Bibliografías de los Pueblos Originarios de Bolivia
POSTGET 23
Autor | Año | Referencia Bibliográfica |
---|---|---|
ABERASTURI, Francisco | 1917-19 | “Apuntes de un padre misionero”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata] IX (104), 1917, pp. 244-250; IX (105), 1917, pp. 280-283; IX (106), 1917, pp. 291-294; IX (107), 1917, pp. 329-337; IX (108), 1917, pp. 359-364; X (109), 1918, pp. 25-29; X (110), 1918, pp. 44-52; X (111), 1918, pp. 74-80; X (114), 1918, pp. 182-189; X (115), 1918, pp. 209-216; X (116), 1918, pp. 244-251; X (117), 1918, pp. 292-300; X (119), 1918, pp. 396-399; XI (125), 1919, pp. 276-292. |
ACOSTA, José de | 1589 | De Natura Novis Orbis Libri duo. Et de Promulgatione Evangelii apud Barbaros, sive de Procuranda Indorum Salute Libri sex, Salamanticae, Apud Guillelmum Foquel. + Versión castellana de la segunda parte, con título en latín: Madrid, Ediciones España Misionera, 1952. |
1965 | Actas Capitulares de la Ciudad de La Paz. Tomo II: 1555-1562, La Paz, H. Municipalidad de La Paz. |
|
1977 | Actas Capitulares de Santa Cruz de la Sierra. 1634-1640, Santa Cruz, Universidad Boliviana "Gabriel René Moreno". |
|
ADAM, Lucien | 1890 | “Trois familles linguistiques des bassins de l'Amazone et de l'Orénoque”, en: Congrès International des Américanistes. Compte-Rendu de la septième session, Berlin 1888, Berlin, Librairie W. H. Kühl, pp. 489-497. |
ADELUNG, Johann Christian & Johann Severin VATER | 1813 | Mithridates oder allgemeine Sprachenkunde: mit dem Vater Unser als Sprachprobe in beynahe fünfhundert Sprachen und Mundarten. Dritter Theil. Zweyte Abtheilung: Amerikanische Sprachen, Berlin, in der Vossischen Buchhandlung. |
AGUILA DELGADILLO, Sergio | 1980 | Bolivia geografía: gráfica e informativa, Cochabamba, Los Andes. |
AGUILAR, Gonzalo | 1993 | “Los pueblos indígenas de las tierras bajas en el siglo XIX”, Data [La Paz], 4, pp. 153-165. |
AGUILERA OJEDA, Otto | 1976 | “Crítica a la obra de las misiones jesuíticas en Mojos”, en: La obra jesuítica en Moxos, Trinidad, Universidad Boliviana "General José Ballivián". 5 pp. |
AGUIRRE PÉREZ, Oscar | 1976 | “Los pueblos de Mojos en la época precolombina”, en: La obra jesuítica en Moxos, Trinidad, Universidad Boliviana "General José Ballivián", 4 pp. |
ALBÓ, Xavier | 1995 | Bolivia plurilingüe. Guía para planificadores y educadores. Volumen 2, La Paz, UNICEF - CIPCA. |
ALBÓ, Xavier | 2012 | "Los actores locales del TIPNIS", Cuarto Intermedio [Cochabamba], 101, pp. 55-69. |
ALBORTA VELASCO, Oscar | 1953 | En la ruta de Ñuflo de Chaves (El Oriente Boliviano), La Paz, s. e. |
ALCAYA, Diego Felipe de | 1906 | [1610] “Relación cierta que el padre Diego de Alcaya, cura de Mataca, envió a su excelencia el señor Marqués de Montes Claros, visorrey de estos reynos, sacada de la que el capitán Martín Sánchez de Alcayaga, su padre, dejó hecha, como primer descubridor y conquistador de Santa Cruz de la Sierra”, en: Víctor M. Maúrtua (ed.), Juicio de límites entre el Perú y Bolivia. Prueba Peruana, Barcelona, IX, pp. 122-144. + También publicado en: Ricardo Mujía (ed.), Bolivia-Paraguay. Anexos. Tomo I. Epoca Colonial, La Paz, Empresa Editora "El Tiempo", 1914, pp. 144-173. Y en: Cronistas Cruceños del Alto Perú Virreinal, Santa Cruz de la Sierra, Universidad "Gabriel René Moreno", 1961, pp. 47-86. |
ALCINA FRANCH, José & Héctor SAINZ OLLERO | 1989 | “Los indios Moxo y sus vecinos”, en: Descripciones exactas e historia fiel de los indios, animales y plantas de la Provincia de Moxos en el Virreinato del Perú, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. |
ALLER, Julián de | 1964 | [1668] “Relación que el Padre Julián de Aller de la Compañía de Jesús de la Provincia del Perú y Superior de la nueva misión de los indios gentiles de las dilatadas tierras de los Mojos que confinan con las de Santa Cruz de la Sierra y se dió principio por el año 1668 a instancias del exmo. señor conde de Lemos virrey de dicho reyno le hase al P. Luis Jacinto Contreras, provincial reelecto de dicha provincia de el Perú, su fecha a 9 de setiembre de 668”, en: Rubén Vargas Ugarte (ed.), Historia de la Compañía de Jesús en el Perú, Burgos, III, pp. 155-162. + También en: Josep M. Barnadas & Manuel Plaza (eds.), Mojos. Seis relaciones jesuíticas, Cochabamba, Historia Boliviana, 2005, pp. 31-39. |
ALTAMIRANO, Diego Francisco | 1891 | [1699] “Breve noticia de las misiones de infieles que tiene la Compañía de Jesús de esta Provincia del Perú en las Provincias de Mojos”, en: Diego Francisco Altamirano, Historia de la Misión de los Mojos, La Paz, Imprenta de "El Comercio". + Nueva edición: Diego Francisco Altamirano, Historia de la misión de los Mojos, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura, 1979, pp. 211-222. |
ALTAMIRANO, Diego Francisco | 1891 | [siglo XVII] “Sobre lo perteneciente a las Misiones de Mojos”,en: Diego Francisco Altamirano, Historia de la Misión de los Mojos, La Paz, Imprenta de "El Comercio", 1891. + Nueva edición: La Paz, Instituto Boliviano de Cultura, 1979, pp. 203-204. = Historia de la Provincia Peruana de la Compañía de Jesús, cap. XVIII. Ms. muy mal conservado en el Archivo y Biblioteca Nacional del Perú. |
ALTAMIRANO, Francisco de | 2005 | [1713] "Breve noticia del estado en que se hallan el año de 1713 las Misiones de infieles que tiene a su cargo la Provincia del Perú, de la Compañía de Jesús en las provincias de Mojos", en: Josep M. Barnadas & Manuel Plaza (eds.), Mojos. Seis relaciones jesuíticas, Cochabamba, Historia Boliviana, pp. 67-76. |
ALVARADO CLAUDIO, Mario | 1996 | La relación entre inserción al mercado y deforestación mediante el chaco agrícola nuevo en familias de comunidades chimanes, yuracarés y moxeñas dentro de territorios indígenas, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Antropología. Tesis de Licenciatura |
ANASAGASTI, Carlos | 1976 | “La labor jesuítica”, en: La obra jesuítica en Moxos, Trinidad, Universidad Boliviana "General José Ballivián", 6 pp. |
ANÓNIMO | 2005 | "[1754] “Descripción de los Mojos que están a cargo de la Compañía de Jesús en la Provincia del Perú", en: Josep M. Barnadas & Manuel Plaza (eds.), Mojos. Seis relaciones jesuíticas, Cochabamba, Historia Boliviana, pp. 87-128. |
ARACENA IBARRA, Teodoro | 1987 | Patología geográfica y antropología médica en Bolivia, Cochabamba, Editorial Serrano. |
ARAOZ CAMPERO, Jorge | 1979 | Monografía de Tarija, Tarija, Universidad Autónoma "Misael Saracho". |
ARCE, Javier | 1981 | “Relaciones entre yuracarés y moxos”, Antropología [La Paz], IV (2), 81-91. |
ARDUZ RUIZ, Marcelo | 1987 | “Las republiquetas cristianas de Moxos”, en: Comisión Boliviana del V Centenario del Descubrimiento de América. Simposio sobre las Misiones Jesuitas en Bolivia, La Paz, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, pp. 119-122. |
ARGAMOSA, Manuel Antonio de | 1906 | [1737] “Informe de Don Manuel Antonio de Argomosa, Governador de Santa Cruz de la Sierra, sobre el estado de las misiones de Mojos y Chiquitos, 6 de febrero de 1737”, en: Víctor M. Maúrtua (ed.), Juicio de límites entre el Perú y Bolivia. Alegato de Bolivia, Madrid, X, 49-56. + También publicado en: Ricardo Mujía (ed.), Bolivia-Paraguay. Anexos. Tomo III. Epoca Colonial, La Paz, Empresa Editora "El Tiempo", 1914, pp. 520-524. |
ARLET, Estanislao | 1753-1757 | [1698] Carta del P. Estanislao Arlet, S.J., de la provincia de Bohemia, y misionero entre los indios mojos, al R. P. Tirso González, prepósito general de la Compañía de Jesús, escrita el 1 noviembre de 1698, en: Cartas edificantes y curiosas escritas de las misiones extranjeras por algunos misioneros de la Compañía de Jesús, Madrid, Imp. viuda de Manuel Fernández, vol. I, 1753-1757, pp. 157-158. Nuevas publicaciones: + En: Pablo Pastells (ed.), Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay (Argentina, Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia y Brasil), Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, IV, 1923, pp. 427-431. + Anales de la Facultad de Teología [Santiago de Chile] XX (4), 1968-1969. |
ARMENTIA, Nicolás | 1897 | Límites de Bolivia con el Perú por la parte de Caupolicán, La Paz, Imprenta de "El Telégrafo". |
ARMENTIA, Nicolás | 1905 | Descripción del territorio de las misiones franciscanas de Apolobamba por otro nombre Frontera de Caupolicán, La Paz, Imp. Artística. |
ARRIAGA, Joseph de | 1885 | [1596] “Annua de la Compañía de Jesús, - Tucumán y Perú”, en: Marcos Jiménez de la Espada (ed.), Relaciones Geográficas de Indias. - Perú, Madrid, Tipografía de Manuel G. Hernández, 1885, II, pp. LXVI-LXXXII (Apéndice). + Nueva edición: Madrid, Atlas, 1965, II, pp. 86-113. + También en: Antonio de Egaña (ed.), Monumenta Peruana VI (1596-1599), Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu, 1974, pp. 274-441. |
ÁVILA MONTAÑO, Hernán | 2009 | Nuevas sendas en la milenaria búsqueda del pueblo mojeño: experiencias de su participación político-electoral en Mojos, Santa Cruz de la Sierra, Centro de Estudios Jurídicos e Investigación social. |
BALLESTEROS, Sixto L. | 1901 | La Provincia de Caupolicán y el Decreto Supremo sobre la creación del Territorio Nacional de Colonias, La Paz, Tall. Tip.-Lit. |
BALLIVIÁN, Manuel Vicente | 1906 | Las Provincias de Mojos y Chiquitos, La Paz. |
BALZAN, Luigi | 1894 | “Un po´piu di luce sulla distribuzione di alcune tribu indigene della parte centrale dell´America meridionale”, Archivio per l´Antropologia e l´Etnologia [Firenze], 24, pp. 17-29. + Versión castellano: “Un poco más de luz sobre la distribución de algunas tribus indígenas de la parte central de América meridional”, en: Julio Ribera (ed.) Anotaciones sobre los Yuracaré, Trinidad, Comisión de Pastoral Indígena, Vicariato Apostólico del Beni, 1997, pp. 29-37. + Nueva versión castellana: “Un poco más de luz sobre la distribución de algunas tribus indígenas del centro de Sudamérica”, en: A carretón y canoa. La obra del naturalista Luigi Balzan en Bolivia y Paraguay (1885-1893), ed. Clara López Beltrán, La Paz, IRD - IFEA - Embajada de Italia – Plural editores, 2008, pp. 323-332. |
BAPTISTA GUMUCIO, Mariano | 1972 | Este país tan solo en su agonía, La Paz-Cochabamba, Editorial "Los Amigos del Libro". |
BAPTISTA GUMUCIO, Mariano | 2003 | Una utopia cristiana en el oriente boliviano. Historia de las misiones jesuiticas de Moxos y Chiquitos, La Paz, Garza Azul. |
BAPTISTA GUMUCIO, Mariano & Peter McFARREN | 1994 | La fe viva. Las Misiones jesuíticas en Bolivia, La Paz, Fundación Cultural Quipus. |
BAPTISTA MORALES, Javier | 1991 | “Los jesuitas: los llamaron y los expulsaron”, Cuarto Intermedio [Cochabamba], 20, pp. 90-112. |
BAPTISTA MORALES, Javier | 1993 | “Los jesuitas y las lenguas indígenas”, en: Congreso Internacional de Historia de la Compañía de Jesús en América (siglos XVII y XVIII), Córdoba, pp. 11-21. |
BAPTISTA MORALES, Javier | 1995 | “Los misioneros jesuitas de Mojos”, Yachay [Cochabamba], 12 (21), 69-90. |
BAPTISTA MORALES, Javier | 2007 | “Las misiones de los jesuitas en Bolivia: Mojos y Chiquitos”, en: Los jesuitas y la modernidad. 1549-1773, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos - Pontificia Universidad Católica del Perú, 2, pp. 51-68. + Reproducido en: Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica 13, 2007, Sucre, 2008, pp. 91-108. |
BARACE, Cipriano | 1964 | [1680] “Copia de la relación que envió el P. Cipriano Barace sobre la conversión de los infieles. Santa Cruz, 10 de setiembre 1680”, en: Rubén Vargas Ugarte (ed.), Historia de la Compañía de Jesús en el Perú, Burgos, III, pp. 162-168. |
