 12, pp. 111-118. | |
UNIÓN LATINA | 2003 | Léxico de biodiversidad, sanidad y agroalimenticio: castellano, aymara, quechua, La Paz, SIGLA. |
UNIVERIDAD TÉCNICA DE ORURO | 1967 | La quinua. Un producto de gran valor alimenticio, Oruro, Universidad Técnica de Oruro, Instituto de Agronomía. |
UNTOJA CH., Fernando | 1990 | “Anteproyecto de Ley de Naciones: ayllus y comunidades”, en: Reunión Anual de Etnología 1990, La Paz, MUSEF, pp. 157-164. |
UNTOJA CH., Fernando | 1992 | Re-torno al Ayllu, La Paz, Ediciones CADA (Centro Andino de Desarrollo Agropecuario). |
ÚNZAGA GUACHALLA, Hugo | 2009 | “Pueblo de indios durante la colonia”, en: XXII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 191-201. |
UNZUETA, Mario | 1945 | Valle, Cochabamba, Editorial “La Época”. |
URBANO, Henrique | 1991 | “Historia y etnohistoria andinas”, Revista Andina [Cuzco], 9 (1), pp. 123-163. |
URBANSKI, Edmund Stephen | 1966 | “Tres revoluciones de Hispano-América; México, Bolivia y Cuba”, Journal of Inter-American Studies [Coral Gables, FL), VIII (3), pp. 419-436. |
UREÑA, C. | 2001 | Diversidad, clasificación y uso de plantas medicinales en la comunidad de Apillapampa de la provincia Capinota del departamento de Cochabamba, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Ciencias Ambientales. Tesis de Maestría |
URIONA CRESPO, Pilar, Pelagio PATI PACO, Marina PATZY & Jorge LORA | 2010 | 'Dueñas de nuestra vida, dueñas de nuestra tierra'. Mujeres indígena originario campesinas y derecho a la tierra, La Paz, Coordinadora de la Mujer. |
URIOSTE, Ovidio | 1945 | Por los dominios del padre sol (novela), Cochabamba, edit. Atlantic. |
URIOSTE FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, Miguel | 1988 | Segunda Reforma Agraria. Campesinos, tierra y educación popular, La Paz, CEDLA (segunda edición). |
URIOSTE FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, Miguel | 1989 | Resistencia campesina. Efectos de la política neoliberal del Decreto Supremo 21060, La Paz, CEDLA. |
URIOSTE FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, Miguel | 1990 | “Anteproyecto de Ley de Comunidades Campesinas”, en: Reunión Anual de Etnología 1990, La Paz, MUSEF, pp. 165-177. |
URIOSTE FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, Miguel | 1992 | “Desarrollo rural, Estado y modernidad”, Revista Unitas [La Paz], 5, pp. 60-66. |
URIOSTE FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, Miguel | 1992 | Fortalecer las comunidades. Una utopía subversiva, democrática y posible, La Paz, AIPE - PROCOM - TIERRA. |
URIOSTE FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, Miguel | 1992 | “La necesidad de una Ley de Comunidades”, en: Legislación agraria y tenencia de la tierra, ed. Club de economía agraria y sociología rural, La Paz, Centro de Información para el Desarrollo. |
URIOSTE FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, Miguel | 1992 | “Proyecto de Ley de Comunidades Campesinas e Indígenas”, en: Legislación agraria y tenencia de la tierra, ed. Club de economía agraria y sociología rural, La Paz, Centro de Información para el Desarrollo, pp. 62-75. |
URIOSTE FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, Miguel | 1993 | “Bolivia: entre el solar y el latifundio”, Propuesta. La Revista de Sucre [Sucre], marzo-abril, pp. 23-26. |
URIOSTE FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, Miguel | 2002 | Desarrollo rural con participación popular, La Paz, Fundación TIERRA. |
URIOSTE FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, Miguel | 2003 | Con los pies en la tierra, La Paz, Fundación TIERRA. 294 pp. |
URIOSTE FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, Miguel | 2003 | “La reforma agraria abandonada. Los valles y el altiplano”, en: John D. Vargas Vega (ed.), Proceso agrario en Bolivia y América Latina, La Paz, CIDES-UMSA - Plural editores, pp. 19-51. + También en: Debate Agrario [Lima], 37, 2004, pp. 161-182. |
URIOSTE, Miguel & Fernando EGUREN | 1992 | Fortalecer la comunidad transformándola, no conservándola, La Paz, ProCampo. |
URQUIDI, Guillermo | 1942 | Monografía de la provincia de Arani, Cochabamba, Editorial Canelas. |
URQUIDI, Guillermo | 1954 | Monografía del departamento de Cochabamba, Cochabamba, Imprenta Tunari. |
URQUIDI, José Macedonio | 1910 | Los hombres del tiempo heroico. Anales y glorias de Cochabamba, Cochabamba, s. e. |
URQUIDI, José Macedonio | 1949 | El origen de la “Noble Villa de Oropeza” (Cochabamba), fundada por el Capitán Gerónimo Osorio (1571). Comprobación Documental, Cochabamba, Municipalidad de Cochabamba. |
URQUIDI, José Macedonio | 1971 | El origen de la Noble Villa de Oropesa. La fundación de Cochabamba en 1571 por Gerónimo Osorio, Cochabamba, H. Municipalidad de Cochabamba. |
URQUIDI, Saturnino | 1972 | Diccionario trilingüe, Cochabamba, Club de Escritores en Quechua. |
URQUIDI MORALES, Arturo | 1939 | Etnografía boliviana, Cochabamba, Imprenta Universitaria. |
URQUIDI MORALES, Arturo | 1941 | La comunidad indígena. Precedentes sociológicos. Vicisitudes históricas, Cochabamba, Universidad Autónoma “Simón Bolívar”. |
URQUIDI MORALES, Arturo | 1954 | “Antecedentes de la Reforma Agraria”, Khana [La Paz], III (5-6), pp. 107-146. |
URQUIDI MORALES, Arturo | 1954 | “Reflexiones sobre el censo demográfico de 1950”, Revista de Cultura [Cochabamba]. 1, pp. 5-19. |
URQUIDI MORALES, Arturo | 1964 | “Tipos históricos de reforma agraria”, Abril [La Paz], 4, pp. 68-70. |
URQUIDI MORALES, Arturo | 1966 | El feudalismo en América y la Reforma Agraria Boliviana, Cochabamba, Imprenta Universitaria. |
URQUIDI MORALES, Arturo | 1968 | “Expresiones culturales en las comunidades indígenas”, Temas Sociales [La Paz], 1, pp. 10-12. + También en: Canata [Cochabamba], X (8), 1969, pp. 58-60. |
URQUIDI MORALES, Arturo | 1969 | Bolivia y su Reforma Agraria, La Paz, Universidad de San Andrés. |