BARBA F., Josep | 2009 | “Mojos y jesuitas. Apuntes sobre el periodo reduccional”, en: Antoni Madueño (ed.), Paisajes y voces de Mojos, La Paz, Centro de Estudios Hoya Amazónica - Plural editores, pp. 193-291. |
BARNADAS, Josep M. | 1984 | “Fuentes históricas sobre Mojos jesuítico”, Historia y Cultura [La Paz], 6, pp. 103-113. |
BARNADAS, Josep M. | 1984 | “Las reducciones jesuíticas de Mojos”, Historia Boliviana [Cochabamba], IV (2), pp. 135-166. |
BARNADAS, Josep M. | 2001 | "Política, antropología y misión en un jesuita centroeuropeo de Mojos: El P. Francisco Eder SJ (1717-1772)”, Historia y Cultura [La Paz], 27, pp. 49-70. |
BARNADAS, Josep M. | 2006 | “Breve nota sobre la historiografía jesuítica de Mojos”, en: Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica, 11, 2005, Sucre, pp. 215-218. |
BARNADAS, Josep M. & Manuel PLAZA | 2005 | Mojos. Seis relaciones jesuíticas. Geografía - Etnografía - Evangelización, 1670-1763, Cochabamba, Historia Boliviana. |
BASTOS, Uacury Ribeiro de Assis | 1973 | "Os jesuitas e seus sucessores (III). (Moxos e Chiquitos 1767-1830)", Revista de História [Sao Paulo], XXIV (XLVII), pp. 121-150. |
BASTOS, Uacury Ribeiro de Assis | 1974 | Os jesuitas e seus sucessores (Mojos y Chiquitos, 1767-1830), Sao Paulo, USP/Revista de Historia. |
BAYLE, Constantino | 1930 | El Dorado Fantasma, Madrid, Editorial Razón y Fe. + Segunda edición: Madrid, Espasa-Calpe, 1943. |
BAZOBERRY, Óscar & Mónica CRESPO | 1996 | La Ley de Participación Popular y su impacto en la provincia Moxos, Beni, Beni, ASDI. |
BAZOBERRY, Óscar, Julio URAPOTINA & Gina TABOADA | 2004 | Entre el castaño y la hormiguita, historia de la comunidad Santa María, provincia Vaca Diez, Amazonía Boliviana, La Paz, CIPCA. |
BECERRA CASANOVAS, Rogers | 1976 | “El arte y la música de los mojeños”, en: La obra jesuítica en Moxos, Trinidad, Universidad Boliviana "General José Ballivián". 17 pp. |
BECERRA CASANOVAS, Rogers | 1959 | Reliquias de Mojos: danzas, música, instrumentos musicales y fiestas costumbristas del Beni, La Paz, Inti, Empresa Editora y Publicitaria. + Segunda edición: La Paz, Casa de la Cultura "Franz Tamayo", 1977. |
BECERRA CASANOVAS, Rogers | 1980 | Diccionario del idioma moxeño a través del tiempo, La Paz, Proinsa. |
BECERRA CASANOVAS, Rogers | 1984 | El imperio del caucho. Perfil del noroeste boliviano, Trinidad, Imprenta y Librería "Renovación" Ltda. |
BECERRA CASANOVAS, Rogers | 1987 | “Orígenes y naturaleza de las danzas y música moxeñas”, en: Simposio sobre las Misiones Jesuitas en Bolivia, ed. Comisión Boliviana del V Centenario del Descubrimiento de América, La Paz, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, pp. 67-75. |
BEINGOLEA, Juan de | 2005 | [¿1765?] "Noticia de las Misiones de Mojos", en: Josep M. Barnadas & Manuel Plaza (eds.), Mojos. Seis relaciones jesuíticas, Cochabamba, Historia Boliviana, pp. 167-196. |
BERG, Hans van den | 1996 | “El doble brazo de la Cruz en América Latina: reconquista y liberación”, Scripta Fulgentina [Murcia], VI/2 (12), pp. 47-57. + También publicado en: Yachay [Cochabamba], 13 (23), 1996, pp. 53-71. |
BLOCK, David | 1980 | In search of El Dorado: Spanish entry into Moxos, a tropical frontier, 1550-1767, Austin, University of Texas. Tesis de Doctorado |
BLOCK, David | 1980 | “Links to the frontier. Jesuit supply of its Moxos Missions, 1683-1767”, The Americas [Washington], 37 (2), pp. 161-178. |
BLOCK, David | 1986 | “La visión jesuítica de los pueblos autóctonos de Mojos (1667-1700)”, Historia Boliviana [Cochabamba], VI (1-2), pp. 73-86. |
BLOCK, David | 1994 | Mission culture on the Upper Amazon: native tradition, Jesuit enterprise & secular policy in Moxos, 1660-1880, Lincoln-London, University of Nebraska Press. |
BLOCK, David | 1995 | “Fuentes para la historia de Moxos”, Anuario 1994-1995. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia [Sucre], pp. 153-162. |
BLOCK, David | 1997 | La cultura reduccional de los llanos de Mojos, Sucre, Historia Boliviana. |
BOGADO ÉGUEZ, Daniel | 1994 | Territorio indígena multiétnico en el Bosque de Chimanes: problemas, logros y perspectivas, Trinidad, CIDDEBENI. |
BOGADO EGÜEZ, Daniel | 2003 | Etnicidad, migración y pobreza: Estudio de caso de migrantes mojeños en Trinidad, La Paz, Universidad de la Cordillera, Facultad de Ciencias Sociales. Tesis de Maestría |
BOGADO EGÜEZ, Daniel | 2006 | Historia de Mojos: El Cabildo Indigenal de la Santísima Trinidad, Santa Cruz de la Sierra, Imprenta Unión. |
BOGADO EGÜEZ, Daniel | 2010 | "Identidad cultural del mojeño-beniana", en: Justa Suárez Vaca (coord.), Cultura e identidad beniana, Beni, PIEB - PNUD - ACDI, pp. 58-63. |
BOGADO EGÜEZ, Daniel, Alex Milko FABRICANO YUJO & Marga Ysabel NOE ROSALES | 2009 | Espacio territorial y sociocultural de los mojeños en la ciudad de Trinidad, Trinidad, Gobierno Municipal de Trinidad - Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia - PIEB. |
BRAVO, Carlos | 1890 | Límites de la provincia de Caupolicán o Apolobamba con el territorio peruano, La Paz. |
BRAVO, Ciro | 1912 | El peregrino en Indias. (En el corazón de la América del Sur), Madrid, Librería de los Sucesores de Hernando. |
BRESSON, André | 1886 | Bolivia. Sept années d´explorations, de voyages et de séjours dans l´Amérique australe, Paris, Challamel Ainé. |
BRINTON, Daniel Garrison | 1891 | The American Race: A linguistic clasification and ethnographic description of the native tribes of north and South America, New York, N. D. C. Hodges, Publisher. + Reedición facsimilar: La Vergne, TN, Bibliolife, 2010. |
BRITTO, Sonia | 1993 | “La mujer indígena de la Amazonía en el contexto socio-económico, político y cultural”, Ruralter [La Paz], 11/12, pp. 333-356. |
BUENO, Cosme | 1771 | Descripción de las Provincias pertenecientes al Obispado de Santa Cruz de la Sierra, Lima. |
BURTON RODRÍGUEZ, Guillermo | 1980 | Guía de autores cruceños. Tomo I: (A-J) 1494 títulos clasificados, Santa Cruz de la Sierra, Universidad Boliviana Gabriel René Moreno. |
CABALLERO, Lucas | 1932-33 | [1706] “Relacion de las costumbres y religión de los indios manasicas, por el hermano Lucas Caballero, de la Compañía de Jesús. Estudio preliminar, edición y notas por Manuel Serrano y Sanz”, Ervdición ibero-vltramarina [Madrid], III, 1932, 618-627; IV, 1933, 107-135. |
CAJÍAS DE LA VEGA, Fernando | 1987 | “Crónica de un día en San Ignacio de Moxos”,en: Simposio sobre las Misiones Jesuitas en Bolivia, ed. Comisión Boliviana del V Centenario del Descubrimiento de América, La Paz, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, pp. 187-190. |
CALMOTTI, Franca | 2000 | "La actividad del hermano Adalberto Martereer en las misiones de Mojos", en: Festival Internacional de Musica "Misiones de Chiquitos". III Reunion Cientifica. 10 y 11 de agosto de 2000 - Santa Cruz de la Sierra, Santa Cruz de la Sierra, APAC, pp. 151-180. |
CAMPOS PERDRIEL, Emilio | 1976 | “Las tierras de Mojos”, en: La obra jesuítica en Moxos, Trinidad, Universidad Boliviana "General José Ballivián", 6 pp. |
CANEDO VÁSQUEZ, Gabriela | 2008 | "La Marcha de Loma Santa a Mojones Rojos", Cuarto Intermedio [Cochabamba], 87. |
CANEDO VÁSQUEZ, Gabriela | 2011 | "De loma santa a mojones rojos. La demanda territorial de los grupos indígenas de la Amazonía boliviana", en: Anales de la Reunión Anual de Etnología. Tomo II. La Paz XXV, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, pp. 25-38. |
CANEDO VÁSQUEZ, Gabriela | 2011 | La Loma Santa: una utopía cercada. Territorio, cultura y Estado en la Amazonía boliviana, La Paz, Ibis - plural editores. |
CÁRDENAS, Inmaculada | 1977 | “Los festejos en la provincia de Mojos, con motivo de la coronación de Carlos IV”, Anuario de Estudios Americanos [Sevilla], XXXIV, 759-774. |
CARRASCO, Matías | 1830 | Descripción sinóptica de Moxos, Cochabamba. |
1964 | [1751] “Carta al p. provincial Baltasar de Moncada”, en: Rubén Vargas Ugarte (ed.), Historia de la Compañía de Jesús en el Perú, Burgos, III, pp. 180-183. |
|
CARVALHO UREY, Antonio | 1975 | Pedro Ignacio MUIBA: El Héroe, Trinidad. |
CARVALHO UREY, Antonio | 1976 | “En elogio a las misiones jesuíticas”, en: La obra jesuítica en Moxos, Trinidad, Universidad Boliviana "General José Ballivián", 6 pp. |
CARVALLO UREY, Antonio | 1977 | Bosquejo socioecónomico del Beni, Sucre, Instituto Cultural Boliviano-Alemán. |
CARVALHO UREY, Antonio | 1983 | Beni. Ensayo de interpretación histórica, Segunda edición ampliada, Trinidad, s.e. |
CASANOVAS, Arturo | 2002 | Algo de Mojos, San Ignacio de Mojos, CIPCA-Beni. |
CASANOVAS, Arturo, Santa MAYUCO EMATA & Mariluz GUAJI MOZÚA | 2003 | Acentuación gráfica en los idiomas mojeños (Ignaciano y Trinitario), Beni, CIPCA BENI. |
CASTILLO, Fidel Gabriel | 2004 | La Amazonía boliviana indígena: estudio etnohistórico de la economía, la sociedad y la civilización de los pueblos de las selvas bolivianas, La Paz, Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia. |
CASTILLO, José del | 1906 | [1676] “Relación de la provincia de Mojos”, en: Manuel Vicente Ballivián (ed.), Documentos para la Historia Geográfica de la República de Bolivia. Tomo I. Las Provincias de Mojos y Chiquitos, La Paz, Tip. de J. M. Gamarra, pp. 294-395. |
1964 | [1748] “Catálogo de las reducciones de las misiones de los mojos de esta prov. del Perú de la Compañía de Jesús, año 1748”, en: Rubén Vargas Ugarte (ed.), Historia de la Compañía de Jesús en el Perú, Burgos, III: 177-179. |
|
CENTRAL DE CABILDOS INDIGENALES MOJEÑOS | 1990 | Informe sobre las demandas territoriales indígenas en el Departamento del Beni, Trinidad. |
CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS E INVESTIGACIÓN SOCIAL (CEJIS) | 2003 | Sistema jurídico indígena: diagnóstico en comunidades de los pueblos Chiquitano, Mojeño-Ignaciano y Tacana, Santa Cruz de la Sierra, CEJIS. |
CENTRO DE PLANIFICACION TERRITTORIAL INDIGENA (CPTI) | 1996 | “Los territorios indígenas en Bolivia. Una aproximación a su situación actual”, Artículo Primero [Santa Cruz], 1 (2), pp. 78-87. |
CÉSPEDES PAZ, Ricardo | 1993 | “Moxos: un esplendoroso pasado”, en: Los bolivianos en el tiempo, La Paz, Universidad Andina Simón Bolivar - Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos, pp. 41-42. |
CHAMBERLAIN, Alexander Francis | 1913 | “Nomenclature and distribution of the principal tribes and subtribes of the Arawakan linguistic stock of South America”, Journal de la Société des Américanistes de Paris [Paris], X, pp. 474-496. |
1996 | Chánekunano (Espíritu de los ríos y curichis). Historia y danzas en Mojos, Trinidad, Casa de la Cultura del Beni - Comisión de Pastoral Indígena. |
|
CHÁVEZ, Medardo | 1926 | Eldorado boliviano, La Paz, Imprenta Renacimiento. |
CHÁVEZ A., Rafael | 1996 | “Municipios, participación popular y pueblos indígenas. (Entrevistas a dirigentes indígenas)”, Artículo Primero [Santa Cruz], 1 (1), 42-59. |
CHÁVEZ SUÁREZ, José | 1944 | Historia de Moxos, La Paz, Editorial Fénix. |
CHÁVEZ SUÁREZ, José | 1962 | “Apuntes sobre etnografía beniana”, Notas lingüísticas de Bolivia [Cochabamba], 5, pp. 6-14. |
CHÁVEZ SUÁREZ, José | 2011 | Moxos, Tercera edición, Santa Cruz de la Sierra, Fundación NOVA. |
CHURCH, George Earl | 1912 | Aborigines of South America, London, Chapman and Hall. |
CIDDEBENI | 1988 | Proyecto Isiboro-Sécure, Trinidad, CIDDEBENI. |
CIDDEBENI | 1990 | Diagnóstico socio-económico del Bosque de Chimanes. 1ra. fase: El problema de la territorialidad de los pueblos indígenas. Informe final, Trinidad, CIDDEBENI. |