URQUIDI MORALES, Arturo | 1976 | Temas de Reforma Agraria, La Paz, Librería-Editorial “Juventud”. |
URQUIDI ZEBALLOS, Félix | 1978 | “Algunos aspectos sobre morfología quechua”, Notas y Noticias Lingüísticas [La Paz], 1 (4), pp. 1-4. |
URQUIDI ZEBALLOS, Félix | 1978 | “Comportamiento sociocultural de los habitantes del altiplano boliviano frente a las actuales presiones del modernismo”, en: Segunda reunión de las Jornadas peruano bolivianos de estudio científico del altiplano boliviano y del sur del Perú, La Paz, Casa Municipal de la Cultura “Franz Tamayo”, 11 pp. |
URTON, Gary | 1978 | “Orientation in quechua and Incaic astronomy”, Ethnology [Urbana, Ill.], XVII (2), pp. 157-167. |
USTARIZ, Germán & Domingo MENDOZA | 1982 | El fenómeno del “rescatismo” en la comercialización de la papa, Cochabamba, CIPCA. |
VACAFLOR G., Jorge Luis | 1989 | “Los pueblos de Cochabamba y la sublevación general de indios de 1780-81”, Enfoques [Cochabamba], 23, pp. 4-5. |
VACAFLORES R., Carlos, Ricardo DEL CARPIO B., Rhinda CALLA G. & Jesús MOLINA A. | 2003 | Entre territorios poblados y despoblados: trashumancia ganadera en Tarija, La Paz, PIEB. |
VALCÁRCEL, Luis Eduardo | 1952 | “El calendario andino”, Gaceta campesina [La Paz], 1 (1), pp. 21-26. |
VALDA MARTÍNEZ, Édgar Armando | 1992 | “Potosí y la rebelión del indio Chaqui Catari en 1545”, Presencia linterna diurna [La Paz], domingo 1 de noviembre, p. 3. |
VALDA MARTÍNEZ, Édgar Armando | 1992 | Potosí y la Virgen de Copacabana. F. T. Yupanqui, la Ch'ujlla y la Janaxkacha, Potosí, s. e. |
VALDA MARTÍNEZ, Édgar Armando | 1994 | “Sobre la instrucción primaria en Tahua, Nor Lípez. 1897-1899”, Data [La Paz], 5, pp. 35-52. |
VALDERRAMA, Remigio | 1987 | “A punta y chicote. Kawsayninchis”, Conosur [Mizque-Campero-Carrasco], 5 (2), p. 6. |
VALDEZ CARRIZO, Édgar | 1989 | Autopsia de la enfermedad. La automedicación y el itinerario terapéutico de salud de Vallegrande, Bolivia, La Paz, Acción Internacional por la Salud, Medicus Mundi, Fundaciones Simón I. Patiño & Pro Bolivia. |
VALDEZ CUETO, Sixto | 1993 | Día a día, Sucre, Editorial Judicial. |
VALDEZ SALGUEIRO, Abraham | 1985 | El indio, La Paz, Isla. |
VALENCIA CABRERA, Pastor | 1945 | Pensemos en el Indio. (Ensayos acerca de la situación actual del aborigen en Bolivia), La Paz, s. e. |
VALENCIA CABRERA, Pastor | 1948 | La admirable autarquía indiana de los grandes siglos incaicos. (Ensayos de carácter económico-sociales con referencia a la actualidad mundial), La Paz, s. e. |
VALENCIA CABRERA, Pastor | 1976 | “El maravilloso apodeo alcanzado con la escritura alfabética de nuestras antiguas lenguas andinas”, Pukara [La Paz], 2-1 (5-6), pp. 123-130. |
VALENCIA VEGA, Alipio | 1952 | “Revolución agraria y educación indígena”, Inti Karka [La Paz], I (1), pp. 21-26. |
VALENCIA VEGA, Alipio | 1953 | “La organización política de kollas y kechuas”, Inti Karka [La Paz], II (3), pp. 25-38. |
VALENCIA VEGA, Alipio | 1956 | “El indio, perpetuo “mitayo” de las minas”, Khana [La Paz], IV-III (19-20), pp. 153-187. |
VALENCIA VEGA, Alipio | 1961 | “Situación del Indio en la revolución de la Independencia”, Arte [La Paz], I (1), pp. 33-38. |
VALENCIA VEGA, Alipio | 1977 | Alejo Calatayud. Artesano de la insurgencia mestiza contra el abuso colonial, La Paz, Librería-Editorial “Juventud”. |
VALENCIA VEGA, Alipio | 1984 | Historia política de Bolivia. Tomo I, La Paz, Librería-Editorial “Juventud”. |
VALENCIA VEGA, Alipio | 1984 | Historia política de Bolivia. Tomo II, La Paz, Librería-Editorial “Juventud”. |
VALENCIA VEGA, Alipio | 1985 | Historia política de Bolivia. Tomo III, La Paz, Librería-Editorial “Juventud”. |
VALENCIA VEGA, Alipio | 1986 | Historia política de Bolivia. Tomo IV, La Paz, Librería-Editorial “Juventud”. |
VALERIANO THOLA, Emmo E. | 1987 | “Fiesta de “Q'apaj Raimi” en Venta y Media”, Hombre y Ambiente [Quito], 1 (1), pp. 115-123. |
VALERIANO THOLA, Emmo E. | 1993 | MARA WATA. Calendario aymara-quechua, La Paz, APLEPAZ. |
VALERIANO THOLA, Emmo E. | 1997 | Aymara-quechua. Método de enseñanza simultánea, La Paz, Grupo Editorial Antropos. |
VALERIANO THOLA, Emmo E. | 1997 | “Antropología psicológica aymara quechua”, en: XI Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 75-83. |
VALERIANO THOLA, Emmo E. | 1979 | “Migrantes andinos en el oriente boliviano: El caso de Santa Cruz”, América Indígena, XXXIX (2), pp. 381-400. |
VALERIANO THOLA, Emmo E. | 2000 | “Léxicos en astronomía aymara, quechua”, en: XIII Reunión Anual de Etnología, I, pp. 251-260. La Paz, MUSEF. |
VALERIANO THOLA, Emmo E. | 2002 | Calendario lunisolar: aymara quechua, La Paz, Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia. |
VALLEJO, César | 2010 | 12 poemas - aymara / castellano / quechua, La Paz, Embajada del Perú en Bolivia - Banco de Crédito - plural editores. |
VALLEJO DE BOLÍVAR, Gaby | 1986 | “Ideología y funciones de los textos de lectura”, Nispa Ninku [Cochabamba], 3, 32 pp. |
VALLEJO DE BOLÍVAR, Gaby | 1992 | “Hábitos culturales de los niños en Cochabamba”, Runayay [Cochabamba, IV (4), pp. 137-176. |
VALLEJOS, Fermín | 1995 | Tata Fermín. Llama viva de un Yachaq. Tata Fermin Yachaq. Inti k'anchay jina yachayniyki qhipakuchkan, Cochabamba, CENDA. |
VALLEJOS, Fermín & Dionisio CAMACHO | 1989 | “Qulqi Manuel. Las luchas campesinas en Mizque antes de la Reforma Agraria (1945-1949)”, Conosur [Mizque-Campero-Carrasco], 6 (3), 4 pp. (Suplemento Especial). |
VALVERDE TORO, Mario | 1981 | La fiesta de Pascua Florida que yo viví, Tarija, s. e. |
VAN VLEET, Krista E. | 2003 | ““Now my daughter is alone”. Rethinking violence and kinship in the Bolivian Andes”, Tinkazos [La Paz], 6, pp. 55-96. |
VAN VLEET, Krista E. | 2008 | Performing kinship: narrative, gender, and the intimaces of power in the Andes, Austin, Tex., University of Texas Press. + Comunidad quechua de Sullk´ata. |