CIDDEBENI | 1990 | Diagnóstico socioeconómico de los indígenas mojeños en la ciudad de Trinidad, Trinidad, CIDDEBENI (inédito). |
CIDDEBENI | 1990 | “La problemática territorial de los indígenas en el bosque de Chimanes, Bolivia”, Hombre y Ambiente [Quito], IV (13), pp. 7-28. |
CIDDEBENI | 1993 | Proyecto: Manejo y aprovechamiento integral de recursos forestales en el Territorio Indígena Multiétnico, Trinidad, CIDDEBENI-COTIM. |
CIDDEBENI | 2007 | Diagnóstico municipal de Moxos, Trinidad, CIDDEBENI. |
CLARK, Charles Upson | 1937 | “Jesuit letters to Hervás on American languages and customs”, Journal de la Société des Américanistes de Paris [Paris], 29, pp. 97-145. |
CLARO, Samuel | 1969 | “La música en las misiones jesuíticas de Moxos”, Revista Musical Chilena [Santiago de Chile], XXIII (108), pp. 7-31. |
1990 | Conclusiones del VII Encuentro de corregidores y representantes de la subcentral indígena de San Ignacio de Mojos, San Ignacio. |
|
CONTRERAS BASPINEIRO, Alex | 1991 | Etapa de una larga marcha, La Paz, Asociación Aquí Avance - Educación Radiofónica de Bolivia. |
CORS, José | 1911-12 | [1875] “Apuntes sobre Guarayos”, Archivo de la Comisaría Franciscana en Bolivia [Tarata] III (28), 1911, pp. 537-542; III (29), 1911, pp. 583-587; III (31), 1911, pp. 661-663; III (32), 1911, pp. 690-695; III (33), 1911, pp. 731-735; III (34), 1911, pp. 762-766; III (35), 1911, pp. 799-802; III (36), 1911, pp. 831-837; IV (37), 1912, pp. 14-18; IV (38), 1912, pp. 71-74; IV (39), 1912, pp. 111-113; IV (40), 1912, pp. 129-133; IV (41), 1912, pp. 162-166; IV (42), 1912, pp. 189-194; IV (43), 1912, pp. 214-220; IV (44), 1912, pp. 245-252; IV (45), 1912, pp. 275-276; IV (46), 1912, pp. 303-306. + Nuevas ediciones: Revista del Instituto de Sociología Boliviana [Sucre], 5, 1957, pp. 99-165. - En Los Guarayu. Guaraníes del Oriente de Bolivia, ed. José A. Perasso, Asunción del Paraguay, RP Ediciones, 1988, pp. 9-75. |
CORTÉS CANDIA, Gilfredo | 1983 | Leyendas del Beni, Trinidad, s. e. |
CORTÉS RODRÍGUEZ, Jorge | 1987 | “Diagnóstico sobre las poblaciones moxeñas en busca de la Loma Santa”, en: Reunión Anual de Etnología 1987, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, pp. 91-104. |
CORTÉS RODRÍGUEZ, Jorge | 1987 | “Tres textos de historia beniana”, Historia Boliviana [Cochabamba], VII (1-2), pp. 151-155. |
CORTÉS RODRÍGUEZ, Jorge | 2005 | Caciques y hechiceros. Huellas en la historia de Mojos, La Paz, Universidad de la Cordillera - Plural editores. |
CPIB - CIDDEBENI | 1995 | Hacia una propuesta indígena de descentralización del estado, La Paz, PROADE - ILDIS. |
CRESPO AVAROMA, Juan Carlos | 2006 | Decálogo de la geohistoria guayaramirense (Una propuesta de identidad geológica, histórica y cultural mojo-amazónico para nuestro municipio), La Paz, Plural editores. |
CRESPO AVAROMA, Juan Carlos | 2010 | "Identidad beniana y la influencia mojeña", en: Justa Suárez Vaca (coord.), Cultura e identidad beniana, Beni, PIEB - PNUD - ACDI, pp. 143-148. |
CREVELS, Mily | 2009 | Amazonía boliviana", en: Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, Cochabamba, FUNRPOEIB Andes - UNICEF, 1, pp. 281-300. |
D´ALÍA ABULARACH, Wálter | 2008 | La utopía reduccional de Moxos. Paradigma de Evangelización, Cochabamba, Instituto Latinoamericano de Misionología - Editorial Verbo Divino. |
DANIELSEN, Swintha, Michael DUNN & Pieter MUYSKEN | 2008 | “The role of contact in the spreading of Arawak languages”, ponencia presentada en: Workshop on Ethnolinguistics in Amazonia, Lund, 2-4 de junio. PDF |
DÁVALOS MENDOZA, Francisco | 1992 | “Semblanza del padre Pedro Marbán S. J”, Presencia Literaria [La Paz], domingo 23 de febrero, p. 2; domingo 8 de marzo, p. 4. |
DÁVALOS MENDOZA, Francisco Jesús | 2009 | Historia de la Iglesia de Mojos, Trinidad, s. e. |
2010 | Declaración universal de los derechos humanos en lenguas nativas de Bolivia. Moxeño trinitario, La Paz, SECRAD - UCB. |
|
1990 | Decreto Supremo sobre el Bosque Chimane, La Paz, Presidencia de la República. |
|
DENEVAN, William Maxfield | 1963 | “Additional comments on the earthworks of u. v Mojos in Norteastern Bolivia”, American Antiquity [Menasha], 28 (4), pp. 540-545. |
DENEVAN, William Maxfield | 1966 | The aboriginal cultural geography of the Llanos de Mojos of Bolivia, Berkeley and Los Angel + Versión castellana: La geografía cultural aborigen en los Llanos de Mojos, La Paz, Librería-Editorial "Juventud", 1980. |
DENEVAN, William Maxfield | 1970 | “Aboriginal drained-field cultivation in the Americas”, Science [Washington], 169, pp. 647-654. |
DENEVAN, William Maxfield | 1980 | “La población aborigen de la Amazonía en 1492”, Amazonía Peruana [Lima], III (5), pp. 3-32. |
1754 | Descripción de los Mojos que están a cargo de la Compañía de Jesús en la Provincia del Perú. Año de 1754. |
|
DESDEVISES DU DÉZERT, Georges | 1918 | « Les missions des Mojos et des Chiquitos de 1767 à 1808 », Revue Hispanique [Paris], 43, pp. 365-430. |
1990 | Diagnóstico etnoeducativo y etnotecnológico del Oriente, Chaco y Norte de La Paz. Informe final. Tomo III, La Paz, INPRODES. |
|
DIEZ ASTETE, Alvaro | 1995 | “Interculturalidad en Moxos”, en: Reunión Anual de Etnología 1994, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, II, pp. 275-283. |
DIEZ ASTETE, Álvaro | 2011 | Compendio de etnias indígenas y ecoregiones. Amazonía, Oriente y Chaco, La Paz, CESA - Plural. + Nueva edición: La Paz, CIS - Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, 2018. |
1906 | […] “Discurso de la sucesión y gobierno de los Yngas”, en: Victor M. Maúrtua (ed.), Juicio de límites entre Perú y Bolivia, Madrid, VIII, pp. 149-165. |
|
DISSELHOFF, H. D. & Otto ZERRIES | 1974 | Die Erben des Inkareiches und die Indios der Wälder, Berlin, Safari-Verlag. |
DURÁN BÖGER, Luciano | 1960 | Sequía. Novela, Lima, s. e. |
DURÁN BÖGER, Luciano | 1965 | Inundación. Novela para un continente en lucha, La Paz, s. e. |
DURÁN BÖGER, Luciano | 1967 | En las tierras de Enín, La Paz, Burillo. |
EDER, Francisco Xavier | 1791 | [c. 1772] Descriptio Provinciae Moxitarum in Regno Peruano quam e scriptis posthumis Franc. Xav. Eder e Soc. Jesu annis XV sacri apud eosdem Curionis digessit, expolivit & adnotatiunculis illustravit Abb. & Consil Reg. Mako, Budae, Typis Universitatis. + Ediciones en castellano: - Descripción de la Provincia de los Mojos en el Reino del Perú, ed. Nicolás Armentia, La Paz, Imp. de El Siglo Industrial, 1888. - Breve descripción de las reducciones de Mojos. Ca. 1772, ed. Josep M. Barnadas, Cochabamba, Historia Boliviana, 1985. + Una parte de esta obra ha sido reproducida: “La misión de Mojos; de las supersticiones de los indios mojos; edificios, sociedad y religión de Reducciones”, en: Manuel M. Marzal (ed.), La utopía posible: indios y jesuitas en la América colonial. Tomo I. Brasil, Perú, Paraguay y Nuevo Reino, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992, pp. 315-343. |
EGUILUZ, Diego de | 1696 | Relación de la Misión Apostólica de los Mojos en la Provincia del Perú, de la Compañía de Jesús, que remite su Provincial P. Diego de Eguiluz a N. M. R. P. Tirso González, Prepósito General de la misma Compañía, año de 1696, Lima. + Nuevas ediciones: - Historia de la Misión de los Mojos en la República de Bolivia, Lima, Imp. de El Universo , 1884. - En: Pablo Pastells (ed.) Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay (Argentina, Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia y Brasil), Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, IV, 1923, pp. 335-344. |
EICHMANN OEHRLI, Andrés & Carlos SEOANE URIOSTE | 1997 | “El Archivo de San Calixto; informaciones de la vida cultural de Mojos (ss. XVIII-XIX)”, Data [La Paz], 7, pp. 59-94. |
ELÍAS, Julio María | 2003 | “El Vicariato Apostólico del Beni (1917-2000)”, en: Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica, 8, 2002, Sucre, pp. 145-168. |
1969 | Ema Amaperu Tacamitiriaru eta Matu'usiva. El Hijo Pródigo. Historias del Nuevo Testamento en Ignaciano y Castellano, Cochabamba, Imprenta Indigenista Boliviana. |
|
1885 | [1564] “Entrada de Diego Alemán a los Mojos o mussus”, en: Marcos Jiménez de la Espada (ed.) Relaciones Geográficas de Indias. - Perú, Madrid, Tipografía de Manuel G. Hernández. + Nueva edición: Madrid, III, 1965, pp. 276-278. |
|
EQUIPO CERES CPC | 2005 | La participación en procesos electorales de las comunidades indígenas yuqui, yuracaré y moxeño, trinitarios del trópico de Cochabamba en consorcio por la participación ciudadana, Cochabamba, Consorcio por la Participación Ciudadana. |
EQUIPO DE PASTORAL RURAL DE VICARIATO DEL BENI (EPARU) | 1989 | Historia del pueblo mojo. Tomo II, Beni-Bolivia. |
EQUIPO DE PASTORAL RURAL DEL VICARIATO DEL BENI (EPARU) | 1997 | Sokreno, el Poder de los Antiguos. Sokreno, to netjiko´owo no chosionini, Trinidad, EPARU. |
EQUIPO DE PASTORAL RURAL DEL VICARIATO DEL BENI (EPARU | 2001 | Ma Chane tkjijare Chaure. Un Hombre llamado Chaure, Cochabamba, Editorial Verbo Divino. |
ERICKSON, Clark L. | 1980 | “Sistemas agrícolas prehispánicos en los Llanos de Mojos”, América Indígena [México], 40 (4), pp. 731-755. |
ESCÓBAR, Olga Lucía | 2000 | "Encuentro multicultural de la niñez y exposición itinerante "Semillas del Arte". Un camino por recorrer", en: XIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, II, pp. 217-223. |
ESCÓBAR, Olga Lucía | 2005 | "Salud y biodiversidad en los pueblos indígenas de la Amazonía Boliviana", en: XVIII Reunión Anual de Etnología, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, II, pp. 353-364. |
ESTERMANN, Josef & Abraham COLQUE | 2004 | "Tierra sin mal", "Inkarri" y "Wirnita/Katari": La dimensión de esperanza de los mitos", Fe y Pueblo [La Paz], Segunda época, 5, pp. 64-73. |
1980 | Eta Nuevo Testamento. El Nuevo Testamento en ignaciano, S. 1., Liga Bíblica Mundial del Hogar. |
|
1966 | Eta Patria. Libro de lectura, Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano. |
|
1914 | [1805] “Expediente sobre el govierno de los veintisiete Pueblos de Indios Moxos y Chiquitos”, en: Ricardo Mujía (ed.), Bolivia-Paraguay. Tomo IV. Anexos. Época Colonial, La Paz, Empresa Editora "El Tiempo", pp. 391-556. |
|
EYZAGUIRRE, José Luis | 2005 | Composición de los ingresos familiares de campesinos indígenas. Un estudio en seis regiones de Bolivia, La Paz, CIPCA. |
FABRICANO NOE, Marcial | 2010 | "Elementos de la espiritualidad indígena-mojeña", en Cultura e identidad beniana, coord. Justa Suárez Vaca, Beni, PIEB - PNUD - ACDI, pp. 85-86. |
FELDIS B., Jean-Paul | 2009 | "Ética jesuítica y espíritu del productivismo", Sociologicas [Santa Cruz de la Sierra], 7, pp. 1-65. |
FINOT, Enrique | 1939 | Historia de la conquista del Oriente boliviano, Buenos Aires. + Segunda edición: La Paz, Librería-Editorial "Juventud", 1978. |
FLORES, Elba, Ismael GUZMÁN & Wálter PAZ | 2002 | Control sociocultural y sistemas normativos en el uso de los recursos forestales en los territorios indígenas del Beni, La Paz, PIEB - CIDDEBENI. |
FLORES BEDREGAL, T. | 2008 | "Una visión ecológica: salud y sexualidad en la cultura mojeña de la Amazonía boliviana", en: XXI Reunión Anual de Etnología, La Paz, Museo Nacional de Etnología y Folklore, II, pp. 3-12. |
FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRICOLA | 1992 | Pueblos indígenas del Beni: informe de la misión de identificación, La Paz, Fondo International de Desarrollo Agrícola. |
GANTIER ZELADA, Bernardo | 1988 | “Guayocho, un Mesías Mojeño”, Cuarto Intermedio [Cochabamba], 7, pp. 43-58. |