VANDEBROEK, Ina & Sabino SANCA | 2006 | “Food medicines in the Bolivian Andes (Apillapampa, Cochabamba department)”, en: A. Pieroni and L. Price (eds.), Eating and Healing: Traditional Food as medicine, Binghamton, NY, The Haworth Press, chapter 12. |
VANDEBROEK, Ina, Evert THOMAS & Jan-Bart CALEWAERT | 2003 | Las plantas medicinales para la atención primaria de la salud: el conocimiento de ocho médicos tradicionales de Apillapampa (Bolivia), Cochabamba, Industrias Gráficas Serrano. |
VANDEBROEK, Ina, et alii | 2004 | “A comparison of traditional healers´ medicinal plant knowledge in the Bolivian Andes and Amazon”, Social Science and Medicine [Elsevier], 59 (4), pp. 837-849. |
VANDEBROEK, Ina, et alii | 2004 | “Use of medicinal plants and pharmaceuticals by indigenous communities in the Bolivia Andes and Amazon”, Bulletin of the World Health Organization [Geneva], 82, pp. 243-250. |
VANDEBROEK, Ina, et alii | 2008 | “Comparison of health conditions treated with traditional and biomedical healthcare in a Quechua community in rural Bolivia”, Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine [London], 4 (1), chapter 12. |
VANDENLANGENAEKER, Marnix | 1990 | Pachamama in de religie van de aymara y quechua. Achtergrond en betekenis binnen het eigen religieuze systeem en confrontatie met hedendaagse missiologische inzichten, Leuven, Katholieke Universiteit, Faculteit der Godgeleerdheid. Tesis de Doctorado |
VARAS REYES, Víctor | 1947 | Huiñaypacha. (Aspectos folklóricos de Bolivia), Cochabamba, Editorial “América”. |
VARAS REYES, Víctor | 1950 | “Leyenda chapaca de la kharallanta”, Universidad [Tarija], 3, pp. PDF |
VARAS REYES, Víctor | 1953 | Invocaciones indígenas y populares bolivianas, Sucre, Editorial Charcas. |
VARAS REYES, Víctor | 1958 | Calendario folklórico del Departamento de Tarija, Tarija, Editorial Universitaria. |
VARAS REYES, Víctor | 1974 | Carapari, Tarija, s. e. |
VARAS REYES, Víctor | 1982 | Cuentos pícaros de Urdimales, La Paz, Isla. |
VARAS REYES, Víctor | 1991 | Páginas de lexicografía folklórica boliviana. Iridiscencias, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore. |
VARGAS, Gonzalo | 2000 | Control territorial, procesos de modernización y conflictos intercomunales. Caso: Raqaypampa - Rumi Muqu, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, Carrera de Antropología. Tesis de Licenciatura |
VARGAS, Teófilo | 1928 | Aires Nacionales de Bolivia, Santiago de Chile, Impreso en los talleres “Casa Amarilla”. |
VARGAS, Teófilo | 1945 | Album de música indígena, Cochabamba, Editorial Argentina. |
VARGAS CALLEJAS, Germán | 2005 | Educación y desarrollo en los Andes: estudio etnográfico de la comunidad quechua de Aramasi en Bolivia, Frankfurt am Main, Lang Verlag. |
VARGAS QUIROGA, Yolanda & Luis Víctor ALEMÁN V. | 2003 | La maternidad en mujeres indígenas quechuas. Caso de diez ayllus de los municipios de Caiza "D" y Cotagaita del departamento de Potosí - Bolivia, La Paz, Centro de Desarrollo Comunitario Causananchispaj. |
VARGAS SÁNCHEZ, Eloisa & Lola PAREDES LÓPEZ | 2011 | "El lenguaje documental en antropología andina boliviana", en: Anales de la Reunión Anual de Etnología. Tomo I. La Paz XXV, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, pp. 397-413. |
VARGAS S., Miriam | 1998 | “La migración temporal en la dinámica de la unidad doméstica”, en: Annelies Zoomers (comp.), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores, pp. 149-173. |
VARGAS S., Miriam | 1998 | “Percepción y valoración en el proceso de cambio: cultura y desarrollo”, en: Annelies Zoomers (comp.), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores, pp. 197-224. |
VÁSQUEZ, Juana | 1996 | Cuentos andinos: aimara, quechua y castellano - trilingüe, La Paz, Ed. Don Bosco. |
VÁSQUEZ MUÑOS, Mercedes | 2011 | "Mama Simunap yachayninta riqsisunchik", en: Vidal Arratia Tórrez (ed.), Qhichwapi puquchisqa qillqay, Cochabamba, FUNPROEIB Andes - SAIH, pp. 53-60. |
VÁZQUEZ-MACHICADO, Humberto | 1958 | “M. Rigoberto Paredes “El arte folklórico de Bolivia”, en: Facetas del intelecto boliviano, Oruro, pp. 236-288. |
VÁZQUEZ-MACHICADO, Humberto | 1975 | “Orígenes históricos de la nacionalidad boliviana”, en: Orígenes históricos de la nacionalidad boliviana, La Paz, Universidad de San Andrés, pp. 163-192. + También en: Obras completas, eds. Humberto Vázquez- Machicado & José Vázquez-Machicado, La Paz, Editorial Don Bosco, 1988, II, pp. 635-664. |
VÁZQUEZ-MACHICADO, Humberto | 1988 | “El problema étnico de Bolivia”, en Obras Completas, eds. Humberto Vázquez-Machicado & José Vázquez-Machicado, La Paz, Editorial Don Bosco, V, pp. 721-784. |
VÁZQUEZ-MACHICADO, Humberto | 1988 | “La mentalidad colonial”, en: Obras completas, eds. Humberto Vázquez-Machicado & José Vázquez-Machicado, La Paz, Editorial Don Bosco, I, pp. 544-549. |
VÁZQUEZ-MACHICADO, Humberto | 1988 | “Los precursores de la sociología boliviana”, en: Humberto Vázquez-Machicado & José Vázquez-Machicado, Obras Completas, La Paz, Editorial Don Bosco, II, pp. 213-633. |
VÁZQUEZ-MACHICADO, Humberto | 1988 | “Orígenes de nuestro derecho procesal”, en: Humberto Vázquez-Machicado & José Vázquez-Machicado, Obras Completas, La Paz, Editorial Don Bosco, II, pp. 665-721. |
VÁZQUEZ-MACHICADO, José | 1976 | Catálogo descriptivo del material del Archivo General de Indias referente a la Historia de Bolivia. I. Audiencia de Charcas. Primera Parte, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés - Instituto de Investigaciones Históricas. |
VÁZQUEZ-MACHICADO, José | 1976 | Catálogo descriptivo del material del Archivo General de Indias referente a la Historia de Bolivia. II. Audiencia de Buenos Aires, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés - Instituto de Investigaciones Históricas. |