GANTIER ZELADA, Bernardo | 1991 | Indios de Mojos y Jesuitas: orígenes de una cristiandad - Audiencia de Charcas, siglos XVII y XVIII, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Teología. |
GANTIER ZELADA, Bernardo | 2009 | “Loreto de Mojos: La reducción paradigmática”, en: Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica 14, 2008, Sucre, pp. 89-124. |
GARCÍA PÉREZ, Ángel Eustaquio | 2002 | Cultura, interculturalidad y transversalidad: democracia, medio ambiente, género, salud y sexualidad en los pueblos moxeño, movima y tsimane, La Paz, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. |
GARCÍA RECIO, José María | 1987 | “Las reducciones de Moxos y Chiquitos: autonomía y condicionamientos de la acción misional”, en: Simposio sobre las Misiones Jesuitas en Bolivia, ed. Comisión Boliviana del V Centenario del Descubrimiento de América, La Paz, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, pp. 95-117. |
GARCÍA RECIO, José María | 1988 | Análisis de una sociedad de frontera. Santa Cruz de la Sierra en los siglos XVI y XVII, Sevilla, Excma. Diputación Provincial de Sevilla. |
GARCÍA RECIO, José María | 1988 | “Los jesuitas en Santa Cruz de la Sierra hasta los inicios de las reducciones de Moxos y Chiquitos. Posibilidades y limitaciones de la tarea misional”, Quinto centenario [Madrid], 14, pp. 73-92. |
GARRIGA, Antonio | 1906 | [1715] “Linderos de los pueblos de las misiones de Mojos, declarados y confirmados por el padre Provincial Antonio Garriga en su visita de 10 de octubre de 1715”, en: Víctor M. Maúrtua (ed.), Juicio de límites entre el Perú y Bolivia. Alegato de Bolivia, Madrid, X, pp. 34-42. |
GATSCHET, A. S. | 1894 | “The Mojo”, American Anthropologist [Washington], 7, p. 425. |
GIGLIOLI, Enrico H. | 1906 | “Appunti sulle condizioni attuali delle tribú indigene dell´alto Madeira e regioni adiacenti (Brasile e Bolivia). Raccolti del Dott. Andrea Landi. Nota commemorativa”, Archivio per l´Antropologia e l´Etnologia [Firenze], 36, pp. 219-228. |
GIL, Wayne & otros | 1958ss | Lista de vocabularios de la familia arawak, Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano. |
GILIJ, Filippo Salvatore | 1782 | Saggio di storia americana o sia storia naturale, civile, e sacra de regni, e delle provincie spagnuole di Terra-ferma nell'America meridionale. III. Della religione, e delle lingue degli orinochesi, e di altri americani, Roma, Perego Erede Salvioni. + Traducción al castellano: Ensayo de historia americana. Tomo III, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1965. |
GISBERT, Teresa | 2009 | “Tras las huellas del Paititi: Los templos de la selva”, en: Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica 14, 2008, Sucre, pp. 83-88. |
GÓMEZ BALBOA, Miguel E. | 2009 | “Mojeños. Los macheteros que habitaron el Dorado y peregrinaron a la Loma Santa”, La Prensa. Domingo, Año 4, Nº 148, agosto de 2009 (Décimo séptimo entrega de la serie 36 etnias de Bolivia). |
GONZALES, Miguel | 2006 | "Demandas de tierras en la Amazonía Sur", Artículo Primero [Santa Cruz], 10 (18), pp. 381-390. PDF |
GRUBERG, Helga, Horacio AUGSTBURGER & Rodrigo LÓPEZ | 2009 | El tiempo se está cansando. Percepciones del cambio climático, Cochabamba, Gaia Pacha. |
1994 | Guía de fuentes franciscanas en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Sucre, ABN. |
|
GUTIÉRREZ C., Ramiro | 1997 | “Trinitarios y yuracares en la región Alto Beni: Grupos de peregrinos en busca de la Santa Tierra", en: Reunión Anual de Etnología 1996, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, pp. 97-111. |
GUTIÉRREZ DE DURÁN, Magdalena | 2010 | "Pedro Ignacio Muiba, el otro lado de su historia", en: Justa Suárez Vaca (coord.), Cultura e identidad beniana, Beni, PIEB - PNUD - ACDI, pp. 44-51. |
GUZMÁN ARCE, Humberto | 1966 | Sumuque y otros cuentos de "Selva", La Paz, Colección Popular. |
GUZMÁN TORRICO, Ismael | 2004 | Provincia Mojos: tierra, territorio y desarrollo, La Paz, CIPCA - Fundación TIERRA. |
HARNÉS ARDAYA, Orestes | 1971 | Santa Cruz, alma y paisaje. Cuentos, relatos, leyendas y tradiciones, Santa Cruz. + Segunda edición: Santa Cruz, Editorial Serrano, 1979. |
HERMOSA VIRREIRA, Wálter | 1979 | “Tribus selvícolas de Bolivia”, Revista de Cultura [Cochabamba], 5, pp.74-81. |
HERMOSA VIRREIRA, Wálter | 1986 | Tribus selvícolas y misiones jesuitas y franciscanas en Bolivia, La Paz-Cochabamba, Editorial "Los Amigos del Libro”. |
HERVÁS Y PANDURO, Lorenzo | 1787 | Saggio pratico delle lingue, Cesena, per Gregono Biasini. + Edición facsimilar: Alcobendas, Madrid, Sociedad General Española de Libros, 1991. |
HERVÁS Y PANDURO, Lorenzo | 1787 | Vocabulario poligloto con prolegomeni sopra piu'di CL. lingue, Cesena, per Gregorio Biasini. + Edición facsimilar: Alcobendas, Madrid, Sociedad General Española de Libros, 1991. |
HERVÁS Y PANDURO, Lorenzo | 1800 | Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas, y numeración, división, y clases de estas según la diversidad de sus idiomas y dialectos. Volumen I: Lenguas y naciones americanas, Madrid, En la imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia. |
HOYAM | 2000 | Mojos, el país del agua, Barcelona, HOYAM - Centro de Estudios Amazónicos. |
HURTADO CUÉLLAR, Jorge | 1976 | “Conferencia de inauguración del ciclo”, en: La obra jesuítica en Moxos, Trinidad, Universidad Boliviana "General José Ballivián", 5 pp. |
IBARRA GRASSO, Dick Edgar | 1964 | Lenguas indígenas de Bolivia, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón, Museo Arqueológico. |
IBARRA GRASSO, Dick Edgar | 1982 | Lenguas indígenas de Bolivia, La Paz, Librería-Editorial "Juventud". |
IBARRA GRASSO, Dick Edgar | 1985 | Pueblos indígenas de Bolivia, La Paz, Librería-Editorial "Juventud". + Nueva edición: La Paz, Librería Editorial "G.U.M.", 2009. |
1914 | [1570-1572] “Información de méritos y servicios de Juan de Medina y Avellaneda”, en: Ricardo Mujía (ed.), Bolivia-Paraguay. Anexos. Tomo I. Epoca Colonial, La Paz, Empresa Editora "El Tiempo", pp. 119-140. |
|
1914 | [1561-1567] “Información de servicios del Capitán Ñuflo de Chávez”, en: Ricardo Mujía /ed.), Bolivia-Paraguay. Anexos. Tomo I. Epoca Colonial, La Paz, Empresa Editora "El Tiempo", pp. 29-118. |
|
INSTITUTO NORMAL SUPERIOR CATÓLICO “SEDES SAPIENTIAE” | 2002 | Lengua originaria I: L2. Trinitario, Cochabamba, INSCSS. |
INSTITUTO NORMAL SUPERIOR CATÓLICO “SEDES SAPIENTIAE” | 2003 | Lengua originaria II: L2. Trinitario, Cochabamba, INSCSS. |
INSTITUTO NORMAL SUPERIOR CATÓLICO “SEDES SAPIENTIAE” | 2003 | Lengua originaria III: L2. Trinitario, Cochabamba, INSCSS. |
IPENU IMUTU | 2005 | Identidad y Raíces, Trinidad, Centro Social y Comunitario "Ipenu Imutu" - Cabildo Indigenal de Trinidad. |
IRIGOYEN, Miguel de | 1964 | [1757] “Carta del padre Miguel de Irigoyen al padre Baltasar de Moncada. San Pedro, 22 de abril de 1757”, en: Rubén Vargas Ugarte (ed.), Historia de la Compañía de Jesús en el Perú, Burgos, III, pp. 186-188. |
ISKENDERIAN AGUILERA, Emir A. | 2009 | “Gentiles de Moxitania. Cuando las aguas eran amigas”, en: Antoni Madueño (ed.), Paisajes y voces de Mojos, La Paz, Centro de Estudios Hoya Amazónica - Plural editores, pp. 101-192. |
IZIKOWITZ, K. G. | 1935 | Musical and other sound instruments of the South American Indians, Göteborg, Erlanders Boktryckeri Aktiebolag. |
JAMES (Jaime Mendizabal S.) | 2004 | Cántico de ángeles y aves en Moxos y Chiquitos, S. l., s. e. |
JAUREGUIZAR, Antonio Jesús de | 1987 | “Organización socio-política de las reducciones jesuíticas y su espiritualidad”, en: Simposio sobre las Misiones Jesuitas en Bolivia, La Paz, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, pp. 79-94. |
JEMIO, María del Carmen | 2002 | Estudio sobre equidad de género en la región amazónica: culturas tsimán, moxeña y movima (producto final de consultoría), La Paz, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. |
JONES, James Clyde | 1980 | Conflict between whites and indians on the llanos de Moxos, Beni Department: a case study in development from the cattle regions of the Bolivian Orient, Gainesville, University of Florida. |
JONES, James Clyde | s. a. | Social and economic change among the Moxos Indians of Eastern Bolivia: some consequences of the rapid commercialization of cattle, Gainesville, University of Florida. |
JORDÁ, Enrique | 1986 | “Apuntes para la Loma Santa”, Yachay [Cochabamba], 3 (6), pp. 117-141. + Versión abreviada: “Apuntes para una "Santa Loma"“, Presencia [La Paz] 15 de diciembre, segunda sección, pp. 4-7. |
JORDÁ, Enrique | 1992 | “La Semana Santa y la Cruz en los pueblos mojos del Beni (Bolivia)”, en: Franz Damen & Esteban Judd (eds.), Cristo crucificado en los pueblos de América Latina. Antología de la religión popular, Cusco-Sicuani, Instituto de Pastoral Andina; Quito, Abya-Yala, pp. 197-208. |
JORDÁ, Enrique | 2001 | Hacia una liturgia inculturada, Beni, Parroquias de Mojos. |
JORDÁ, Enrique | 2002 | "Raíces religiosas ancestrales de los movimientos indígenas / campesinos del oriente boliviano", Fe y Pueblo [La Paz], Segunda época, 2, pp. 86-95. |
JORDÁ, Enrique | 2003 | Pueblos de Mojos y su aporte al quehacer nacional, La Paz, CEAM. |
JORDÁ, Enrique | 2003 | Mojos, una limnocultura, La Paz, CEAM. |
JORDÁ, Enrique | 2004 | “San Ignacio de Mojos, la historia irreversible. Veinte años acompañando a un pueblo”, Cuarto Intermedio [Cochabamba], 73, pp. … |
JORDÁ, Enrique | 2011 | Ivipöra, Vitarësira (Vida en maduración). Cosmovisión y espiritualidad de los pueblos de la Amazonía y Tierras Bajas, La Paz, ISEAT (pp. 45-64). |
JORDÁ, Enrique | 2011 | Un oasis en la Amazonía Boliviana. El templo misional histórico de San Ignacio de Mojos (s. XVII-XVIII). Nueve años de restauración (1994-2002), Bolivia, Editorial Verbo Divino. |
JUST, Estanislao | 2000 | “Las visitas pastorals a las reducciones de Moxos y Chiquitos (ss. XVII-XVIII)”, en: Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica, 5, 1999, Sucre, pp. 89-109. |
KARSTEN, Rafael | 1926 | The civilization of the South American Indians. With special reference to magic and religión, London, Kegan Paul, Trench, Trubner & Co.; New York, Alfred A. Knopf. |
KELLER-LEUZINGER, Franz | 1874 | Vom Amazonas und Madeira. Skizzen und Beschreibungen aus dem Tagebuch einer Explorationsreise, Stuttgart, Verlag von A. Kröner. + Versión inglesa: The Amazon and Madeira rivers. Sketches and descriptions from the notebook of an explorer, London, 1874. |
KEY, Mary Ritchie | 1979 | The grouping of South American Indian languages, Tübingen, Gunter Narr Verlag. |
KOPP, Adalberto J. | 2011 | Organizaciones Indígenas Campesinas y soberanía alimentaria. Contexto boliviano e internacional, La Paz, CESA - Plural editores. |
KRALJEVIC, Ivo | 1985 | Sistema socio-económico, minorías étnicas y potencialidades migratorias en la región amazónica de Bolivia, La Paz, OEA. |
KÜHNE, Eckart | 2010 | "El álbum de Melchor María Mercado, las iglesias de Mojos y Chiquitos y el marco del Jaurú", en: Anuario de estudios bolivianos, archivísticos y bibliográficos (Anuario 2009) [Sucre], 15, pp. 231-247. |
LAFONE QUEVEDO, Samuel A. | 1913 | “Pronominal classification of certain South American Indian linguistic stocks”, en: XVIII International Congress of Americanists, London, pp. 111-125. |
LEHM ARDAYA, Zulema | 1987 | Diagnóstico de la situación actual de los indígenas de Trinidad y áreas cercanas: proyecto, Trinidad, CIDDEBENI. |
LEHM ARDAYA, Zulema | 1991 | Loma Santa: Procesos de reducción, dispersión del espacio de los indígenas mojeños, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Sociología. |
LEHM ARDAYA, Zulema | 1992 | “Efectos de las reducciones jesuíticas en las poblaciones indígenas de Maynas y Mojos”, en: Fernando Santos (comp.), Opresión colonial y resistencia indígena en la alta Amazonía, Quito, CEDIME, pp. 135-164. |
LEHM ARDAYA, Zulema | 1996 | “Territorios indígenas en el Departamento del Beni: un balance general 1987-1996”, Artículo Primero [Santa Cruz], 1 (2), pp. 13-35. |
LEHM ARDAYA, Zulema | 1998 | "Etnicidad y género en la Amazonía boliviana: intercambios matrimoniales y relaciones interétnicas en los llanos de Moxos. Cabildos, hechiceros, sobadores y profetas: Una aproximación al tema del poder entre los mojeños", en: XII Reunión Anual de Etnología, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, II, pp. 145-160. |
LEHM ARDAYA, Zulema | 1999 | Milenarismo y movimientos sociales en la Amazonía Boliviana. La búsqueda de la Loma Santa y la Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad, Santa Cruz, APCOB - CIDDEBENI - OXFAM América. |
LEHM ARDAYA, Zulema | 2009 | "Una ojeada sobre la chicha mojeña. Diálogos sobre la conversión de los gentiles", Sociologicas [Santa Cruz de la Sierra], 7, pp. 79-85. |
LEHM, Zulema & CIDDEBENI | 1996 | "El saber y el poder en la sociedad mojeña: aproximación desde una perspectiva de género", en: Silvia Rivera (ed.), Ser mujer indígena, chola o birlocha en la Bolivia post-colonial de los años 90, La Paz, Subsecretaría de Asuntos de Género. |
LEHM ARDAYA, Zulema, Arnaldo LIJERÓN CASANOVAS & Lorenzo VARE CHÁVEZ | 1990 | Diagnóstico socioeconómico de los indígenas mojeños en la ciudad de Trinidad, Trinidad, CIDDEBENI. |
LEHM ARDAYA, Zulema, Tania MELGAR, Kantuta LARA & Mercedes NOZA | 2002 | Matrimonios interétnicos. Reproducción de los grupos étnicos y relaciones de género en los Llanos de Mojos, La Paz, PIEB. |
LEHM ARDAYA, Zulema, Tania MELGAR HENRICH, Mercedes NOZA MORENO & Kantuta LARA DELGADO | 2003 | "The Reproduction of Ethnic Identity and Gender Relations in the Mojos Lowlands", Tinkazus [La Paz], 6, pp. 33-52. |
LIJERÓN CASANOVAS, Arnaldo | 1987 | “Aproximación a la obra jesuítica en Mojos”, en: Simposio sobre Misiones Jesuitas en Bolivia, ed. Comisión Boliviana del V Centenario del Descubrimiento de América, La Paz, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, PP. 123-128. |
LIJERÓN CASANOVAS, Arnaldo | 1996 | “Mojos - Beni”, en: Chánekunano (Espíritu de los ríos y curichis). Historia y danzas en Mojos, Trinidad, Casa de la Cultura del Beni - Comisión de Pastoral Indígena, pp. 5-20. |
LIJERÓN CASANOVAS, Arnaldo | 1997 | “El porvenir de la cultura de Mojos-Beni”, en: Arnaldo Lijerón Casanovas (ed.), Mojos-Beni: Historia y Cultura, Trinidad, s. e., pp. 9-24. |
LIJERÓN CASANOVAS, Arnaldo | 1997 | “Mojos en el siglo XIX. Apuntes de un diario del Dr. Antonio Vaca Diez”, en: Arnaldo Lijerón Casanovas (ed.), Mojos-Beni: Historia y Cultura, Trinidad, s. e., pp. 29-60. |
LIJERÓN CASANOVAS, Arnaldo (ed.) | 1997 | Mojos-Beni: Historia y Cultura, Trinidad, s. e. |
LIJERÓN CASANOVAS, Arnaldo | 1998 | Mojos-Beni: Introducción a la historia amazónica, Trinidad, Editorial RB. |
LIJERÓN CASANOVAS, Arnaldo | 1999 | "Las misiones jesuíticas de Loreto y Trinidad en Mojos", en: Anuario de Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia 1998, Sucre, pp. 225-241. |
LIJERÓN CASANOVAS, Arnaldo | 2010 | "Construyendo nuestra identidad mojeño-amazónica", en: Justa Suárez Vaca (coord.), Cultura e identidad beniana, Beni, PIEB - PNUD - ACDI, pp. 38-43. |
LIZARAZU, Juan de | 1906 | [1638] “Informaciones hechas por Don Juan de Lizarazu sobre el descubrimiento de los Mojos”, en: Víctor M. Maúrtua (ed.), Juicio de límites entre el Perú y Bolivia. Prueba Peruana, Barcelona, IX, pp. 124-126. |
1986 | Los cruceños y la cultura. Un diagnóstico de la cultura en Santa Cruz, Santa Cruz, Cooperativa Cruceña de la Cultura. |
|
LUJÁN CAVERO, Marianela | 2011 | "La cruz para un difunto", en: Anales de la Reunión Anual de Etnología. Tomo II. La Paz XXV, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, pp. 67-82. |
MADUEÑO, Antoni | 2009 | “Voces de Mojos”, en: Antoni Madueño (ed.), Paisajes y voces de Mojos, La Paz. Centro de Estudios Hoya Amazónica - Plural editores, p. 293-434. |
MADUEÑO, Antoni (Coordinador y editor) | 2009 | Paisajes y voces de Mojos, La Paz, Centro de Estudios Hoya Amazónica - Plural editores. |
MAIPO | 2002 | Informe de necesidades especiales para la demanda de Tierra Comunitaria de Origen Moxeño-Ignaciano, La Paz, MAIPO. |
MALDONADO VILLAFUERTE, Raquel & Antonio PUERTA | 2010 | "La Escuela de Música de San Ignacio de Mojos: de la imposición a la expresión de una identidad indígena", en: Justa Suárez Vaca (coord.), Cultura e identidad beniana, Beni, PIEB - PNUD - ACDI, pp. 154-159. |
MARBÁN, Pedro | 1701 | Arte de la lengua moxa con su vocabulario y catecismo, Lima, Impr. Real de Joseph de Contreras. Edición facsimilar: Leipzig, B. G. Teubner, 1894. + Cathecismo menor en lengua española y moxa: fol. 1-10. + Cathecismo mayor en lengua española y moxa: fol. 10-37. + Declaración de los mandamientos de la Ley de Dios: fol. 37-61. + De los mandamientos de la Santa Madre Iglesia: fol. 61-70. + De las obras de misericordia: fol. 70-78. + De los Sacramentos: fol. 78-108. + Confessionario en lengua española y moxa: fol. 109-131. + Práctica breve de administrar algunos Sacramentos: fol. 131-142. + Algunas advertencias tocantes al valor del matrimonio entre los indios recién convertidos: fol. 143-144. + De las oraciones: fol. 145-162. + Declaración del Padre Nuestro: fol. 163-202. |
MARBÁN, Pedro | 1701 | Arte de la lengua moxa con su vocabulario y cathecismo, Lima, Impr. Real de Joseph de Contreras. Edición facsimilar: Leipzig, B. G. Teubner, 1894. + Arte de la lengua moxa, fol. 1-117. + Vocabulario de la lengua moxa [= Primer vocabulario: castellano-moxo]: fol. 118-361. + Segunda parte del vocabvlario de la lengva moxa [moxo-castellano]: fol. 362-658. + Suplemento de algunos vocablos pertenecientes al Primer Bocabulario: fol. 659-660. + Índice muy útil para la fácil inteligencia de esta lengua: fol. 660-663. |
MARBÁN, Pedro | 1898 | [1676] “Relación de la Provincia de la Virgen del Pilar de Mojos”, Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz [La Paz], I (1), 1898, pp. 120-137; I (2), 1898, pp. 137-161. |
MARBÁN, Pedro | 2005 | [1700] "Breve noticia de las Misiones de Infieles, que tiene la Compañía de Jesús de esta Provincia del Perú en las provincias de los Mojos", en: Josep M. Barnadas & Manuel Plaza (eds.), Mojos. Seis relaciones jesuíticas, Cochabamba, Historia Boliviana, pp. 53-66. |
MARTÍNEZ, José A. (editor) | 2000 | Atlas Territorios Indígenas en Bolivia, Santa Cruz, CIDOB - CPT. |
MARTÍNEZ DE MARIGORTA, Jesús | 2009 | En el gran Paititi. Memorias de un misionero franciscano, Cochabamba, Edición Franciscana. |
MARTINI, José Xavier | 1977 | Las antiguas misiones jesuíticas de Moxos y Chiquitos. Posibilidades de su aprovechamiento turístico, Paris, UNESCO. |
MARZAL, Manuel M. | 1992 | La utopía posible. Indios y jesuitas en la América Colonial. Tomo I, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. |
MATIENZO CASTILLO, W. Javier | 2010 | "Las reducciones como antecedente de los municipios de indios (el caso de las misiones jesuíticas de América Meridional)", en: Anuario de estudios bolivianos, archivísticos y bibliográficos (Anuario 2009)[Sucre], 15, pp. 319-338. |
MATTESON, Esther | 1972 | “Proto Arawakan”, en: Esther Matteson, et alii (eds.), Comparative studies in Amerindian languages, The Hague, Mouton, pp. 160-242. |
MELGAR, Tania | 2009 | Detrás del cristal con que se mira: Mujeres trinitarias, órdenes normativos e interlegalidad, La Paz, ASDI - Embajada Real de Dinamarca - Coordinadora de la Mujer. |
MENACHO, Antonio | 1987 | “El imperio jesuítico: el revés de la trama”, Cuarto Intermedio [Cochabamba], 3, pp. 3-22. |
MENACHO, Antonio | 1976 | “El tercer centenario del ingreso de los misioneros jesuitas a Moxos”, en: La obra jesuítica en Moxos, Trinidad, Universidad Boliviana "General José Ballivián", 13 pp. |
MENACHO, Antonio | 2001 | “Vida y muerte de los jesuitas de Mojos (1682-1767)”, en: Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica, 6, 2000, Sucre, pp. 159-172. |
MENACHO, Antonio | 2004 | “La expulsión de la Compañía de Jesús en Bolivia (1767-1768)”, en: Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica, 9, 2003, Sucre, pp. 31-66. |
1990 | “Mensaje de los pueblos indígenas al Seminario "Bosques tropicales en Bolivia"“, en: Conclusiones del Seminario Nacional "Bosques Tropicales en Bolivia". Dilemas y perspectivas, Trinidad, CIDDEBENI, pp. 9-11. |
|
MERCADO, Melchor María | 1991 | [1869] Album de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia (1841-1869), La Paz - Sucre, Banco Central de Bolivia - Archivo Nacional de Bolivia - Biblioteca Nacional de Bolivia, 1991. |
MESA, José de & Teresa GISBERT | 1978 | Monumentos de Bolivia, La Paz, Gisbert y Cía. |
MÉTRAUX, Alfred | 1928 | “Une découverte biologique des indiens de l´Amérique du Sud: la décoloration artificielle des plumes sur les oiseaux vivants”, Journal de la Société des Américanistes de Paris [Paris], 20, pp. 181-192. |
MÉTRAUX, Alfred | 1943 | “The social organization and religion of the Mojo and Manasi”, Primitive Man [Washington], 16 (1-2), pp. 1-30. |
MÉTRAUX, Alfred | 1944 | « Le shamanisme chez les Indiens de l´Amérique du Sud tropicale », Acta Americana [Uppsala], II (3), pp. 197-219; II (4), pp. 320-341. |
MÉTRAUX, Alfred | 1948 | “Tribes of the Eastern Bolivia and the Madeira Headwaters”, en: Julin H. Steward (ed.), Handbook of South American Indians, Washington, Smithsonian Institution, III, pp. 381-453. |
MIRANDA LUIZAGA, Jorge & Viviana DEL CARPIO NATCHEFF | 2004 | "Hacia una visión multicultural de la calidad de vida desde los Andes, la Amazonía y el Chaco", en: ¿A dónde vamos? Progreso en diferentes culturas, La Paz, PIEB - GTZ - Goethe-Institut, pp. 37-47. |
MOLINA, Wilder M. | 1995 | “Los mojeños, yuracarés y chimanes del Isiboro Sécure: crónica de un olvido anunciado”, Nayonne [Trinidad], 5 (19), pp. 8-9. |
MOLINA BARRIOS, Ramiro & Xavier ALBÓ | 2012 | Atlas de idiomas y pertenencia a pueblos indígenas y originarios de Bolivia. línea de base, La Paz, Universidad Católica Boliviana "San Pablo" - Plural editores. |
1975 | Monografía de Bolivia. Tomo IV, La Paz, Biblioteca del Sesquicentenario de la República. |
|
1989 | Monografía del trópico del departamento de Cochabamba, Cochabamba, Centro de Investigación y Desarrollo Regional. |
|
MONTAÑO ARAGÓN, Mario | 1987 | Guía etnográfica lingüística de Bolivia (Tribus de la selva). Tomo I, La Paz, Editorial Don Bosco. |
MUJÍA, Ricardo | 1914 | Bolivia - Paraguay. Exposición de los títulos que consagran el derecho territorial de Bolivia, sobre la zona comprendida entre los ríos Pilcomayo y Paraguay. Tomo I, La Paz, Empresa Editora de "El Tiempo". |
MUJICA ANGULO, Richard | 2012 | "Instrumentos musicales, danzas y músicas en San Ignacio de Moxos", en: XXVI Reunión Anual de Etnología, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, tomo II, pp. 93-115. |
MÜLLER, Friedrich | 1882 | Die Sprachen der schlichthaarigen Rassen. I. Abtheilung. Die Sprachen der australischen, der hyperboreischen und der amerikanischen Rasse, Wien, Alfred Hölder. |