VÁZQUEZ-MACHIOCADO, José | 1976 | Catálogo descriptivo del material del Archivo General de Indias referente a la Historia de Bolivia. III. Audiencia de Lima, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés - Instituto de Investigaciones Históricas. |
VÁZQUEZ-MACHICADO, José | 1989 | Catálogo descriptivo del material del Archivo de Indias referente a la Historia de Bolivia, La Paz, Ministerio de Educación y Cultura, Instituto Boliviano de Cultura. |
VEGA MENDOZA, William | 1979 | El maestro y la comunidad. Programa de normales rurales, Cochabamba, Editorial Serrano. |
VEIZAGA, Miguel | 1988 | “Un dirigente campesino en la revolución nacional. Testimonio de Miguel Veizaga”, Autodeterminación [La Paz], 7, pp. 167-178. |
VELARDE Ch., Jorge F. | 1982 | “Desarrollo y campos de competencia de la política agraria boliviana", en: Gustavo Rodríguez, et alii (eds.), Cambios en el agro y el campesinado boliviano, La Paz, MUSEF, pp. 53-62. |
VELARDE FLORES, José Luis | 2011 | "Variación fonética del castellano en la región andina", Revista de Ciencia y Tecnología [El Alto], 1, pp. 59-68. |
VELASCO, Adolfo | 1940 | La escuela indigenal de Warisata, Bolivia. Escuela de recuperación indígena de Caiza, Bolivia. Indios selvícolas bolivianos, México, Departamento de Asuntos Indígenas. |
VELASCO HURTADO, Óscar | 2009 | "La salud en la cosmovisión andina", en: Luca Citarella & Alessia Zangari (eds.), Yachay Tinkuy. Salud e interculturalidad en Bolivia y América Latina, La Paz, Unión Europea - Cooperazione Italiana, pp. 127-140. |
VELASCO ROJAS, Óscar | 2009 | “Norte Potosí: actitudes sociolingüísticas en un contexto multilingüe”, Samiri [La Paz], 2, pp. 52-56. |
VELASCO ROJAS, Pedro | 2012 | "El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la actualidad. El caso del ayllu Kharacha, Norte Potosí", en: XXVI Reunión Anual de Etnología, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, tomo I, pp. 575-593. |
VELASCO S., Luis Fernanda | 1994 | “La influencia de la migración en la transformación del textil contemporáneo en Sacaca, Nortepotosí. Una aproximación a su análisis”, Textos Antropológicos [La Paz], 4 (7), pp. 123-151. |
VELÁSQUEZ CARREÑO, Manuel | 1995 | “La recreación social del ayllu: el caso de los Yuras”, en: Reunión Anual de Etnología 1994, La Paz, MUSEF, I, pp. 225-248. |
VÉLIZ, Alejo | 2005 | “Las naciones originarias y el movimiento popular en el escenario político”, en: Participación Política, Democracia y Movimientos Indígenas en los Andes, Lima - La Paz, IFEA - PIEB, pp. 179-181. |
VELLARD, Jehan | 1963 | “L'expérience agraire de la Bolivie”, Les Cahiers d'Outre-Mer [Bordeaux], 16 (62), pp. 201-213. |
VENTIADES, Nancy & Pedro PLAZA MARTÍNEZ | 1996 | Evaluación de los proyectos de alfabetización en el Departamento de Chuquisaca, La Paz, UNICEF (mimeo). |
VENTURA, Justo | 2004 | Estrategias educativas de docentes y padres de familia frente a niños traviesos andinos en la unidad educativa central de Jesús de Ventilla Pongo, Cochabamba, Universidad de San Simón - PROEIB-Andes. Tesis de Maestría |
VIDAL ZEBALLOS, Hernesto David | 1979 | La agricultura de la papa en Bolivia, Cochabamba, Editorial Universitaria. |
VIDAL ZEBALLOS, Ernesto David | 1982 | La población de Cochabamba, Cochabamba, IESE. |
VIDALES, Raúl | 1990 | Utopía y liberación. El amanecer del indio, San José de Costa Rica, Editorial DEI. |
VILAR, Roberto | 1982 | “El trabajador temporal y la agro-industria”, en: Gustavo Rodríguez, et alii (eds.), Cambios en el agro y el campesinado boliviano, La Paz, MUSEF, pp. 173-183. |
VILELA DEL VILLAR, Hugo | 1937 | La rebelión. Y otros cuentos del Kollao, Santiago de Chile, Tall. De la empresa editora Zig-Zag. |
VILLALPANDO RETAMOZO, Abelardo | 1939 | La cuestión del indio, Potosí, Universidad Autónoma “Tomás Frías”. + También en: Revista Jurídica [Cochabamba], II (8), 1939, pp. 90-103. |
VILLALPANDO RETAMOZO, Abelardo | 1952 | “La Reforma Agraria”, en: Problemas Nacionales, Potosí, Universidad Mayor “Tomás Frías”, Departamento de Cultura, Editorial Universitaria, pp. 1-48. |
VILLALPANDO RETAMOZO, Abelardo | 1957 | Un año de experiencia de la Reforma Agraria en Potosí, Potosí, s. e. |
VILLALPANDO RETAMOZO, Abelardo | 1960 | El problema del indio y la Reforma Agraria, Potosí, Universidad Tomás Frías. |
VILLAMOR, Germán | 1940 | Moderno vocabulario del kechua y aymara. Con su correspondencia en castellano. Sueños, mitos, creencias y superticiones. Conversaciones en ambos idiomas y su traducción al castellano, La Paz, Librería “Popular”. + Cuarta edición corregida y aumentada: La Paz, Librería-Editorial Popular, 1981. |
VILLAMOR, Germán | 1942 | Gramática del quechua y del aymara, La Paz. |
VILLAMOR, Germán | 1942 | Compendio de la gramática quechua y aymara. Segunda edición corregida y aumentada, La Paz, Librería Popular. |
VILLAMOR DE VÁSQUEZ, Dora | 1991 | La Paz en el quechua de Bolivia, La Paz, Academia Boliviana de la Lengua Quechua (2ª. Ed.). |
VILLÁN V., Eloy | 2005 | “Pampa Aullagas (Entre el pasado y su porvenir incierto)”, en: XVIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 431-434. |
VILLÁN V., Eloy | 2007 | “Del campo a ¿marginado o ciudadano? (La migración del altiplano a la ciudad de Oruro)”, en: XX Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 459-465. |
VILLANUEVA I., Arturo D. | s. a. | Apuntes socio-antropológicos de Aucapata y Yanawaya, La Paz, Instituto Nacional de Antropología. |
VILLAR, Leonardo | 1895 | “Lenguas indígenas coexistentes con la keshua”, Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima [Lima], V, pp. 317-350. |
VILLAR, Leonardo | 1896 | “Analogías léxicas entre la keshua y las lenguas ultra-continentales”, Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima [Lima], VI, pp. 105-116, 329-347 |
VILLAR, Leonardo | 1897 | “Caracteres de las lenguas americanas en general y de la keshua en particular”, Boletín de la sociedad Geográfica de Lima [Lima], VI, trimestre cuarto, pp. 444-460. |
VILLAR, Germán | 1901 | “Informe del Dr. Leonardo Villar sobre la Gramática Quechua del Dr. José D. Anchorena”, Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima [Lima], XI, pp. 175-205. |
VILLARÍAS-ROBLES, Juan José R. & David M. PEREIRA HERRERA | 1994 | “Nuevos datos sobre el origen y emplazamiento de Canata en el Valle de Cochabamba”, Retrospectiva [Cochabamba], II (1), pp. 17-36. |
VILLARÍAS-ROBLES, Juan José R. & David PEREIRA HERRERA | 1995 | “El emplazamiento de Canata y la fundación de la Villa de Oropesa: Una contribución a la geografía histórica del valle de Cochabamba (Bolivia) en los siglos XV y XVI”, Revista Andina [Cuzco], 13 (1), pp. 199-236. |
VILLARREAL, Marcela | s. a. | Mujer, condiciones de vida y estrategias de supervivencia en Santa Cruzy Cochabamba, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Centro de Estudios de Población. |
VILLARROEL, Tito, David SALAZA & Raúl DELGADO | 2001 | “La biodiversidad de los tubérculos andinos: importancia en la vida de las familias de una comunidad altoandina de Cochabamba”, en: Memoria del 1er Seminario Taller: Cosmovisión Indígena y Biodiversidad en América Latina, Cochabamba, COMPAS - AGRUCO, pp. 295-308. |
VILLARROEL SALGUEIRO, Gloria & Richard MUJICA ANGULO | 2011 | 2Tejiendo sonidos de saberes: Reflexiones sobre la protección, uso y representaciones de los conocimientos y saberes tradicionales indígenas", en: Anales de la Reunión Anual de Etnología. Tomo II. La Paz XXV, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, pp. 385-412. |
VILLARROEL ZENZANO, Severo | 2000 | "Manejo campesino del cultivo de papa en sistemas de aynoqas. El caso de dos comunidades (Pocanche y Cuyupaya) de la provincia Ayopaya del departamento de Cochabamba-Bolivia", en: María Ugarte, Carmen Villarroel & Gino Aguirre (eds.), Memorias, Segunda Reunión Boliviana sobre recursos fitogenéticos de cultivos nativos "Centenario del nacimiento del prof. dr. Martín Cárdenas Hermosa, Cochabamba, Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA), pp. 85-87. |
VILLARROEL ZENZANO, Severo | 2001 | “Manejo y conservación de biodiversidad cultivada por comunidades”, en: Memoria del 1er Seminario Taller: Cosmovisión Indígena y Biodiversidad en América Latina, Cochabamba, COMPAS - AGRUCO, pp. 277-293. |
VILLARROEL CLAROS, Gualberto | 1984 | “Carnaval en la ciudad de Mizque”, El Mizqueño [Mizque], 2 (2), p. 5. |
VILLARROEL TRIVEÑO, Augusto | 1985 | Urqupiña folklore y cultura, Cochabamba, Editorial Arol. |
VILLCA, Casiano & Erasmo CHAMBI | 1997 | “Los jóvenes de hoy ya no saben las experiencias de nuestros abuelos.” Testimonios y reflexiones campesinas sobre la revalorización del saber andino, Cochabamba, AGRUCO. |
VILLEGAS, Herbert | 1978 | Movimientos campesinos en Chayanta (1780), Lima, Universidad Católica de Lima Tesis de Licenciatura |
VILLEGAS, Herbert & Javier BAPTISTA | 1980 | Catecismo popular para zona Quechua, Cochabamba, Comisión Arquidiocesano de Catequesis. |
VILLEGAS, Víctor Hugo & Mario GUZMAN ASPIAZU | 1956 | Canchamina, La Paz-Cochabamba, Editorial Kanata. |
VILLEGAS PINTO, España & Mario SOTO R. | 2004/5 | “Tratamiento del corpus lexicográfico quechua: Las fuentes”, Lexi Lexe [La Paz], V (5), pp. 90-98. |
VIOLA RECASENS, Andreu | 1991 | “Si muere mi coca, muero yo”. La resistencia campesina frente a la intervención estadounidense en el trópico boliviano”, en: Pilar García Jordán & Miquel Izard (eds.), Conquista y resistencia en la historia de América, Barcelona, Generalitat de Catalunya - Universitat de Barcelona, pp. 421-429. |
VIOLA RECASENS, Andreu | 1996 | “Continuidades y rupturas en la organización comunitaria andina: el caso del sindicato campesino en Bolivia”, en: Marie Noelle Chamoux & Jesús Contreras (eds.), La gestión comunal de recursos. Economía y poder en las sociedades locales de España y América Latina, Barcelona, Icaria, pp. 475-496. |
VISCARRA, Eufronio | 1882 | Apuntes para la historia de Cochabamba, Cochabamba, Imp. de “El Heraldo”. + Apuntes para la historia de Cochabamba. Casos históricos y tradiciones de la ciudad de Mizque, Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”, 1967. |
VISCARRA, Víctor Hugo | 1981 | Coba, lenguaje del hampa boliviano, La Paz, Librería-Editorial POPULAR - Ediciones ISLA co-editores. + Nueva edición: Cochabamba, Honorable Alcaldía Municipal, 1991. |
VISCARRA MONJE, Humberto | 1954 | “La música autóctona en el desarrollo de la cultura musical boliviana”, Protección Social [La Paz], 97-98, pp. 25-38. |
VISCARRA SANGÜEZA, Mabel | 2002 | “Influencia que tiene la significación de los elementos comunicacionales del tinku del pueblo de Macha, Norte Potosí, en la identidad de la fraternidad y taller cultural Tinkus Wistus de La Paz”, en: Tito Burgoa Coria (ed.), Primer Simposio Nacional sobre revalorización cultural del tinku, Macha, Fundación Tinku Macha, pp. 35-45. |
1970 | [1557] “Visita a Pocona”, Historia y Cultura [Lima], 4, pp. 269-308. | |
1894 | Vocabulario de las voces usuales de aymará al castellano y quechua, La Paz, Imprenta de La Tribuna. | |
1903 | Vocabulario de las voces usuales de aymara con la correspondencia en castellano y quechua, La Paz, Tipo-litografía “Iris”. | |
1911 | Vocabulario y manual de conversación aimará, castellano y quechua, La Paz, Imprenta y Litografía “Andina”. | |
VOEGELIN, C. F. & F. M. VOEGELIN | 1965 | “Languages of the world: Native America Fascicle Two”, Anthropological Linguistics [Bloominton], 7 (7). |
VOUDORIS, Arthur Costas | 1972 | The Indian in the Bolivian novel, México, The University of México. Tesis de Doctorado |
VRIES, Lucie de | 1988 | Política lingüística en Ecuador, Perú y Bolivia, Quito, EBI - CEDIME. |