1967 | ¿Naja'apuca ema achane Jesucristo? (¿Quién es Jesucristo?). El Santo Evangelio según San Marcos. Eta jiurina echajirirucava maye’e ema Jesucristo, eta mayure'i viya'aini San Marcos, Cochabamba, Sociedades Bíblicas en Bolivia. |
|
NATUSCH VELASCO, José | 1976 | “Palabras de clausura del ciclo de conferencias sobre la labor jesuítica en Mojos”, en: La obra jesuítica en Moxos, Trinidad, Universidad Boliviana "General José Ballivián", 5 pp. |
NAWROT, Piotr | 2004 | Archivo musical de Moxos. Antología. Evangelización y música en las reducciones de Moxos. Vol. 1, Cochabamba, APCA - Verbo Divino. |
NAWROT, Piotr | 2010 | "Catalogación del Archivo Musical de Moxos", en Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 16, pp. 477-483. |
NAWROT, Piotr | 2011 | Misiones de Moxos: catálogos, Santa Cruz de la Sierra, Fondo Editorial APAC. 3 volúmenes. |
NIEL | 1754 | [1705] “Carta del padre Niel, missionero de la Compañía de Jesús, al Reverendo Padre Dez, de la misma Compañía, sobre dos nuevas Misiones establecidas de algunos años a esta parte en la América Meridional. Lima, 26 de Mayo de 1705”, en: Cartas edificantes, y curiosas, escritas de las missiones estrangeras por algunos missioneros de la Compañía de Jesús, Madrid, V, pp. 133-144. + Versión francesa: « Lettre du père Nyel, missionnaire de la Compagnie de Jésus, au révérend père Dez de la meme compagnie, recteur du collège de Strasbourg sur deux nouevelles missions établis depuis quelques années dans l´Amérique méridionale. A Lima, ville capitale du Pérou, le 26 mai 1705 », en: Lettres édifiantes et curieuses missions de l´Amérique méridionale par quelques missionnaires de la Compagnie de Jésus, Paris, chez N. Le Clerc, 1736. + Nueva edición: Lettres édifiantes et curieuses des missions de l´Amérique méridionale par quelques missionnaires de la compagnie de Jésus, Paris, Éditions UTZ, 1991, pp. 227-235. |
NORDENSKIÖLD, Erland | 1910 | “Archäologische Forschungen im bolivianischen Flachlande”, Zeitschrift für Ethnologie [Braunschweig], 42, pp. 806-822. |
NORDENSKIÖLD, Erland | 1910 | “Sind die Tapiete ein guaranisierter Chacostamm?”, Globus [Braunschweig], 98 (12), pp. 181-186. |
NORDENSKIÖLD, ERland | 1911 | Indianer och Hvita i Nordöstra Bolivia, Stockholm, Albert Bonniers Förlag. + Traducción al alemán: Indianer und Weissen in Nordostbolivien, Stuttgart, Strecker und Schröder, 1922. + Versión castellana: Indios y blancos, Santa Cruz de la Sierra, APCOB, 2003. |
NORDENSKIÖLD, Erland | 1912 | « Études anthropogéographiques dans la Bolivie orientale », Journal de la Société des Américanistes de Paris [Paris], 9, pp. 307-316. |
NORDENSKIÖLD, Erland | 1916 | “Die Anpassung der Indianer an die Verhältnisse in den Überschwemmungsgebieten in Südamerika”, Ymer [Stockholm], 36 (2), pp. 138-155. |
NORDENSKIÖLD, Erland | 1924 | Forschungen und Abenteuer in Südamerika, Stuttgart, Strecker und Schröder. + Versión castellana: Exploraciones y aventuras en Sudamérica, Santa Cruz de la Sierra, APCOB, 2001. |
NORDENSKIÖLD, Erland | 1924 | The ethnography of South America seen from Mojos in Bolivia, Göteborg, Erlanders Boktryckeri Aktiebolag. |
NÚÑEZ DEL PRADO, José | 2009 | Economías indígenas. Estador del Arte desde Bolivia y la economía política, La Paz, CIDES-UMSA. |
OBLITAS FERNÁNDEZ, Edgar | 1981 | Leyendas, tradiciones y costumbres del oriente boliviano, La Paz, Camarlinghi. |
OLZA ZUBIRI, Jesús, Conchita NUNI DE CHAPI & Juan TUBE | 2002 | Gramática moja ignaciana (morfosintaxis), San Cristóbal, Universidad de Táchira; Caracas, Universidad Católica Andrés Bello. + Nueva edición: Cochabamba, Editorial Verbo Divino, 2004. |
ORBIGNY, Alcide d’ | 1839 | L'homme américain (de l'Amérique méridionale), considéré sous ses rapports physiologiques et moraux, Paris, chez Pitois-Levrault et Cie; Strasbourg, chez F. C. Levrault. + Nueva edición : Genève, Éditions Patiño, 2008. 404 pp. + Traducción castellana: El hombre americano considerado en sus aspectos fisiológicos y morales, Buenos Aires, Editorial Futuro, 1944. – Nueva edición: Buenos Aires, Editorial Futuro, 1959. |
ORBIGNY, Alcide d´ | 1845 | Fragment d´un voyage au centre de l´Amérique méridionale, contenant des considerations sur la navigation de l´Amazone et de la Plata, et sur les anciennes missions des provinces de Chiquitos et de Moxos (Bolivia), Paris. |
ORBIGNY, Alcides de | 1845 | Descripción geográfica, histórica y estadística de Bolivia. Tomo Primero, París, Librería de los Señores Gide y Compañía. |
ORELLANA, Antonio de | 1701 | Relación sumario de la vida y dichosa muerte de N. P. Cypriano Baraze, de la Compañía de Jesús, muerto a manos de bárbaros en la Misión de los Moxos de la provincia del Perú, Sácala a luz D. Nicolás Urbano de Mata. Lima. + Nuevas ediciones: Compendio de la vida del V. Padre Cypriano Baraze, natural de la villa de Issaba, del Valle del Roncal, y Reyno de Navarra, muerto a manos de los bárbaros Moxos en la provincia del Perú, Madrid, Imp. de Blas de Villanueva, 1711. 118 pp. - “Relación abreviada de la Vida y muerte del Padre Cypriano Barraze, de la Compañía de Jesús, Fundador de la Missión de los Moxos en el Perú. Impressa en Lima por orden del Ilustríssimo Señor Urbano Matha, Obispo de la ciudad de la Paz”, en: Cartas edificantes y curiosas, escritas de las Misiones estrangeras, y de Levante, por algunos missioneros de la Compañía de Jesús, Madrid, VII, 1755, pp. 93-122. + Anales de la Facultad de Teología [Santiago de Chile], XXI (3), 1970, pp. 137-153. |
ORELLANA, Antonio | 1906 | [1687] “Carta del Padre Antonio de Orellana sobre el origen de las misiones de Mojos, al P. Provincial Martín de Jáuregui. Nuestra Señora de Loreto, 18 de octubre de 1687”, en: Víctor M. Maúrtua (ed.), Juicio de límites entre el Perú y Bolivia. Prueba Peruana, Barcelona, X, pp. 1-24. |
ORTIZ SANZ, Fernando | 1969 | La Cruz del Sur, La Paz, Burillo. |
OTT, Rebecca | 1956ss | Lecciones para el aprendizaje del idioma ignaciano, Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano. |
OTT, Rebecca | 1957 | Datos sobre el acento ignaciano, Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano. |
OTT, Rebeca | 1958 | Datos etnográficos de los ignacianos, Riberalta, Instituto Lingüítistico de Verano. |
OTT, Rebecca | 1968 | Versos y canciones de los ignacianos, Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano. |
OTT, Rebeca | 1971 | Danzas folklóricas y días especiales de los ignacianos, Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano. |
OTT, Willis | 1958 | Frases para conversaciones, Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano. |
OTT, Willis | 1957ss | Materiales para estudios gramaticales, Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano. |
OTT, Willis & Rebecca OTT | 1956 | Datos fonológicos ignacianos, Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano. |
OTT K., Willis & Rebeca OTT | 1956 | “Ignaciano”, en: Gramáticas estructurales de lenguas bolivianas, Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano, III, pp. 99-180. |
OTT, Willis & Rebecca OTT | 1957ss | Textos narrativos de historial y experiencias, Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano. |
OTT, Willis & Rebecca OTT | 1958 | Textos de cuentos de creencias, espíritus malos, etc., Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano. |
OTT, Willis & Rebecca OTT | 1959 | Fonemas de la lengua ignaciana, La Paz, Instituto Lingüístico de Verano - Ministerios de Asuntos Campesinos. (Notas lingüísticas de Bolivia, n° 1). + Versión inglesa: “Phonemes of the Ignaciano language”, Linguistics [The Hague], 35, 1967, pp. 56-60. |
OTT, Willis & Rebecca OTT | 1960 | Afijos verbales ignacianos, Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano. |
OTT, Willis & Rebecca OTT | 1960ss | Textos de cuentos generales, Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano. |
OTT, Willis & Rebecca OTT | 1960ss | Textos ignacianos, Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano. |
OTT, Willis & Rebecca OTT | 1965 | Textos de cuentos generales, Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano. |
OTT, Willis & Rebecca OTT | 1976 | Materiales para el estudio de formas generales y específicas de 3a. persona, Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano. |
OTT, Willis & Rebecca OTT | 1983 | Diccionario ignaciano y castellano con apuntes gramaticales, Cochabamba, Instituto Lingüístico de Verano. |
OTT, Willis, Rebecca OTT & Millicent LICCARDI | 1956-57 | Datos dialectológicos ignacianos, Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano. |
PALAU, Mercedes & Blanca SAIZ (eds.). | 1989 | Moxos, Madrid, Ediciones El Viso. |
PALAU, Mercedes & Blanca SAIZ | 1989 | “Las reducciones jesuíticas de Moxos y el gobernador Lázaro de Ribera”, en: Mercedes Palau & Blanca Saiz (eds.), Moxos, Madrid, Ediciones El Viso, pp. 38-63. |
PAREDES CANDIA, Antonio | 1986 | Leyendas de Bolivia, La Paz, s. e. |
PAREJAS MORENO, Alcides | 1972 | “Las misiones de Moxos”, Arte y Arqueología [La Paz], 2, pp. 71-83. |
PAREJAS MORENO, Alcides | 1976 | “Los pueblos indígenas del oriente boliviano, en la época de su contacto con los españoles”, en: Estudios sobre política indigenista española en América, Valladolid, Seminario de Historia de América, Universidad de Valladolid, II, pp. 167-190. |
PAREJAS MORENO, Alcides | 1976 | “Don Lázaro de Ribera, gobernador de la provincia de Moxos (1784-1792)”, Anuario de Estudios Americanos [Sevilla], 33, pp. 949-962. |
PAREJAS MORENO, Alcides | 1976 | Historia de Moxos y Chiquitos a fines del siglo XVIII, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura. |
PAREJAS MORENO, Alcides | 1978 | “Los llanos de Moxos: una zona marginal”, en: Marcia Koth de Paredes & Amalia Castelli (eds.), Etnohistoria y antropología andina, Lima, Museo Nacional de Historia, pp. 53-55. |
PAREJAS MORENO, Alcides | 1981 | Documentos para la historia del Oriente boliviano, siglo XVI—XVII, Santa Cruz, Universidad "Gabriel René Moreno". |
PASCUAL, Jordi | 2009 | “Un paisaje llano y vacío, cargado de vida”, en: Antoni Madueño (ed.), Paisajes y voces de Mojos, La Paz, Centro de Estudios Hoya amazónica – Plural editores, pp. 11-19. |
PATZI, Félix | 2012 | "Miserias de la plurinacionalidad e interculturalidad en el conflicto del TIPNIS", Cuarto Intermedio [Cochabamba], 101, pp. 33-53. |
PAULY, Antonio | 1928 | Ensayo de etnografía americana. Viajes y exploraciones, Buenos Aires, Talleres S. A. Cassa Jacobo Peuser. |
PAYNE, David L. | 1991 | “A classification of Maipuran (Arawakan) languages based on shared lexical retentions”, en: Desmond C. Derbyshire & Geoffrey K. Pullum (eds.), Handbook of Amazonian languages, Berlin - New York, Mouton de Gruyter, 3, pp. 355-499. |
PAZ ARAUCO, Verónica (coordinadora) | 2010 | Los cambios detrás del cambio. Desigualdades y movilidad social en Bolivia, La Paz, PNUD. |
PÉREZ DIEZ, Andrés A. | 1984 | “Las misiones jesuíticas en los llanos de Mojos (oriente boliviano) y el conocimiento etnográfico de la región”, Folia Histórica del Nordeste [Resistencia], 6, pp. 145-156. |
PINTO MOSQUERO, Gustavo | 1990 | La liberación como utopía del mundo mojeño, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, Departamento de Filosofía. Tesis de Licenciatura |
PINTO MOSQUERO, Gustavo | 1994 | “Mojeños, cultura y educación”, Yachay [Cochabamba], 11 (19-20), pp. 209-234. |
PINTO PARADA, Rodolfo | 1983 | Arreando desde Mojos. (Novela histórica), Trinidad, Fundación "Serafín Rivero Carvalho". |
PINTO PARADA, Rodolfo | 1983 | “En la ruta de los primeros jesuitas que entraron en Mojos”, Historia Boliviana [Cochabamba], 3 (1), pp. 103-110. |