VRIES, Lucie de | 1989 | “Política lingüística y educación bilingüe en los países andinos relativas a los quechuahablantes”, en: Luis Enrique López & Ruth Moya (eds.), Pueblos indios, estados y educación, Lima, PEB-Puno Proyecto EBI - Programa ERA, pp. 27-43. |
WACHTEL, Nathan | 1982 | “The mitimas of the Cochabamba valley: the colonization policy of Huayna Capac”, en: G. A. Collier, R. Rosaldo & J. D. Wirth (eds.), The Inca and Aztec states, 1400-1800: anthropology and history, New York, Academic Press, pp. 199-235. |
WACHTEL, Nathan | 1997 | “Nota sobre el problema de las identidades colectivas en los Andes meridionales”, en: Rafael Varón Gabai & Javier Flores Espinoza (eds.), Arqueología, antropología e historia en los Andes. Homenaje a María Rostworowski, Lima, Instituto de Estudios Peruanos - Banco Central de Reserva del Perú, pp. 677-690. |
WAINERMAN, Catalina H., Ruth SSAUTU & Zulma RECCHINI DE LATTES | 1980 | The participation of women in economic activity in Argentina, Bolivia, and Paraguay: A comparative study”, Latin American Research Review [Chapel Hill, NC], XV (2), pp. 143-151. |
WAJJCHALLA W., A. | 1990 | Los mitos y nuestros territories Tahuantinsuyu, Qollasuyu, s. e. |
WAJJCHALLA W., A. | 1990 | Resistencia activa contra los invasores (1535-1800), Qollasuyu, s. e. |
WASSERMAN, Tamara E. & Jonathan S. HILL | 1981 | Bolivian Indian textiles. Traditional designs and costumes, New York, Dover Publications. |
WAVRIN, Robert de | 1948 | Les Indiens sauvages de l'Amérique du Sud. Vie sociale, Paris, Payot. |
1985 | Weben der Indios. Textilhandwerk aus den Andenländern, Bonn, Deutscher Volkshochschul-Verband, Fachstelle für Internationale Zusammenarbeit. | |
WEBER, David John | 1985 | “On the interpretation of long vowels in Quechua”, International Journal of American Linguistics [Chicago], 51, pp. 94-108. |
WEBSTER, Steven | 1974-76 | “Factores de la jerarquía social en una comunidad nativa quechua”, Estudios Andinos [Pittsburgh], IV (2), pp. 131-159. |
WEIL, Connie Hicks | 1980 | The adaptiveness of tropical settlement in the Chapare of Bolivia, New York, Columbia University. Tesis de Doctorado |
WEIL, Jim (James Ernest) | 1980 | The organization of work in a quechua pioneer settlement: adaptation of highland tradition in the lowlands of eastern Bolivia, New York, Columbia University. Tesis de Doctorado |
WEIL, Jim (James Ernest) | 1981 | “National socioeconomic integration of quechua pioneer settlers in the tropical Chapare of Bolivia”, Anthropology [Stony Brook], V (1), pp. 3-28. |
WEIL, Jim (James Ernest) | 1993 | Time allocation among the Bolivian Quechua coca cultivators, New Haven, HRAF. |
WEIL, Jim & Connie Weil | 1993 | Verde es la esperanza. Colonización, comunidad y coca en la Amazonía, La Paz-Cochabamba, Editorial “Los Amigos del Libro”. |
WENDORF DE SEJAS, Marianne | 1982 | Die Rolle der curanderos im medizinischen Versorgungssystem des Valle Alto, Cochabamba, Bolivien, Heidelberg, Institut für Tropenhygiene und öffentliches Gesundheitswesen am Südasien-Institut der Universität Heidelberg. Tesis de Doctorado |
WENNERGREN, E. Boyd & Morris D. WHITAKER | 1975 | The status of Bolivian agriculture, New York-Washingron-London, Praeger Publishers. |
WESSEL, Judith | 1968 | An exploratory study of family differentiation in a Highland and a Lowland community in Bolivia, Ithaca, NY, Cornell University. Tesis de Maestría |
WETERING, Hydle van de | 1982 | An analysis of the variables that affect the economic behavior of farm households in the Southern Valleys Area of Bolivia, La Paz, Agency for International Development - Ministry of Rural Affairs and Agriculture of Bolivia. |
WHITEFORD, John Hunter | 1975 | Urbanization of rural proletarians: bolivian migrant workers in northwest Argentina, Austin, University of Texas at Austin. |
WIENER, Charles | 1880 | Pérou et Bolivie récit de voyage suivi d'études archéologiques et ethnographiques et de notes sur l'écriture y les langues des populations indiennes, Paris, Librairie Hachette et Cie. + Versión castellana: Perú y Bolivia: relato de viaje. Seguido de estudios arqueológicos y etnográficos y de notas sobre la escritura y los idiomas de las poblaciones indígenas, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos - Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1993. |
WIGGINS, Steve | 1976 | Colonización en Bolivia, Sucre, ACLO. |
WILCARANI V., Ponciano | 2006 | “Mamita Asunta bendicionta churaykuway”, en: XIX Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 37-45. |
WILKE, Mechthild | 1974 | Cooperativas agrícolas de Yapacaní, Departamento Santa Cruz, Bolivia, S. l. |
WILKES, Herbert | 1995 | “La implementación de sistemas agroecológicos en la zona de colonización Yucumo-Rurrenabaque”, Ruralter [La Paz], 13/14, pp. 297-301. |
WITTMAN, Tibor | 1971 | “Sociedad y economía de Cochabamba, la “Valencia del Perú”, en 1793”, Revista de Indias [Madrid], 31 (125-126), pp. 367-376. |
WÖLCK, Wolfgang | 1975 | “Metodología de una encuesta socio-lingüística sobre el bilingüismo quechua-castellano”, en: XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. Lima, 2-9 agosto, 1970. Actas y Memorias, Lima, 5, pp. 337-359. |
WÖLCK, Wolfgang | 1992 | “La estandarización del quechua: algunos problemas y sugerencias”, en: Juan Carlos Godenzzi (ed.), El quechua en debate, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, pp. 197-204. |
WOLFE, Marshall | 1966 | “Rural settlement patterns and social change in Latin America”, Latin American Research Review [Chapel Hill, NC], I, (2), pp. 5-64. |
WOOD, Robert D. | 1986 | “Teach them good costums”. Colonial Indian education and acculturation in the Andes, Culver City, Cal., Labyrinthos. |
WRISLEY, Betsy | 1963 | Formas pronominales, S. l., Instituto Lingüístico de Verano. |
WRISLEY, Betsy | 1963-64 | Datos fonológicos misceláneos, S. l., Instituto Lingüístico de Verano. |
WRISLEY, Betsy | 1964 | Sobre las creencias, S. l., Instituto Lingüístico de Verano. |
WRISLEY, Betsy | 1967-68 | Datos etnológicos, S. l., Instituto Lingüístico de Verano. |
WRISLEY, Betsy | 1971 | Aplicación de la lingüística en la elaboración de textos, S. l., Instituto Lingüístico de Verano. |
WRISLEY, Betsy | 1972-75a | Estudio cultural y semántico del vocabulario, S. l., Instituto Lingüístico de Verano. |
WRISLEY, Betsy | 1972-75b | Principios de traducción. Estudio semántico, S. l., Instituto Lingüístico de Verano. |
WRISLEY, Betsy | 1981 | Enablement in Bolivian Quechua narratives, Ithaca, NY, Cornell University. Tesis de Maestria |
WRISLEY, Betsy & Grace SHERMAN | 1972 | Concordancias, S. l., Instituto Lingüístico de Verano. |
WRISLEY, Betsy, Hank SPENST & Ila SPENST | 1963 | Datos fonológicos, S. l., Instituto Lingüístico de Verano. |
YAKSIC, Virginia | 1979 | La sonrisa de k'anchay. Cuento del maíz, Cochabamba, Centro Pedagógico y Cultural Portales. |
YÁÑEZ, José A, | 1988 | “El kuti del Pacha. La fiesta de difuntos en un contexto semi-rural”, Fe y Pueblo [La Paz], 19, pp. 26-29. |
YÁÑEZ COSSÍO, Ana | 1990 | Yachai pushai, Quito, Corporación educativa MACAC - Editorial Abya-Yala. |
YÁÑEZ COSSÍO, Consuelo | 1987 | “Elementos de análisis quichua en matemáticas”, en: Madeleine Zúñiga, Juan Ansion y Luis Cueva (eds.), Educación en poblaciones indígenas. Políticas y estrategias en América Latina, Santiago de Chile, Instituto Indigenista Interamericano - UNESCO OREALC, pp. 105-136. |
YAPITA, Juan de Dios, Denise Y. ARNOLD & otros | 2014 | Los terminos textiles quechuas del siglo XVII segun la cadena productiva, La Paz, ILCA - Fundacion Xavier Albó. |
YBARNEGARAY, Jenny | 1993 | “La mujer: parte integrante del proceso de desarrollo alternativo”, Ruralter [La Paz], 11/12, pp. 267-280. |
YOUDALE, Roy | 1996 | “La fiesta de San Bartolomé o de los ch´utillos de la ciudad de Potosí: música y danza en una fiesta citadina andina”, en: Max Peter Baumann (ed.), Cosmología y música en los Andes, Frankfurt a. M. - Madrid, Vervuert - Iberoamericana, pp. 333-349. |
YRAOLA BURGOS, Ana | 1995 | The language of Quechua rural teachers in Bolivia: A study of bilingualism-interlingualism among rural Quechua native speakers, Edinburgh, University of St. Andrews. Tesis de Doctorado |
YUGAR FLORES, Fernando | 1994 | Método de tarka. Méthode de Tarka. Instrumento musical aymara-quechua, La Paz, Producciones YUGAR. |
1996 | Yupakamana. 1. Yuk Yachaqay P'anqa, La Paz, UNICEF. | |
ZABALAGA, Natalio | 1933 | Monografía de la provincia del Chapare, Cochabamba. |
ZABALAGA, Natalio | 1933 | Toponimia del Chapare, Cochabamba. |
ZAHRAN, Effat Abdel-Kader | 1982 | Nutritional status of a group of Bolivians living in the state of Cochabamba, Greensboro, The University of North Caroline at Greensboro. |
ZALLES ASÍN, Jaime & Manuel DE LUCA | 1993 | El verde de la salud. Descripción y uso de 100 plantas medicinales del Sur de Cochabamba y Norte de Potosí. Manual de medicina tradicional autóctona para uso de los agentes de Atención Primaria de Salud, Cochabamba, GTZ - SIENS - UNICEF - Unidad Sanitaria Cochabamba. |
ZALLES ASÍN, Jaime & Manuel DE LUCCA | 1993 | Utasan utjir qollanaka. Medicinas que hay en nuestro jardín. Descripción y uso de 100 plantas medicinales del altiplano boliviano, La Paz, Cooperación Técnica alemana - Plan Internacional Altiplano - SEAPAS - Danchurchaid. |
ZALLES BALLIVIÁN, Elías | 1977 | Tradiciones y anécdotas bolivianas, La Paz, Isla (2da. edición). |
ZALLES CUETO, Alberto Augusto | 1990 | “Los niños muk'eadores de los valles de Chuquisaca. La chicha, el muk'u: cambios y continuidades en el Sur Andino”, Hombre y Ambiente [Quito], 15, pp. 57-66. |
ZALLES CUETO, Alberto Augusto | 1993 | Balseros, horticultores itinerantes y baranquilleros. Lecos, quechuas y aymaras en tierras de transición. Ensayos etnográficos, La Paz, Editorial CEJA DEL ALTO. |
ZAMBRANA, Amilcar | 2008 | Papawan khuska wiñaspa. Socialización de niños quechuas en torno a la producción de papa, La Paz, Universidad de San Simón - PROEIB ANDES - Plural editores. |
ZAMBRANA VARGAS, Jaime | 2005 | Dimensiones socioculturales andinas en las transformaciones del sistema educativo boliviano: Persistencia del arraigo cultural en las comunidades campesinas quechuas en el desarrollo de la gestión educativa municipal de Bolivia, Louvain, Université Catholique de Louvain, Faculté de Psychologie et Sciences de l'Éducation. |
ZAPATA ZEGADA, Óscar | 1954 | “Por la liberación de las masas indígenas. Comentarios al III Congreso Indigenista Interamericano”, en: Jornadas Indigenistas de América en Bolivia, Oruro, Universidad Técnica de Oruro, pp. 11-24. |
ZÁRATE ARAUJO, Luis | 1927 | Huayñus y versos en kjeshua, Potosí. |
ZAVALA, Silvio | 1978 | El servicio personal de los indios en el Perú (extractos del siglo XVI). Tomo I, México, El Colegio de México. |
ZAVALA, Silvio | 1979 | El servicio personal de los indios en el Perú (extractos del siglo XVII). Tomo II, México, El colegio de México. |
ZAVALA, Silvio | 1980 | El servicio personal de los indios en el Perú (extractos del siglo XVIII). Tomo III, México, El Colegio de México. |
ZAVALETA MERCADO, René | 1983 | Las masas en noviembre, La Paz, Librería-Editorial “Juventud”. |
ZAVALETA MERCADO, René | 1987 | “Forma clase y forma multitud en el proletariado minero de Bolivia”, Abra [Heredia, Costa Rica], 5-6, pp. 1-28. |
ZEBALLOS HURTADO, Hernán | 1975 | From the uplands to the lowlands: an economic analysis of Bolivian rural migration, Madison, The University of Wisconsin-Madison. |
ZEBALLOS HURTADO, Hernán | 1987 | “La colonización en Bolivia”, Debate Agrario [La Paz], 7, pp. 7-22. |