PINTO PARADA, Rodolfo | 1997 | “Análisis histórico de la Conferencia "Mojos en el siglo XIX" del prof. Arnaldo Lijerón Casanovas”, en: Arnaldo Lijerón Casanovas (ed.), Mojos-Beni: Historia y Cultura, Trinidad, s. e., pp. 25-28. |
PLAFKER, George | 1963 | “Observations on archaeological remains in northeastern Bolivia”, American Antiquity [Menasha], 28 (3), pp. 372-378. |
PLAFKER, George | 1964 | “Oriented lakes and lineaments in northeastern Bolivia”, Geological Society of America Bulletin [Washington], 75, pp. 503-522. |
PLATTNER, Felix Alfred | 1960 | Deutsche Meister des Barock in Südamerka im 17. und 18. Jahrhundert, Basel-Freiburg-Wien, Herder. |
PLAZA ESCÓBAR, Luis Manuel | 1999 | Pensamiento y vida en las misiones jesuitas de Mojos, siglos XVII y XVIII, La Paz, UMSA, Carrera de Historia. Tesis de Licenciatura |
PLAZA ESCÓBAR, Luis Manuel | 2000 | “Ni dioses ni demonios: pensamiento y vida en las misiones jesuíticas de Mojos (ss. XVII-XVIII)”, en: Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica, 5, 1999, Sucre, pp. 223-232. |
PLAZA ESCÓBAR, Luis Manuel | 2004 | "Raíces filosóficas en las Misiones Jesuitas de Mojos", en: Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos 2003, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, pp. 383-395. |
PLAZA, Pedro & Juan CARVAJAL | 1985 | Etnias y lenguas de Bolivia, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura. |
PRIEWASSER, Wolfgango | 1918 | “La Vicaría Apostólica del Beni”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], X (118), pp. 305-315. |
PRIEWASSER, Wolfgango | 1919 | “La expedición del P. Diego de Espinoza (1783)”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], XI (131), pp. 570-576. |
PRIEWASSER, Wolfgango | 1920-21 | “El P. Emilio Reynaud (1830-1862)”, Archivo de la Comisaría Franciscana de Bolivia [Tarata], XII (133), 1920, pp. 15-20; XII (134), 1920, pp. 57-62; XII (135), 1920, pp. 77-89; XII (138), 1920, pp. 232-243; XII (140), 1920, pp. 317-324; XIII (148-150), 1921, pp. 111-147. |
1989 | Proyecto organización interétnica Isiboro-Sécure, Cochabamba, Coordinadora para la unidad y desarrollo de nacionalidades andino-amazónicas. |
|
QUELLE, O. | 1934 | “Das Problem des Jesuitenstaates Paraguay. Ein Beitrag zur Geschichte Südamerikas und des dortigen Deutschtums”, Ibero-Amerikanisches Archiv [Berlin], VIII (3), pp. 1-23. + Nueva publicación: Südamerika [Buenos Aires], 3 (2), 1952, pp. 137-147. |
QUEREJAZU LEWIS, Roy | 2008 | Trayectoria histórica y cultural de los trinitarios, Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón. |
QUINTANA, Alberto | 1964 | [1756] “Carta que el p. Alberto Quintana remitió a su hermano José, relatando su viaje a la misión de los Mojos. Exaltación, 16 de mayo de 1756”, en: Rubén Vargas Ugarte (ed.), Historia de la Compañía de Jesús en el Perú, Burgos, III, pp. 183-185. |
1914 | [1573] “Real Cédula de S. M. ordenando no se dé á persona alguna el descubrimiento de los Mojos. San Lorenzo el Real, 22 de Agosto de 1573”, en: Ricardo Mujía (ed.), Bolivia-Paraguay. Anexos. Tomo I. Epoca Colonial, La Paz, Empresa Editora "El Tiempo", pp. 174-175. |
|
1914 | [1754] “Real Cédula de 12 de septiembre de 1754. Fragmentos del Proceso seguido ante la Audiencia de Charcas sobre Misiones de Mojos y Franciscanas, con motivo de la visita del Obispo de Santa Cruz a las Misiones de Chiquitos. Testimonio de los autos. Obrados sobre si será combeniente agregar las Misiones de los Pueblos de Mojos y Chiquitos del cargo de los Religiosos de la Compañía de Jesús con las que se hallan a un lado de la ciudad de la Paz y corren al cuidado de los Religiosos del Señor San Francisco”, en: Ricardo Mujía (ed.), Bolivia-Paraguay. Anexos. Tomo III. Epoca Colonial, La Paz, Empresa Editora "El Tiempo", pp. 529-539. |
|
1976 | [1790] “Reglamento que de orden de la Real Audiencia del distrito formó este govierno para la dirección de los administradores en el manejo económico de los pueblos. Pueblo de San Pedro de Moxos, 9 de enero de 1790”, en: Alcides Parejas M. (ed.), Historia de Moxos y Chiquitos a fines del siglo XVIII, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura, pp. 109-136. |
|
RÉNARD-CASEVITZ, France-Marie | 2004 | "Civilizaciones de horticultores-paisajistas. Relaciones con la naturaleza de dos conjuntos arawakófonos de Perú y Bolivia", en: Jean-Paul Deler & Évelyne Meschier (eds.), Los Andes y el reto del espacio mundo. Homenaje a Olivier Dollfus, Lima, IFEA - IEP - Embajada de Francia, pp. 57-96. |
REYNOLDS, Gregorio | 1942 | Beni. Canto a la vida, La Paz, Amauta. |
RIBERA, Lázaro de | 1989 | [s. XVIII] “Descripciones exactas e historia fiel de los indios, animales y plantas de la provincia de Moxos en el Perú”, en: Mercedes Palau & Blanca Saiz (eds.), Moxos, Madrid, Ediciones El Viso, pp. 74-171. |
RIBERA, Lázaro de | 1989 | [s. XVIII] “Libro de las maderas”, en: Mercedes Palau & Blanca Saiz (eds.), Moxos, Madrid, Ediciones El Viso, pp. 172-205. |
RIBERA, Lázaro de | 1989 | [1792] “Relación de gobierno”, en: Mercedes Palau & Blanca Saiz (eds.), Moxos, Madrid, Ediciones El Viso, pp. 206-221. |
RIBERA PANIAGUA, René Julio | 1984 | La Iglesia en Mojos, Trinidad. |
RIBERA PANIAGUA, René Julio | 1996 | Apellidos indígenas del Beni (Apuntes de 1995), Trinidad, EPARU. |
RIBERA PANIAGUA, René Julio | 1996 | Toponimia de los pueblos indígenas del Beni. (Apuntes de febrero de 1996), Trinidad, Comisión de Pastoral Indígena - Honorable Cabildo Indigenal de Trinidad. |
RIBERA PANIAGUA, Julio | 2010 | "Religiosidad indígena, popular y de las élites en el Beni", en: Cultura e identidad beniana, Beni, PIEB - PNUD - ACDI, pp. 92-94. |
RIBERA PANIAGUA, Julio & Rubén Dario VACA VACA | 1996 | Chiriperono. Cancionero Regional Beniano, Trinidad, Equipo Pastoral Rural - Colegio "La Salle". |
RIESTER, Jürgen | 1975 | Indians of Eastern Bolivia: aspects of their present situation, Copenhague, IWGIA. |
RIESTER, Jürgen | 1976 | “En busca de la Loma Santa (El caso de los mojeños)”, en: Jürgen Riester (ed.), En busca de la Loma Santa, La Paz-Cochabamba, Editorial "Los Amigos del Libro", pp. 311-339. |
RIESTER, Jürgen | 1976 | “Ostboliviens versklavte Indianervölker”, Pogrom [Hamburg], VII (46), pp. 3-40. |
RIESTER, Jürgen | 2012 | "¡No miren a la cámara!", en: Diego Villar & Isabelle Combès (comps.), Las tierras bajas de Bolivia: miradas históricas y antropológicas, Santa Cruz de la Sierra, Editorial El País, pp. 369-383. |
RIVERO, Luis | 2005 | Viuri Samuré. Folklore mojeño, Trinidad, Vicariato Apostólico del Beni. |
RIVERO PINTO, Wigberto | 1983 | Una educación bilingüe y liberadora para los grupos étnicos minoritarios, Cochabamba. |
RIVERO PINTO, Wigberto | 1984 | “Etnocidio en las selvas de Pando”, Boletín IWGIA [Copenhague], 4 (3/4), pp. 35-41. |
ROCA, José Luis | 1992 | “Mojos en los albores de la independencia boliviana (1810-1811)”, Historia y Cultura [La Paz], 21-22, pp. 187-244. + Editado como librito y como segunda edición: La Paz, Editorial Don Bosco, 1992. |
ROCA, José Luis | 2003 | "Gobierno del brigadier Francisco Xavier de Aguilera en Santa Cruz, Chiquitos y Mojos (1817-1825), en: Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos 2002, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, pp. 247-288. |
RODRÍGUEZ DE PADILLA, Delina | 1996 | “Principales danzas folklóricas de Mojos-Beni”, en: Chánekunano (Espíritu de los ríos y curichis). Historia y danzas en Mojos, Trinidad, Casa de la Cultura del Beni - Comisión de Pastoral Indígena, pp. 21-32. |
ROMERO BEDREGAL, Hugo | 1991 | “Estudio socio-económico de los grupos étnicos chimanes, mojeños y yuracarés del Bosque Chimanes”, Revista del Museo Nacional de Etnografía y Folklore [La Paz], III (3), pp. 1-10. |
ROMERO ROMERO, Catalina | 1992 | “Tres bibliotecas jesuitas en pueblos de misión: Buenavista, Paila y Santa Rosa, en la región de Moxos”, Revista de Indias [Madrid], LII (195/196), pp. 889-921. |
ROPER, Jackson Montgomery | 1998 | "San Ignacio de Moxos: territorios indígenas, madereros y mara", en: Pablo Pacheco & David Kaimowitz (eds.), Municipios y gestión forestal en el trópico boliviano, La Paz, CIFOR - CEDLA - TIERRA - BOLFOR. |
ROPER, Jackson Montgomery | 1999 | The political ecology of indigenous self-development in Bolivia´s multiethnic indigenous territory (Beni Department), Pittsburgh, University of Pittsburgh. Tesis de Doctorado |
ROPER, Jackson Montgomery | 2003 | "Bolivian legal reforms and local indigenous organizations: Opportunities and obstacles in a lowland municipality", Latin American Perspectives [Riverside, CA], 30 (1), pp. 5-22. |
ROSE, Françoise | 2007 | "Agreement in Mojeño Trinitario: specifying or not who the 3rd person is", ponencia presentada en la conferencia: Argument coding systems in Bolivian lowland languages, Villejuif, Centre d´Études des Langues Indigènes d´Amérique, 5-7 de abril de 2007. |
ROSE, Françoise | 2011 | "Who is the third person? Fluid transitivity in Mojeño Trinitario", International Journal of American Linguistics [Chicago], 77 (4), pp. 469-494. |
ROUX, Jean-Claude | 2000 | La Bolivie orientale. Confins inexplorés, battues aux Indiens et économie de pillage, Paris, L´Harmattan. |
ROUX, Jean Claude | 2006 | La question agraire en Bolivie. Une déchirure entre mondialisation débridée et utopie millénariste, Paris, L'Harmattan. |
RYDEN, Stig | 1964 | “Tripod ceramics and grater bowls from Mojos, Bolivia”, en: Hans Becher (ed.), Beiträge zur Völkerkunde Südamerikas, Hannover, pp. 261-270. |
SAIGNES, Thierry | 1985 | « Sauvages et missionnaires. Les sociétés de l´Orient bolivien à travers des sources missionnaires récemment éditées », Caravelle [Toulouse], 44, pp. 77-89. + Versión castellana: “Salvajes y misioneros. Las sociedades del Oriente boliviano según las fuentes misioneras recientemente editadas”, en: Simposio sobre las Misiones Jesuitas en Bolivia, ed. Comisión Boliviana del V Centenario del Descubrimiento de América, La Paz, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 1987, pp. 39-51. |
SAITO, Akira | 2004 | « The cult of the dead and the subversion of state justice in Moxos, Lowland Bolivia », Journal of Latin American Lore [Los Angeles], 22 (2), pp. 167-196. |
SAITO, Akira | 2005 | "Las misiones y la administración del documento: El caso de Mojos, siglos XVIII-XX", en: Clara López Beltrán & Akira Saito (eds.),, Usos del documentos y cambios sociales en la historia de Bolivia, Osaka, National Museum of Ethnology (Senri Ethnological Studies 68), pp. 27-72 |
SAITO, Akira | 2007 | "Arte y conversión cristiana en las Misiones jesuíticas de Mojos y Chiquitos", en: Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 12, pp. 581-609. |
SAIZ, Blanca | 1989 | “Apéndice documental. Documentos de Lázaro de Ribera en los archivos españoles”, en: Mercedes Palau & Blanca Saiz (eds.), Moxos, Ediciones El Viso, pp. 223-225. |
SAIZ, Blanca & Mercedes PALAU | 1989 | “Estudio documental. Los informes del gobernador de Moxos, Lázaro de Ribera”, en: Mercedes Palau & Blanca Saiz (eds.), Moxos, Madrid, Ediciones El Viso, pp. 64-72. |
SANABRIA FERNÁNDEZ, Hernando | 1958 | En busca de Eldorado. La colonización del Oriente boliviano, Santa Cruz, Universidad "Gabriel René Moreno". + Última edición: Santa Cruz, La hoguera, 2009. |
SANABRIA FERNÁNDEZ, Hernando | 1961 | “Santa Cruz de la Sierra en cuatro siglos”, Revista de la Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno" [Santa Cruz], VIII (15), pp. 51-95. |