ZEBALLOS MIRANDA, Luis | 1976 | Artesanía boliviana, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura. |
ZEGADA CLAURE, Óscar J. | 1993 | “Trabajo, pobreza y clase en la ciudad de Cochabamba”, Búsqueda [Cochabamba], 3 (4-5), pp. 93-127. |
ZEGARRA CHOQUE, Erlinda | 1995 | “Primeros datos sobre el violín en la provincia Nor Chichas del Departamento de Potosí”, en: Reunión Anual de Etnología 1994, La Paz, MUSEF, Ii, pp. 151-163. |
ZEGARRA CHOQUE, Erlinda | 1998 | “El violín en el rito “sara jallch´ay”, en: XII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 279-290. + También en: Wálter Sánchez C. (ed.), La Música en Bolivia. De la Prehistoria a la Actualidad, Cochabamba, Fundación Simón I. Patiño, pp. 355-375. |
ZEGARRA CHOQUE, Erlinda Felipa | 2010 | ""Tinkipaya Phujllay". Provincia Tomás Frías - Municipio de Tinkipaya. Aillus: Sull'ka Inari: Qaymuma - Qullana Inari: Jiruntari", en: Arnaud Gérard A. (ed.), Diablos tentadores y pinkillus embriagadores ... en la fiesta de Anata/Phujllay, La Paz, Plural editores, pp. 99-178. |
ZEGARRA CHOQUE, Erlinda & Eduardo PUMA L. | 1997 | “Danza de los Wauqös (en la Fiesta de la Virgen de Guadalupe)”, en: XI Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, II, pp. 269-291. |
ZEGARRA PANIAGUA, Israel | 1976 | Kheshwa llajta jarawi: lira popular quechua, Cochabamba, Ed. Canelas. |
ZEGARRA PANIAGUA, Israel | 1978 | Qullasuyu raymikunas: fechas cívicas de Bolivia, Cochabamba, Ed. Canelas. |
ZEGARRA PANIAGUA, Israel & Miguel Ángel QUIROGA FLORES | 1970 | Lecciones para alfabetizar en quechua, Cochabamba, Academia Nacional de la Lengua Quechua. |
ZELADA, Dante Ángelo & José Mariano CAPRILES FLORES | 2000 | “La importancia de las plantas psicotrópicas para la economía de intercambio y relaciones de interacción en el Altiplano surandino”, en: XIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, MUSEF, I, pp. 97-110. |
ZIMMERMANN, María Teresa | 2007 | De sus manos y sus vidas. Sara Sarita Pablituwan kawsayninkumanta kusichiwanchis. Nos alegramos con Sara Sarita y Pablito, La Paz, Impresión Artes Gráficas Sagitario. |
ZOOMERS, Annelies | 1998 | “En busca de políticas apropiadas de desarrollo rural en la región andina: explorando los límites entre estrategias campesinas e intervenciones externas”, en: Annelies Zoomers (comp.), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores, pp. 475-494. |
ZOOMERS, Annelies | 1998 | “Estrategias campesinas: algunas consideraciones teóricas y conceptuales”, en: Annelies Zoomers (comp.), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores, pp. 13-33. |
ZOOMERS, Annelies | 1998 | “Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia: diversidad y dinámica de la vida campesina”, en: Annelies Zoomers (comp.), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores, pp. 35-92. |
ZOOMERS, Annelies | 1998 | “Titulando tierras en los Andes bolivianos: las implicancias de la Ley INRA en Chuquisaca y Potosí”, en: Annelies Zoomers (comp.), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores, pp. 455-471. |
ZOOMERS, Annelies (comp.) | 1998 | Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, La Paz, Plural editores. |
ZOOMERS, Annelies | 2002 | Vinculando estrategias campesinas al desarrollo. Experiencias en los Andes bolivianos, La Paz, Plural editores. |
ZORN, Elayne Lesley | 1997 | Marketing diversity: global transformations in cloth and identity in Highland Peru and Bolivia, Ann Arbor, UMI. |
ZUBRITSKI, Yu A. | 1977 | “Motivos politicos en la poesía quechua”, Latin American Research Review [Chapel Hill, NC], XII (2), pp. 161-170. |
ZUIDEMA, Tom | 1997 | "Pachacuti Yamqui andino. Respuesta a Pierre Duviols”, en: Thérèse Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris - Lima, IHEAL - IFEA, pp. 115-123. |
ZUIDEMA, Tom | 1997b | “Segunda respuesta a Pierre Duviols”, en: Thérèse Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, París - Lima, IHEAL IFEA, pp. 149-154. |
ZULAWSKI, Ann | 1987 | “Wages, ore sharing, and peasant agriculture: Labor in Oruro's silver mines, 1607-1720”, Hispanic American Historical Review [Durham, NC], 67 (3), pp. 405-430. |
ZULAWSKI, Ann | 1990 | “Frontier workers and social change: Pilaya y Paspaya (Bolivia) in the early eighteenth century”, en: Migration in Colonial Spanish America, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 112-127. |
ZULAWSKI, Ann | 1990 | “Social differentiation, gender, and ethnicity: Urban Indian Women in Colonial Bolivia, 1640-1725”, Latin American Research Review [Chapel Hill], XXV (2), pp. 93-113. |
ZULAWSKI, Ann | 1992 | “Clase social, género y etnicidad: mujeres indias urbanas en la Bolivia colonial (1640-1725), Historia y Cultura [La Paz], 21-22, pp. 3-28. |
ZULAWSKI, Ann | 1992 | “Ideologías de trabajo y género en España y los Andes antes de la invasión española”, en: Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes, La Paz, Hisbol - IFEA/SBH - ASUR, pp. 333-349. |
ZULAWSKI, Ann | 1995 | They eat from their labor: Work and social change in colonial Bolivia, Pittsburgh, Penn., Pittsburgh University Press. |
ZULAWSKI, Ann | 2000 | “Hygiene and ´The Indian Problem´: Ethnicity and medicine in Bolivia, 1910-1920”, Latin American Research Review [Chapel Hill], 35 (2), pp. 107-129. |
ZUNA RICO, Enrique | 1969 | Estudio socio-económico de una comunidad rural boliviana, Tupiza, Ediciones Rico. |
ZÚÑIGA C., Madeleine | 1996 | “Desde la BBC de Londres - ¡Kawsayninchikpaq!: Interculturalidad en un material educativo”, en: Juan Carlos Godenzzi (ed.), Educación e interculturalidad en los Andes y la Amazonía, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, pp. 365-391. |
ZUTTER, Pierre de | 1992 | “Aportes y desafíos para proyectos”, en: Humberto Gandarillas A., et alii (eds.), Dios da el agua. ¿Qué hacen los proyectos?, La Paz, Hisbol - PRIV, pp. 137-172. |