SANABRIA FERNÁNDEZ, Hernando | 1968 | “Curiosidades lingüísticas”, Revista de la Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno" [Santa Cruz], XV (29-30), pp. 65-77. |
SANJINÉS, José Leopoldo | 1987 | “Mi Loma Santa: diálogo con Marcelino en el Mamoré”, Presencia Dominical [La Paz], domingo 26 de julio, p. 5. |
SANTAMARÍA, Daniel J. | 1987 | “Fronteras indígenas del Oriente boliviano. La dominación colonial en Moxos y Chiquitos, 1675-1810”, Boletín Americanista [Barcelona], 28 (36), pp. 197-228. |
SANTAMARÍA, Daniel J. | 1987 | “La economía de las misiones de Moxos y Chiquitos (1675-1810)”, Ibero-Amerikanisches Archiv [Berlin], 13 (2), pp. 255-295. |
SANTAMARÍA, Daniel | 1994 | Del tabaco al incienso. Reducción y conversión en las misiones jesuitas de las selvas sud-americanas, siglos XVII y XVIII, Jujuy, Centro de Estudios Indígenas y Coloniales. |
SATORI R., Félix | 1936 | "Síntesis de la historia del Beni, Moxos", Revista de la Juventud [Trinidad], IV, pp. 10-12. |
1983 | “Segundo Encuentro intercultural indígena del Oriente”, Búsqueda Pastoral [La Paz], 63-64, pp. 1-67. |
|
SEOANE URIOSTE, Carlos | 1987 | “La música en las misiones jesuíticas de Moxos y Chiquitos”, en: Simposio sobre las Misiones Jesuitas en Bolivia, ed. Comisión Boliviana del V Centenario del Descubrimiento de América, La Paz, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, pp. 175-183. |
SIERRA CH. DE MÉNDEZ, Lola | 1966 | “Vestimenta típica ordinaria y extraordinaria del oriente boliviano. Música, danzas, instrumentos musicales”, Archivos del Folklore Boliviano [La Paz], 2, pp. 147-156. |
SIGL, Eveline & David MENDOZA SALAZAR | 2012 | No se baila así no más ... Danzas de Bolivia. Tomo II, La Paz, s. e. |
2003 | Sistema jurídico indígena. Diagnóstico en comunidades de los pueblos: Chiquitano, Mojeño-Ignaciano y Tacana, Santa Cruz de la Sierra, CEJIS. |
|
SOTO, Juan de | 1963-65 | [1668] “Relación de lo sucedido en la jornada de los Mojos el año 1667”, en: Archivum Romanum Societatis Iesu, 20, ff. 131-138, en: Rubén Vargas Ugarte (ed.), Historia de la Compañía de Jesús en el Perú, Burgos, III, Apéndice, 1963-1965, pp. 168-172. PDF |
SUÁREZ VACA, Justa (coordinadora) | 2010 | Cultura e identidad beniana. Memoria del Primer Coloquio Departamental, Beni, PIEB - PNUD - ACDI. |
SUB-CENTRAL DE CABILDOS INDIGENALES DE LA REGION ISIBORO-SECURE | 1990 | Resoluciones VI Encuentro de Corregidores y representantes indígenas de la región Isiboro-Sécure, Santísima Trinidad. |
SUBSECRETARIA DE DESARROLLO ALTERNATIVO - MACA | 1988 | Proyecto: Propuesta de desarrollo y manejo etnoecológico del territorio "Isiboro-Sécure", La Paz, MACA. |
TAMO, Jerónimo | 1992 | Lecciones para aprender idioma trinitario, Trinidad-Beni, Equipo Pastoral Rural. |
TEN FERRER, Silvia | 2009 | “Paisajes de Mojos”, en: Antoni Madueño (ed.) Paisajes y voces de Mojos, La Paz, Centro de Estudios Hoya Amazónica - Plural editores, pp. 31-100. |
1984 | “Tercer Encuentro intercultural boliviano”, Búsqueda Pastoral [La Paz], 67-68, pp. 1-59. |
|
THOMAS, Evert | 2008 | Quantitative ethnobotanical research on knowledge and use of plants for livelihood among Quechua, Yuracaré and Trinitario communities in the Andes and Amazon regions of Bolivia, Gent, University of Gent. Tesis de Doctorado |
THOMAS, Evert & Ina VANDEBROEK | 2006 | Guía de plantas medicinales de los Yuracarés y Trinitarios del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure, Bolivia, Santa Cruz, Imprenta Sirena. |
THOMAS, Evert, Ina VANDEBROEK & Patrick VAN DAMME | 2009 | "Valuation of forests and plant species in Indigenous Territory and National Park Isiboro-Secure", Economic Botany, 63, pp. 229-241. |
THOMAS, Evert, Ina VANDEBROEK, Patrick VAN DAMME, Lucio SEMO & Zacaría NOSA | 2009 | "Susto etiology and treatment according to Bolivian Trinitario people: a "masters of the animal species" phenomenon", Medical Anthropology Quarterly [Washington], 23 (2), pp. 298-319. |
TORMO SANZ, Leandro | 1960 | “Una Biblioteca perdida entre los llanos del Mamoré”, Missionalia Hispanica [Madrid], 17 (51), pp. 367-371. |
TORMO SANZ, Leandro | 1962 | “La campaña de Moxos contra los portugueses del Brasil”, Revista de la Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno" [Santa Cruz], IX (18), pp. 6-30. |
TORMO SANZ, Leandro | 1963 | “Un ejemplo histórico del "Mal de altura" en la guerra de Mojos”, Revista de Indias [Madrid], 23 (93/94), pp. 415-452. |
TORMO SANZ, Leandro | 1966 | “El sistema comunalista indiano en la región comunera de Mojos-Chiquitos”, Comunidades [Madrid], 1 (1), p. 96. |
TORMO SANZ, Leandro | 1972 | “Situación y población de los mojos en 1679”, Revista Española de Antropología Americana [Madrid], 7 (2), pp. 151-159. |
TORMO SANZ, Leandro | 1976 | “Algunos datos demográficos de Moxos”, en: Estudios sobre política indigenista española en América, Valladolid, Universidad de Valladolid, II, pp. 191-202. |
TORMO SANZ, Leandro | 1978-79 | “Historia demográfica de las misiones de Mojos”, Missionalia Hispanica [Madrid], 103-108, pp. 285-309. |
TORRICO, Aida | 2002 | Estudio sobre el tema de medio ambiente en las culturas movima, tsimane y mojeña de la región amazónica, La Paz, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. |
TOVAR, Antonio | 1961 | Catálogo de las lenguas de América del Sur, Buenos Aires, Editorial Sudamericana. |
TOVAR, Antonio & Consuelo LARRUCEA DE TOVAR | 1984 | Catálogo de las lenguas de América del Sur. Nueva edición refundida, Madrid, Editorial Gredos. |
UNOS AMIGOS DEL PADRE IZQUIERDO | 1873 | Senda abierta desde Chimoré hasta Bandiola por el R. P. Frai José María Izquierdo. Descubrimiento de la navegación del río Ichilo por el mismo y su vindicación, Cochabamba, Imp. de la Restauración. |
VACA MEDRANO, Alfredo | 1983 | Trópico. Poesías y prosas, cuentos - leyendas - costumbres - tradiciones del trópico boliviano, Trinidad, Editorial Serrano. |
VALLVÉ, Frederic | 2010 | The impact of the rubber boom on the indigenous peoples of the Bolivian lowlands (1850-1920), Washington, Georgetown University. Tesis de Doctorado |
VAN VALEN, Gary | 2003 | The ventriloquist messiah and his followers: Mojo indian responses to the rubber boom in eastern Bolivia, 1860-1939, New Mexico, The University of New Mexico. Tesis de Doctorado |
VAN VALEN, Gary | 2011 | "De Mojos a Beni: Los indígenas y la reforma gubernativa en la Amazonía boliviana, 1842-1860", en: Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos 2011, Sucre, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 17, pp. 599-634. |
VANDEBROEK, Ina, et alii | 2004 | "A comparison of traditional healers´ medical plant knowledge in the Bolivian Andes and Amazon", Social Science and Medicine [Elsevier, Inc.], 59 (4), pp. 837-849. |
VANDEBROEK, Ina, et alii | 2004 | "Use of medicinal plants and pharmaceuticals by indigenous communities in the Bolivian Andes and Amazon", Bulletin of the World Health Organization [Geneva], 82, pp. 243-250. |
VARESE, Stefano | 1983 | “Los grupos etno-lingüísticos de la selva andina”, en: Bernard Pottier (ed.), América Latina en sus lenguas indígenas, Caracas, Monte Avila Editores, pp. 119-155. |
VARGAS VALENZUELA, José | 1987 | “Misiones jesuitas en Bolivia”, en: Simposio sobre las Misiones Jesuitas en Bolivia, ed. Comisión Boliviana del V Centenario del Descubrimiento de América, La Paz, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, pp. 129-143. |
VARGAS VELASCO, Miguel | 2006 | Cántaros y maripis para un pueblo que lucha: proceso de etnogénesis en la reconstrucción simbólica del tiempo y espacio sagrado de los mojeños, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana San Pablo, Carrera de Antropoogía. Tesis de Licenciatura |
VARGAS VELASCO, Miguel | 2007 | Hacia una filosofía mojeña de la alteridad. Proceso de etnogénesis en la reconstrucción simbólica del tiempo y espacio sagrado de los mojeños, Trinidad, s. e. |
VÁZQUEZ-MACHICADO, Humberto | 1937 | “La sociología de René-Moreno”, en: Humberto Vázquez-Machicado (ed.), Tres ensayos históricos, La Paz, Editorial Boliviana, pp. 85-110. + Reproducido en: Humberto Vázquez Machicado, Humberto & José Vázquez Machicado, José, Obras Completas, La Paz, Editorial Don Bosco, 1988, II, pp. 589-599. |
VELARDE, Martha Elena | 2004 | Semana Santa en San Ignacio de Moxos, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, Carrera de Antropología. Tesis de Licenciatura |
1981 | Viáchucarapiana. Casos de nuestros abuelos, Riberalta, Instituto Lingüístico de Verano. |
|
1975 | Vicaravahu véchejicureca inaciánarupi. Aprendamos a leer ignaciano, Cochabamba, Instituto Lingüístico de Verano. |
|
VIEDMA, Francisco de | 1836 | [1793] Descripción geográfica y estadística de la Provincia de Santa Cruz de la Sierra, Buenos Aires, Imprenta del Estado. + Otras ediciones: Cochabamba, 1889. - Cochabamba, Editorial "Los Amigos del Libro", 1969. |
1994 | Vijirasana ema viya te véchejiríruwa [Cantos católicos en mojeño], Mojos (Beni). |
|
VILLAVICENCIO, Víctor | 1992 | “Isiboro-Sécure: se habla del fin del mundo”, Cuarto Intermedio [Cochabamba], 23, pp. 20-39. |
1994 | Vímiyanawá vipaika. Wákarawá'u véchejikureka étapa viájureka, Trinidad, EPARU. |
|
1994 | Viyujaraká ema viya te véchejiríruwa [Oraciones en mojeño], Mojos (Beni). |
|
VLAHOS, Olivia | 1972 | New World beginnings. Indian cultures in the Americas, Greenwich, Conn., Fawcett Publications. |
WAISMAN, Leonardo | 2002 | "La música en las Misiones de Mojos: algunos caracteres diferenciales", en: Wálter S´nchez C. (ed.), La Música en Bolivia. De la Prehistoria a la Actualidad, Cochabamba, Fundación Simón I. Patiño, pp. 529-545. |
WAVRIN, Robert Marquis de | 1979 | Mythologie, rites et sorcellerie des Indiens de l´Amazonie, Monaco, Éditions du Rocher. |
WEGNER, Richard N. | 1930 | “Durch Inner-Bolivien und Hoch-Peru”, Mitteilungen des Naturwissenschaftlichen Vereins für Neuvorpommern und Rügen in Greifswald [Greifswald], 57, pp. 1-29 + 23 láminas. |
WEGNER, Richard N. | 1930 | “Das Land Mojos. Eine Jesuitenmission des 18. Jahrhunderts «, Atlantis [Zürich], 2, pp. 536-540. + Erdball [Berlin], 4, 1930, pp. 347-351. |
WEGNER, Richard N. | 1931 | « Die Mojos-Indianer: Eine Jesuitenmission im 18. Jahrhundert und ihre spätere Entwicklung”, Mainzer Zeitschrift [Mainz], 26, pp. 92-97. + También publicado en: Petermanns Geographische Mitteilungen [Gotha] 77, 1931, pp. 77-81. - Abhandlungen des XXIV Internationalen Amerikanisten Kongresses, Hamburg, 1934, pp. 185-195. |
WEGNER, Richard N. | 1931 | Zum Sonnentor durch altes Indianerland, Darmstadt, L. C. Wittich Verlag. |
WILBERT, Johannes | 1987 | Tobacco and shamanism in South America, New Haven and London, Yale University Press. |
WISE, Mary Ruth | 1982 | “Lengua, cultura y educación”, Notas y Noticias Lingüísticas [La Paz], V (3), pp. 1-10. |
ZERRIES, Otto | 1951 | “Wildgeistvorstellungen in Südamerika”, Anthropos [Mödling/Wien], 46 (1-2), pp. 140-160. |
ZERRIES, Otto | 1965 | “Das Tier und seine Hautmusterung als Vorbild der Körperbemalung in Südamerika”, Bulletin de la Société suisse des Américanistes [Génève], 29, pp. 45-69. |
ZERRIES, Otto | 1969 | “Entstehung oder Erwerb der Kulturpflanzen und Beginn des Bodenbaues im Mythos der Indianer Südamerikas”, Paideuma [Wiesbaden], 15, pp. 64-124. |
ZERRIES, Otto | 1973-74 | “Holzgeschnitzte Menschen leben. - Ein Mythologem und seine kultische Entsprechungen - . Ein Beitrag zum Phänomen der anthropomorphen Holzschnitzerei im naturvölkischen Südamerika”, Paideuma [Wiesbaden], XIX/XX, pp. 365-443. |